Autor: Jaqueline Villeda

  • Ulloa se reunió con líderes internacionales durante su participación en exequias del papa Francisco

    Ulloa se reunió con líderes internacionales durante su participación en exequias del papa Francisco

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, se reunió con diferentes líderes internacionales en torno a las diferentes actividades para despedir al papa Francisco, según un comunicado difundido por la Vicepresidencia de la República este sábado.

    El gobierno confirmó que Ulloa fue designado por el presidente Nayib Bukele, para participar de las exequias del papa Francisco. El funcionario participó junto a su esposa Lilian de Ulloa del rito religioso.

    La Vicepresidencia de la República señaló en redes sociales que Ulloa expresó las condolencias del pueblo salvadoreño por la partida del pontífice.

    Durante su visita, Ulloa mantuvo breves intercambios con los presidentes de Ecuador, Daniel Noboa; República Dominicana, Luis Abinader; Argentina, Javier Milei, así como con el jefe y Gran Maestre de la soberana Orden Militar de Malta, John T. Dunlap, y el canciller Riccardo Paternò di Montecupo.

    La Vicepresidencia recordó que Ulloa visitó a Francisco en audiencia oficial en 2022, como agradecimiento a la histórica beatificación del padre Rutilio Grande y la canonización de San Óscar Monseñor Óscar Arnulfo Romero y el de otros mártires.

    El papa Francisco falleció el 21 de abril, lunes de pascua, después de 12 años de liderar a la Iglesia católica como el primer latinoamericano.

    Jorge Mario Bergoglio, el papá, permaneció en capilla ardiente hasta las 7:00 pm de este viernes en Roma (11:00 am del 25 de abril hora de El Salvador). Luego se realizó una ceremonia privada para el cierre del féretro.

    El rito de sepultura del féretro del papa comenzó este sábado a la 1:00 pm en Roma (5:00 am en El Salvador) y concluyó 30 minutos después, según la oficina de prensa del Vaticano.

    El legado del #PapaFrancisco será eterno. El Vicepresidente de la República de El Salvador, Sr. Félix Ulloa hijo, por designación del Presidente, Sr. @nayibbukele, participó junto a su esposa, Sra. Lillian de Ulloa, en la Misa Exequial por Su Santidad, celebrada en la Plaza de…

    El papa número 266 de la Iglesia católica fue sepultado en la basílica romana de Santa María La Mayor, en donde los fieles podrán visitar su tumba desde este domingo.

    Junto a Ulloa al menos 170 delegaciones de países confirmaron su visita al funeral, así como 250 personas que guardaron despedir al papá en la plaza de San Pedro, Roma.

  • La economía de El Salvador es de las más vulnerables a un choque en las remesas

    La economía de El Salvador es de las más vulnerables a un choque en las remesas

    El crecimiento económico de El Salvador sería más vulnerable que el resto de Latinoamérica ante un choque de las remesas, según una investigación de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El análisis, divulgado por la Revista Económica de Centroamérica y República Dominicana (Recard) -a cargo de la investigadora Celin Hernandez-, señala que a nivel Latinoamericano las economías de El Salvador y de Honduras son las más propensas a sufrir o beneficiarse con choques de remesas por los altos niveles de dependencia.

    “En naciones como El Salvador y Honduras, las remesas han alcanzado una participación mayor al 25 % del PIB, por ende, un choque de remesas impactan con mayor intensidad en el crecimiento de estos países”.

    Secmca
    Investigación

    La Secretaría Ejecutiva señala que esta relación entre los flujos de remesas y el crecimiento del producto interno bruto (PIB) real también se registra en toda Latinoamérica, pero en diferentes proporciones.

    La Secmca agrupó las remesas que El Salvador recibió desde 2001 hasta el cuarto trimestre de 2023, y descubrió que en ese período el país obtuvo $99,217 millones a través de esta fuente de ingresos.

    En más de dos décadas, las remesas representaron un promedio de un 20.4 % del PIB de El Salvador.

    En la región

    En el caso de Honduras, durante el mismo período acumuló más de $82,738.7 millones, un 19.9 % del PIB desde 2001.

    En la lista sigue Guatemala, en donde las remesas representaron un 12.8 % del PIB durante el mismo período, mientras que en Nicaragua fue de un 12.4 % y en Costa Rica rondó apenas un 1.1 %.

    La investigación plantea que las remesas son factor de estímulo para la demanda agregada, equilibrio de balanza de pagos y el crecimiento de los países, un efecto que es “más pronunciado” en Centroamérica y República Dominicana.

    La Secmca puntualizó que las remesas son el reflejo de la migración de los países de Latinoamérica. El análisis plantea que el envío de remesas, principalmente de Estados Unidos, está directamente relacionado con la producción real de ese país y con los vínculos comerciales entre el mercado estadounidense y América Latina.

    Medidas migratorias

    Con anterioridad, economistas han externado que las medidas migratorias y arancelarias que ejecuta el gobierno de Donald Trump pueden empujar una reducción de las remesas y de las exportaciones salvadoreñas.

    El Banco Mundial (BM) señala que el crecimiento de la economía salvadoreña se podría desacelerar en los próximos años debido a las remesas.

    La investigación del BM refleja que las políticas migratorias de Estados Unidos empujarán a la diáspora a regresar a los mercados laborales locales -presionando a economías como la de El Salvador-, por lo que menos personas enviarán dinero desde países como Estados Unidos, hogar de un 55 % de los migrantes latinoamericanos en el mundo.

    “Varios países de América Central y el Caribe dependen en gran medida de las remesas, que probablemente disminuirán si las deportaciones aumentaran lo suficiente como para disminuir el número de migrantes en Estados Unidos”, añade el BM.

    El BM destaca una incertidumbre en el comercio y un escenario menos dinámico debido a las tensiones comerciales entre China, Estados Unidos y Europa.

  • Defensoría advierte que no debe haber incremento de precios tras propuesta de aumento al salario mínimo

    Defensoría advierte que no debe haber incremento de precios tras propuesta de aumento al salario mínimo

    El presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, advirtió este viernes que no debe haber especulación en el costo de los alimentos tras la propuesta de alza al salario mínimo anunciada por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    La Defensoría aseguró que en la actualidad no existen condiciones que validen un aumento en el precio de los productos de la canasta básica.

    “No existe en este momento condiciones que pudieran de manera general el estar argumentando algún incremento en productos de la canasta básica, en nuestro país tenemos una importante estabilidad en los precios, el índice de inflación anda por el 0.1 %”.

    Ricardo Salazar

    Presidente de la Defensoría del Consumidor

    Bukele anunció este viernes que envió una propuesta de aumento al salario mínimo de un 12 % al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), un alza que se aplicaría a partir de junio de 2025.

    Salazar indicó que a los comercios que especulen con el precio de los alimentos se les aplicará un proceso sancionatorio a través de multas, después de verificar la estructura de costos para evidenciar si existe o no elementos que justifique el aumento en el costo.

    El presidente de la Defensoría explicó que han realizado más de 10,000 verificaciones en 2025, una estrategia que permite tener una base de datos de precios que revelan anomalías ante la implementación de medidas como el anuncio al aumento del salario mínimo.

    El gobierno señala que, junto a las verificaciones, la eliminación de aranceles a más de un centenar de productos de la canasta básica, así como el establecimiento de agromercados validan una estabilidad de precios para El Salvador en la actualidad.

    “Estas medidas vienen a beneficiar en la capacidad de pago de los salvadoreños por parte de nuestra institución vamos a verificar las medidas de verificación a fin de evitar cualquier efecto especulativo porque no existe ningún motivo de incremento”, indicó el presidente de la institución.

    Sanciones

    La Defensoría señaló que cuando el salario mínimo se apruebe se redoblarán los esfuerzos para verificar que no se generen incrementos abruptos de precios.

    Salazar dijo que desde que se aplican las medidas de alivio económico, en marzo de 2022, se han sancionado a 101 importadores y comercializadores con multas que ascienden a $421,000, por aumentar de forma injustificada los precios o por obstaculizado la labor de la Defensoría del Consumidor.

    Entre las sanciones, se detectaron aumentos en los costos de lácteos, granos básicos, aceites y huevos.

  • Mitur dice que el aumento del turismo médico es sostenido por visitantes desde EE. UU.

    Mitur dice que el aumento del turismo médico es sostenido por visitantes desde EE. UU.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) confirmó este viernes un aumento en los visitantes que buscan realizar turismo médico en El Salvador.

    Durante la entrevista Frente a Frente, la ministra del ramo, Morena Valdez, dijo que este aumento ha sido impulsado principalmente por personas provenientes desde Estados Unidos.

    “El turismo médico en el país está creciendo bastante, sobre todo de parte de Estados Unidos, sobre todo de otros países del mundo donde vienen a hacer cirugías dentales o cirugías estéticas”.

    Morena Valdez
    Ministra de Turismo

    Según Valdez, este aumento en la demanda está ligado a que El Salvador ha mejorado en su perfil como destino turístico, así como en los niveles de seguridad.

    La ministra dijo que los médicos en el país están mejorando sus servicios y modernizando los aparatos que utilizan para atender a los visitantes.

    Estadísticas

    Los datos de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) reflejan que entre enero y diciembre de 2024 se registraron 3.9 millones de visitantes, entre los que se quedaron una noche o más (pernoctaron) y excursionistas.

    De este grupo, más de 3.1 millones fueron catalogados como turistas que pernoctaron, un 80.5 % del total.

    Dentro de los que pernoctaron, un 3 % dijo que ingresó al país por temas médicos, aproximadamente 95,609 personas.

    La porción casi duplica a los resultados que se tuvieron al cierre de 2023, cuando se registraron 2.4 millones de turistas internacionales que pernoctaron de los cuales un 2 % ingresó al país por temas de salud.

    Según las estadísticas de Corsatur, alrededor de 49,582 personas llegaron al país para realizar turismo médico en 2023.

  • Sector privado dice que atenciones en el Puerto de Acajutla se agilizaron desde que Yilport tomó control

    Sector privado dice que atenciones en el Puerto de Acajutla se agilizaron desde que Yilport tomó control

    Los empresarios perciben que las atenciones en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, se han agilizado con la llegada del grupo turco Yilport a la administración de la terminal marítima, según la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham).

    AmCham señaló que también la eficiencia de la terminal en general ha reportado una mejoría en los últimos meses.

    “Hay mucha más agilidad en el Puerto de Acajutla. No han cambiado las tarifas en el puerto, todo se mantiene igual y la eficiencia se está mejorando”, añadió la directora ejecutiva de la gremial, Carmen Aída Muñoz.

    El tema de tarifas fue una de las principales preocupaciones del sector empresarial, pues se desconocía si incrementarían con el cambio de administración.

    Cambio de mando

    En agosto de 2024, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, informó sobre una concesión de 50 años que Yilport tendrá sobre los puertos de Acajutla y de La Unión, que va de la mano con una inversión de más de $1,600 millones.

    Tanto Yilport como la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) pactaron una sociedad de economía mixta. La medida está ligada a la creación de una directiva en la que CEPA posee un 20 % de la participación.

    Tras el anuncio, el presidente de CEPA, Federico Anliker, externó su deseo de que no incrementaran los costos logísticos en las terminales marítimas, aunque recalcó que ese tipo de decisiones se tomarían como sociedad.

    Yilport tomó el mando de ambos puertos el 16 de diciembre de 2024 y CEPA dijo ese día que se trabajaría en conjunto para impulsar un sistema portuario eficiente, sostenible y competitivo.

    Pese al ingreso del grupo turco, los atascos en Acajutla continuaron reportándose luego de dos meses del inicio de su gestión. La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseveró el 26 de febrero pasado que al menos 27 barcos estuvieron atascados durante la tercera semana de ese mes.

    Buena parte de los barcos que no podían atracar movilizaban materia prima para los sectores de alimentos, metalmecánica y plásticos.

    Luego de la mejora en la atención en Acajutla, AmCham indicó que una de las navieras que operan en el puerto ya no cobra por el almacenaje de mercancía en la terminal marítima.

    “Antes se cobraba por los atrasos que se podían tener en el puerto, hoy ya se quitó ese recargo que había para las empresas”, agregó Muñoz.

    Asimismo, la Cámara Americana descartó reportes de aumentos de fletes marítimos que estén afectando a las empresas que operan en El Salvador.

  • Más de 80,000 salvadoreños hicieron turismo en Guatemala en Semana Santa

    Más de 80,000 salvadoreños hicieron turismo en Guatemala en Semana Santa

    Mu00e1s de 80,000 salvadoreños hicieron turismo en Guatemala durante la celebración de la Semana Santa, informó el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).nnSegún el Inguat, durante este período se contabilizaron 149,978 llegadas de turistas internacionales, un 5 % mu00e1s que en el mismo lapso de 2024.nnDe esta porción, un 54 % estuvo representado por salvadoreños, es decir, 80,466 personas. Por su parte, desde Estados Unidos se contabilizaron 20,129 llegadas, con una participación de un 13 %.nnHonduras fue el tercer mayor emisor de visitantes al acumular 17,779 llegadas, un 12 % del total.nnEl Inguat estima que el turismo internacional generó mu00e1s de $94.8 millones (equivalente a 730 millones de quetzales, con un alza de un 5 %.nnTurismo generalnnGuatemala recibió 3.3 millones de visitantes categorizados como turismo interno, un rubro que subió un 4 % en comparación con el año anterior. Este sector generó $269.2 millones (2,072 millones de quetzales), en este período.nnEl gobierno guatemalteco señala que Antigua Guatemala fue el lugar mu00e1s visitado en estas vacaciones de verano por locales y extranjeros, al sumar 641,704 personas que representan un 19 % del turismo total.nnEn la lista también estu00e1 el municipio de Retalhuleu, que recibió un 16 % de los turistas, Quetzaltenango contabilizó un 15 % y Puerto San José un 11 %, mientras que Atitlu00e1n sumó un 8 %.nnTendencia recíprocannAl igual que en el caso del vecino centroamericano, buena parte del turismo en Semana Santa en El Salvador estuvo impulsado por residentes en Guatemala, Honduras y Estados Unidos.nnEl Ministerio de Turismo (Mitur) dijo esta semana que mu00e1s de 139,000 visitantes internacionales ingresaron al país para Semana Santa, un 43 % procedente de Guatemala.nnEl segundo mayor emisor fue Honduras con un 24 % y Estados Unidos con un 23 %.nnLos altos niveles de turismo con los países centroamericanos estu00e1 ligado a las facilidades de movilidad y cercanía entre las naciones.nnSi un salvadoreño quiere ingresar a Guatemala, Honduras o Nicaragua solo necesita presentar el documento único de identidad (DUI) o el pasaporte vigente.

  • AmCham espera que empresas de BPO y call center ofrezcan más de 12,000 empleos en 2025

    AmCham espera que empresas de BPO y call center ofrezcan más de 12,000 empleos en 2025

    La Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham) espera que las empresas de externalización de procesos de negocios (BPO, por sus siglas en inglés) y centros de llamadas (call center) repliquen este año los 12,000 empleos que el sector sumó en 2024.

    La directora de la gremial, Carmen Aída Muñoz, dijo que en ambos sectores hay grandes oportunidades de crecimiento de empleo a nivel nacional.

    “Solo en el sector de call center y BPO se generaron 12,000 empleos en 2024, esperamos que en este año generar una cifra similar solo en ese sector”, indicó la directora ejecutiva.

    La vocera empresarial indicó que este empleo fue generado por 10 empresas miembros de la gremial.

    AmCham destacó la implementación de programas de formación en inglés, a cargo del Ministerio de Economía (Minec), contribuyen al sector.

    La gremial también resaltó el papel que el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest), así como la Dirección General de Aduanas, han tenido para las inversiones, agilizando la movilización de mercancía por los puntos fronterizos en la región centroamericana.

    Empresas e inversión

    Muñoz indicó que, aunque una decena de empresas conforman el sector de call center, existen bancos o empresas de ventas al por menor que también han establecido este tipo de negocios.

    La Cámara Americana estima que existen entre 60 y 90 call center vinculados a la gremial que ya operan en El Salvador.

    AmCham prevé que las inversiones se continúen reportando en El Salvador, principalmente por las obras estatales en el Aeropuerto del Pacífico, Surf City 2 y la construcción de un cable submarino.

    El presidente de AmCham, Armando Arias, dijo durante la realización del Legal Summit que el sector privado y público deben trabajar en conjunto para salir adelante.

    Arias indicó que es necesario observar qué es lo que demanda y quiere el mercado para preparar a la mano de obra.

    “En AmCham recibimos una cantidad de intereses de inversión en El Salvador que lamentablemente desechamos porque no hay personas. Nos piden 200 ingenieros ¿dónde conseguimos 200 ingenieros?”, expuso el presidente de la gremial.

    Citando una ponencia del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Arias hizo énfasis en la necesidad de inversión en infraestructura así como el desarrollo ambiental para El Salvador.

  • Empresarios creen que Bukele y Trump ya negocian "feliz término" de aranceles para las exportaciones

    Empresarios creen que Bukele y Trump ya negocian «feliz término» de aranceles para las exportaciones

    Los empresarios creen que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, ya negocian un «feliz término» de aranceles para las exportaciones salvadoreñas, indicó la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham).

    La directora ejecutiva de la gremial, Carmen Aída Muñoz, señaló que ambos gobiernos son los encargados de resolver el aumento arancelario de un 10 % que Estados Unidos impuso a El Salvador y otras naciones, una medida que dejó en pausa desde el 9 de abril para todos aquellos países que no tomaron represalias como aranceles recíprocos.

    «Estoy segura que el presidente Bukele con el presidente Donald Trump ya lo están analizando y sé que tendrá un feliz término, ambos gobiernos son afines y se podrá resolver de la mejor manera para ambos países».

    Aída Muñoz
    Directora ejecutiva de AmCham

    El aumento arancelario por parte de Washington se ejecuta para reducir el déficit comercial que la nación norteamericana ha replicado en los últimos años. Además, se usa como medida de presión para controlar temas como el tráfico de narcóticos y la migración.

    Bukele visitó a Trump el 14 de abril y tuvo como bandera el tema de las deportaciones y migración, pero se desconoce si en esta reunión se abordó un tratado preferencial o reducción arancelaria para las exportaciones salvadoreñas.

    Relaciones comerciales

    Previo a la realización del Legal Summit, AmCham señaló que las relaciones bilaterales entre los países se ven «positivas» porque las dos naciones trabajan de forma conjunta y con características colaborativas.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirma que en los dos primeros meses de 2025 las empresas salvadoreñas exportaron $350.3 millones hacia Estados Unidos, un 31.9 % de los más de $1,097 millones de mercadería que se envió a todo el mundo.

    De Estados Unidos también se importó un 26.8 % de los bienes valorados en $2,763.2 millones que el mercado salvadoreño demandó durante el mismo período.

    Inversiones

    Amcham señala que las inversiones continúan arribando desde Estados Unidos, favorecidas por las nuevas legislaciones que se ejecutan en el país y los beneficios fiscales que las mismas otorgan.

    Según la gremial, las inversiones se registran en los sectores de centro de llamadas (call center), externalización de procesos de negocios (BPO, por sus siglas en inglés) y tecnología de la información.

    Muñoz dijo que las inversiones también se ejecutan en los sectores de turismo, salud médica, real estate y bienes raíces.

  • Hacienda asegura que 87 % de los ingresos tributarios son a través de factura electrónica

    Hacienda asegura que 87 % de los ingresos tributarios son a través de factura electrónica

    El Ministerio de Hacienda aseguró este miércoles que un 87 % de los ingresos tributarios se efectúa a través de la factura electrónica.

    El director general de Impuestos Internos, Marvin Sorto, recordó que la estrategia suma grupos focales que son notificados con anticipación para que implementen de forma obligatoria la factura electrónica, que emite los documentos tributarios electrónicos (DTE).

    “El 87 % de los ingresos de este país ya circulan por factura electrónica, es un dato positivo que celebramos como Ministerio de Hacienda porque nos permite tener control”.

    Marvin Sorto
    Director general de Impuestos Internos

    Sorto indicó que la institución continúa aplicando procesos escalonados para todos los contribuyentes y que aún no se ha establecido una fecha fija para que todos los comercios se sumen a la medida.

    La implementación de la factura electrónica ya suma poco mu00e1s de dos años desde su lanzamiento oficial por parte del Ministerio de Hacienda, en diciembre de 2022.

    Previo al anuncio, se ejecutó una prueba piloto a finales de 2021 con un grupo de 70 empresas.

    Lapsos de vigencia

    El funcionario enfatizó en que cada empresa debe esperar un correo electrónico y notificación en donde se establece el período límite para comenzar a aplicar el DTE.

    “Se hizo el comentario de que tenían hasta el 30 de abril para poder hacer (factura electrónica), pero recordemos que el Ministerio de Hacienda estu00e1 ejecutando un proceso escalonado, vence el 30 de abril para el grupo de contribuyentes que ya fueron notificados”, puntualizó el director de Impuestos.

    El portal de factura electrónica confirma que hasta el 23 de abril se registraron 28,744 emisores de DTE, mientras que se suman mu00e1s de 685.4 millones de DTE recibidos.

    El Ministerio de Hacienda indicó que a través de la factura electrónica y el cruce de información entre la Dirección General de Aduanas y la Dirección General de Impuestos Internos se logró identificar a aquellas personas que deberían estar inscritas como contribuyentes pero que no lo estu00e1n.

    La medida es parte de un proyecto que busca ampliar la base tributaria en El Salvador, en donde aquellos presuntos contribuyentes que ya cumplen con estu00e1ndares que otorga la ley pero que no lo hacen de manera voluntaria.

  • Más de 100 salvadoreños partieron con visas de empleo temporal a Canadá

    Más de 100 salvadoreños partieron con visas de empleo temporal a Canadá

    Mu00e1s de un centenar de personas partieron este miu00e9rcoles hacia Canadu00e1 con visas de empleo temporal, informu00f3 el Ministerio de Trabajo y Previsiu00f3n Social (MTPS).nnDurante una conferencia de prensa, el ministro Rolando Castro dijo que los trabajadores laboraru00e1n para empresas en sectores como el de construcciu00f3n.nn

    n

    u201cEs el contingente mu00e1s grande y mu00e1s numeroso, estamos hablando de arriba de 100 personas que viajanu201d.nn
    nu003cspan ms=»» style=»font-family: sans-serif, Arial, Verdana, » trebuchet=»»>Rolando Castro
    nMinistro de Trabajo y Previsiu00f3n Social

    n

    nnnCastro recordu00f3 que el programa de migraciu00f3n laboral iniciu00f3 con la incursiu00f3n de salvadoreu00f1os en el sector agru00edcola.nnEl programa dio sus primeros pasos con Estados Unidos, en diciembre de 2019, pero debido a la pandemia cobró fuerza hasta el 2021. En ese mismo au00f1o se lanzu00f3 con Canadu00e1 mientras que una alianza similar con Costa Rica se anunciu00f3 en diciembre de 2023.nnEl u00faltimo pau00eds en sumarse fue Espau00f1a, a donde el MTPS enviu00f3 personal que laboraru00e1 en una cadena hotelera.nnTodos los programas son administrados por el Ministerio de Trabajo, a excepciu00f3n de Estados Unidos, que fue administrado hasta 2024 por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).nn

    nPuestos

    nEl ministro de Trabajo destacu00f3 los altos salarios que los trabajadores salvadoreu00f1os recibiru00e1n en Canadu00e1, asu00ed como las prestaciones sociales.nnEl funcionario indicu00f3 que con el paso de los au00f1os empresas en el u00e1rea de construcciu00f3n, jardineru00eda y servicios se han sumado a las ofertas laborales para el programa migratorio.nnSegu00fan Castro, en este grupo van personas que fungiru00e1n en diversos puestos, pues algunos trabajaru00e1n a nivel gerencial.nnRoberto Menjivar, beneficiario del programa, dijo que hace mu00e1s de un au00f1o se inscribiu00f3 para participar del programa, cuando se habilitu00f3 una convocatoria para carpinteros.nnMenjivar aseguru00f3 que el dinero que gane en Canadu00e1 lo utilizaru00e1 para construir su casa e intervenir en una granja que administra junto con su familia.nnEl MTPS destacu00f3 que los contratos tambiu00e9n pueden ser prorrogables en el tiempo.