Autor: Jaqueline Villeda

  • Dirección de Impuestos calcula que la evasión fiscal se ha reducido a $400,000 en El Salvador

    Dirección de Impuestos calcula que la evasión fiscal se ha reducido a $400,000 en El Salvador

    La evasión fiscal en El Salvador ronda los $400,000 en la actualidad, según el director general de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda, Marvin Sorto.

    El funcionario indicó este miércoles en la entrevista Diálogo 21 que el porcentaje de evasión en el mercado salvadoreño se ha reducido considerablemente en los últimos años.

    “Según nuestra línea de base, que podría rondar los $2,000 millones, pero se ha atacado frontalmente y nosotros estimamos que ahora circula un porcentaje de evasión que ronda los $400,000”.

    Marvin Sorto

    Director general de Impuestos Internos

    Sorto aseguró que el Ministerio de Hacienda trabaja en fortalecer acciones fiscalizadoras, así como en la ampliación de la base tributaria.

    En octubre de 2024, Hacienda dijo que desde 2019 se habían recuperado más de $1,900 millones en evasión y amnistías fiscales.

    En su momento, el ministro de Hacienda, Jerson Posada, aseguró que se habían presentado 211 casos de presuntos delitos fiscales ante la Fiscalía General de la República, valorados en $225.6 millones.

    Un estudio de Oxfam publicado en marzo reveló que El Salvador pierde anualmente $1,855.43 millones por evasión y abuso fiscal.

    Delitos

    El director de Impuestos recordó que la presentación de datos falsos, ingresos omisos o incluso la no presentación de la declaración de la renta para el año 2024 pueden ser considerados como presunción del delito penal.

    El funcionario recordó que el Código Penal establece que este tipo de flagelos son considerados un posible delito penal que deberá ser presentado ante la FGR.

    “Yo considero que por no presentar la declaración de impuestos sobre la renta o por emitir la presentación de ingresos es un tema que no vale la pena”, indicó Sorto.

    El director instó a la población a declarar la renta y recordó que se han ampliado los horarios de atención.

    Los 17 centros exprés de la institución laboran todos los días hasta las 5:00 p.m. y el sábado 26 las oficinas estarán abiertas hasta las 12:00 p.m. Para el 30 de abril el horario se ampliará hasta la medianoche.

    El gobierno prevé que del ejercicio 2024 se recolectan $635 millones a través de 836,000 declaraciones.

  • El sector agropecuario pasó de representar 40 % del PIB a 5 % en los últimos 50 años

    El sector agropecuario pasó de representar 40 % del PIB a 5 % en los últimos 50 años

    El sector agropecuario pasó de representar cerca de un 40 % del producto interno bruto (PIB) a un 5 % en los últimos 50 años, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El documento, difundido en marzo, explica que las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales representaron casi un 40 % del PIB durante la década de 1970.

    Esta porción se desplomó en los años 90, cuando el sector representó un 16 % del PIB. Para 2022, esta variable rondó un 5 %.

    Citando datos del Banco Mundial (BM), el informe plantea que la representación actual de este sector subiría a un 11 % si se contempla el procesamiento y la elaboración de productos derivados de estas actividades.

    Este martes, el presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, indicó que parte del retroceso y su representación ante el PIB está ligado a la falta de políticas públicas que velen por el sector agropecuario.

    Durante una entrevista radial, Treminio recordó que el sector de granos básicos pasó de cultivar 420,000 manzanas en 2021, a 295,000 para 2024.

    La publicación del banco afirma que en el ciclo agrícola 2014-2015 se cultivaron 449,000 manzanas de maíz, una cifra que bajó un 16 % para el período 2022-2023.

    Dificultades del sector

    El BID destaca que entre 2018 y 2022 las condiciones de producción de granos básicos en El Salvador estuvieron perjudicadas por eventos climáticos que generaron inundaciones y afectaciones en los cultivos, así como la incidencia del fenómeno de El Niño que provocó sequías.

    El multilateral también reconoce que el Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (DR-CAFTA) modificó las condiciones de competencia para la producción local.

    Pese a que en la actualidad El Salvador tiene libertad arancelaria con Estados Unidos, algunos productos siguen protegidos.

    Además, el BID señala que la eliminación de aranceles benefició a los productores por los insumos que importan y el alimento para ganado.

    Mano de obra

    El informe también estima que el sector agropecuario pasó de contratar 54 % de los trabajadores en la década de 1970, a un 15 % en 2022.

    Según datos citados por el BID, las actividades agropecuarias involucran a 433,000 agricultores en El Salvador.

    Este tipo de actividades se encabezan por un 90 % de fincas que poseen menos de tres hectáreas, las cuales abarcan un 29 % del total de tierras cultivadas.

    El multilateral destaca que el sector atravesó “importantes cambios estructurales” que abarcan un “retroceso” en el café porque ha tenido problemas para posicionarse en el mercado internacional en las últimas décadas.

    En suma, la reducción de las áreas cultivadas ha afectado a todos los sectores, perjudicados por enfermedades que merman el potencial total de los cultivos.

    “Como consecuencia de todas estas transformaciones, el sector agropecuario perdió relevancia para la economía salvadoreña”, añadió el BID.

    El banco destacó que, aunque la población rural se redujo entre 1980 a 2022, pues pasó de representar un 56 % a un 25 % del total de habitantes, el sector sigue siendo una fuente importante “de empleo y divisas”.

    El BID reconoció el papel que la población rural tiene en la producción agrícola y el empuje que estos representan para la economía

  • Productores estiman que el déficit de hortalizas y verduras subió a un 93 % en los últimos años

    Productores estiman que el déficit de hortalizas y verduras subió a un 93 % en los últimos años

    El déficit de hortalizas y verduras necesarias para el consumo nacional subió a un 93 % en los últimos años, advirtió la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la Campo, Luis Treminio, aseguró que la situación actual de la cosecha pone al país en “peligro” porque vuelve a El Salvador dependiente de otros mercados.

    “Antes el déficit de hortalizas y verduras era de un 88 % y subimos al 93 %, pero cada vez estamos con peores números y hemos dicho nosotros que esta situación es demasiado peligrosa”.

    Luis Treminio
    Presidente de Campo

    Treminio dijo que la situación de la agricultura es el resultado de las “malas” políticas que los gobiernos ejecutaron en las últimas décadas.

    Campo aseveró que el último gobierno que hizo “un poquito” fue en el que se ejecutó una reforma agraria en El Salvador, en la década de 1980, ejecutada por el partido Demócrata Cristiano.

    Los productores han planteado a cinco gobiernos la necesidad de crear una política nacional agropecuaria, pero ha sido ignorada por los mismos.

    Treminio externó la necesidad de crear una reserva estratégica, al mismo tiempo que se regulen las ganancias de los productores, esto último con el fin de que el agricultor pueda cubrir sus costos de producción.

    La gremial reprochó que no se haya escuchado la propuesta de eliminar el impuesto al valor adquirido (IVA) de los insumos agrícolas, pero que sí se haya incluido el sector de alimentos procesados y no procesados en la ley de zonas francas. “En vez de darnos más ventaja, nos dan desventaja”, acotó Treminio.

    Recomendaciones

    Campo recomendó a los productores diversificar sus producciones, así como utilizar métodos orgánicos en la producción.

    Treminio dijo que el uso de tecnología es una buena opción, pero que no todos los terrenos son aptos. Según la asociación, un 95 % de los cultivos de granos básicos se desarrollan en laderas, impidiendo el ingreso de tractores y drones.

    Al igual que la producción de hortalizas, el panorama para los granos básicos no es alentador. Campo estima que las manzanas utilizadas para dicho fin pasaron de 420,000 en 2021, a 295,000 para el cierre de 2024, una reducción de 29.7 %.

    La gremial también reprochó la ayuda que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) prometió entregar en más de una ocasión a los agricultores por la tormenta tropical Sara y a los productores que quisieran colaborar con las centrales de abastos y agromercados.

    Sobre esta última situación, Treminio explicó que en noviembre de 2024 una comitiva de la gremial se reunión con el encargado de despacho del MAG, Óscar Domínguez, y se prometió otorgar un 60 % del costo de la producción para participar en el abastecimiento de las centrales de abasto y agromercados. Pese a esto, la medida no se concretó.

  • Campo advierte que en junio El Salvador se quedará sin producción nacional

    Campo advierte que en junio El Salvador se quedará sin producción nacional

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) advirtió este martes que a partir de junio el mercado salvadoreño se quedará sin producción nacional de granos básicos.

    Durante una entrevista radial en la estación Fuego, el presidente de Campo, Luis Treminio, aseguró que en junio los salvadoreños consumirán «solo productos importados» por el déficit de producción que se tendrá este año.

    Treminio dijo que la producción nacional volverá a abastecer el mercado hasta noviembre, cuando salgan los primeros frijoles de la cosecha que se cultivará en junio.

    «Sale a finales de noviembre (la primera cosecha), inicios de diciembre, vamos a estar en un periodo de seis meses sin producción nacional».

    Luis Treminio
    Presidente de Campo

    Treminio ya había advertido sobre esta situación para productos específicos, como los frijoles, afectados en la cosecha 2024-2025 por una menor disposición de semillas en el mercado y la ausencia de los paquetes agrícolas, otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para este tipo de cultivos.

    Campo dijo en marzo pasado que las importaciones de alimentos aumentarían porque la producción nacional no sería suficiente a partir de julio.

    El panorama se ha recrudecido, pues la gremial no descarta que el país pase seis meses sin consumir producción nacional.

    Durante la cosecha del ciclo 2024-2025, Campo confirmó la cosecha de 15 millones de quintales de maíz, sorgo, frijoles y arroz, los cuales no darán abasto a los 25 millones de granos básicos que el país demanda cada año.

    Según Campo, en 2025 se tendrá un déficit de granos básicos de 9.9 millones de quintales.

    Treminio teme que con el aumento de las importaciones los productos para consumo sean tratados con más agroquímicos de lo que se utiliza para la producción local.

    Para el ciclo 2025-2026, la gremial recomienda no sembrar en mayo, como culturalmente se hacía, debido a que prevén que el invierno inicie durante la segunda semana de junio.

    Tradicionalmente, la primera cosecha iniciaba en mayo, en donde se sembraba el 75 % de la producción de maíz, un 20 % de frijoles y un 100 % del arroz local.

    En agosto inicia la segunda siembra, denominada postrera, en donde se abarca un 20 % del maíz, un 75 % de los frijoles y un 100 % del sorgo.

    La tercera cosecha -o apante- inicia tras la salida del invierno, cuando se cultiva un 5 % de maíz y un 5 % de frijoles.

    Treminio aseguró que el año pasado se recomendó a los productores cultivar más frijoles durante el apante pero que no todo el sector siguió la indicación.

    Campo recordó que la producción local está en manos de los agricultores de subsistencia y que existe una necesidad de crear una política agropecuaria que vaya de la mano con una reserva estratégica.

  • El bitcoin regresa a los $90,000 luego de más de un mes fuera de la marca

    El bitcoin regresa a los $90,000 luego de más de un mes fuera de la marca

    El bitcoin se recuperó este martes y retornó al precio de los $90,000 por primera vez en más de un mes, según el historial de precios de Coingecko.

    El portal, que refleja el precio a tiempo real de centenares de criptomonedas, confirma que la última vez que el bitcoin tocó los $90,000 fue el 7 de marzo de 2025 por la mañana, desde entonces se mantuvo fluctuando con picos de hasta $88,000, pero no logró superar la barrera.

    En estos 46 días, la moneda más popular del mercado tocó un mínimo de $74,000 el 7 de abril, pero se recuperó y desde el 10 de abril se cotiza por arriba de los $80,000.

    En la última semana el bitcoin se mantuvo por encima de los $80,000 y comenzó a subir por sobre los $85,000 a partir del 20 de abril.

    Según Coingecko, ayer la criptomoneda alcanzó una máxima cotización de $88,0000 mientras que a las 7:50 a.m. alcanzó los $90,000.

    El activo se ha mantenido por sobre este escalón desde entonces y se tienen cerca de dos horas bajo este precio.

    Alzas y bajas

    A través de una publicación, el sitio web Cripto Noticias señala que la recuperación de la moneda se da en medio de una baja en las cotizaciones de la Bolsa de Valores de Wall Street y la caída del valor del dólar.

    “Bitcoin empieza a mostrar correlación con el oro, que no ha parado de registrar nuevos precios récords en este período. Ya ha sobrepasado los $3,500 por onza”, añadió Cripto Noticias en una publicación este 22 de abril.

    El portal señala que el aumento en el precio del bitcoin está relacionado con las advertencias de recesión emitidas por Donald Trump este lunes.

    Pese a que el bitcoin y las acciones se vieron afectadas por las políticas arancelarias hace unas semanas. Cripto Noticias asevera que las criptomonedas pueden convertirse en “activos de refugio” para los inversionistas.

  • CNR registró más de 104,000 compraventas de inmuebles en 2024

    CNR registró más de 104,000 compraventas de inmuebles en 2024

    El Centro Nacional de Registros (CNR) totalizó más de 104,500 compraventas de inmuebles entre enero y diciembre de 2024, un 13.5 % menos que en 2023, según un balance publicado por la institución.

    El informe del CNR apunta a que en el país se pasó de registrar 120,828 procesos de compraventa en 2023, a sumar 104,514 casos al cierre del año pasado, 16,311 menos.

    La compraventa es un contrato donde el vendedor se compromete a entregar un bien -como viviendas, apartamentos o terrenos- a cambio de dinero.

    Según el CNR, el 2024 culminó con la cantidad de compraventas más bajas desde el 2020, cuando se gestionaron 74,701 propiedades con este proceso.

    La cifra subió a 120,664 para el 2021 y volvió a incrementar un año después, cuando en 2022 se contabilizaron 124,807 casos anuales.

    Entre 2022 y 2023, los procesos de compraventa bajaron a 120,828 y volvió a descender para 2025.

    Pese a la baja, dos empresas de bienes raíces confirmaron un incremento en las ventas de propiedades entre 2023 y 2024.

    Gabriela Cuéllar, de RD Bienes Raíces, confirmó un aumento en las propiedades negociadas de un 10 % en el último año.

    Por su parte, William Velasco, cofundador de Porta Real Estate Boutique, aseguró que el 2024 fue el mejor para la empresa desde abril de 2018, cuando la compañía se fundó.

    “Los ingresos por ventas de nuestros servicios de comercialización de propiedades aumentaron un 62 % en comparación con 2023, reflejando una demanda inmobiliaria en constante expansión y una mayor confianza de los inversionistas en el mercado salvadoreño.”, indicó Velasco.

    Porta aseguró que el crecimiento estuvo impulsado por la diversificación del portafolio y del fortalecimiento de las estrategias de comercialización.

    Según Juan Carlos Rivera, parte de RD Bienes Raíces, el aumento en la demanda de los inversionistas vino de la mano con un mayor auge de demanda sobre áreas en las afueras de San Salvador, propiedades por debajo de los $150,000, casas pequeñas y aquellas aptas para remodelarse.

    Los segmentos más demandados también fueron los terrenos residenciales y comerciales, casas y apartamentos, ranchos de playas y propiedades para desarrollos inmobiliarios como torres de apartamentos, plazas comerciales y bodegas, según Velasco.

    Ambas empresas confirmaron que para gestionar compraventa en El Salvador, se necesita seguir un proceso en el que se garantice una seguridad financiera y jurídica.

    Según Porta, lo primero que se debe hacer es seleccionar un agente inmobiliario que facilite la búsqueda del inmueble, así como la negociación con el vendedor y el manejo de los trámites legales.

    De ser necesario, se debe gestionar una precalificación bancaria para el financiamiento de la compra y conocer aspectos como los montos máximos de préstamo, tasas de interés y condiciones.

    Encontrado en lugar que se desea adquirir, el comprador y el vendedor deben negociar los términos de compraventa, como precio, forma de pago y condiciones de entrega.

    Porta también recomienda realizar una revisión legal y técnica en el Centro Nacional de Registros (CNR) para conocer el estado de la propiedad o posibles restricciones.

    Las empresas señalan que el siguiente paso es firmar una promesa de compraventa donde se entrega un anticipo, que, según RD Bienes Raíces, en muchas ocasiones ronda un 5 % del monto de venta.

    Cuéllar dijo que este tipo de acuerdos se pactan mientras se preparan las escrituras del inmueble y solvencia.

    Posteriormente, si la persona buscó financiamiento, el banco evalúa y aprueba el préstamos antes de proceder con la compra.

    El siguiente paso es la elaboración de las escrituras de compraventa por un notario y la firma de la escritura.

    “Luego al tener toda la documentación se da la compraventa con un abogado y el comprador da un cheque de caja con el monto completando el precio de venta”, añadió Cuéllar.

    Las empresas coinciden en que los siguientes pasos son la inscripción en el Registro de la Propiedad del CNR, para formalizar el cambio de propietario, y la entrega del inmueble.

    El CNR señala que al cierre de 2024 se gestionaron 746,628 trámites en el sector inmobiliario, entre certificaciones, compraventas, ubicación catastral, revisión de proyectos, constitución de hipotecas, así como certificaciones de la denominación catastral, lotificaciones y parcelaciones, permitas y constitución de condominios.

    Los datos confirman que en los últimos cinco años las personas gestionaron 545,517 propiedades en El Salvador, así como 202 constituciones de condominios.

  • Cuatro de cada 10 estudiantes universitarios viven en hogares rurales con ingresos menores al salario mínimo

    Cuatro de cada 10 estudiantes universitarios viven en hogares rurales con ingresos menores al salario mínimo

    Un 42.2 % de los estudiantes de educación superior que vive en la zona rural aseguró que los ingresos promedio en sus hogares son iguales o menores al salario mínimo, según una encuesta del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    El documento, divulgado en marzo, evidencia que la mayoría de los estudiantes que reporta esta situación se encuentra en las zonas rurales, pues en la zona urbana esta proporción alcanza un 20.1 %.

    Al otro extremo está un 30.8 % de los estudiantes en zonas rurales en donde sus familias concretan ingresos que van de $366 a $700.

    En la zona urbana esta proporción incrementa a un 42.6 % de los encuestados que, además amplía el margen de ingresos a un promedio de $366 a $1,000 mensuales.

    El informe recalca que existen diferencias marcadas entre los ingresos de los hogares rurales y urbanos de los estudiantes de educación superior.

    El documento apunta a que la situación es similar a lo que revela la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) de 2023, la cual evidencia que el ingreso promedio de los hogares a nivel nacional es de $700.90.

    La investigación expone que las expectativas salariales de los universitarios o cursantes de carreras técnicas están por encima del salario mínimo.

    El INCAF consultó a los estudiantes sobre cuánto debían de ganar si se tomaba en cuenta los estudios académicos, experiencia laboral y conocimientos, a lo que los abordados dijeron que el salario debía estar en un rango entre los $365 y los $1,000.

    Remesas

    La encuesta también evidenció que un 22 % de las personas abordadas declaró recibir remesas en sus hogares.

    “La mayor proporción de hogares encuestados que reciben remesas se encuentra en la zona oriental del país”, puntualiza el INCAF.

    Según el instituto, un 34 % de los universitarios y estudiantes de carreras técnicas que confirmó que recibió dinero desde el extrajero viven en el oriente, mientras que en la zona central la proporción fue de un 31 %.

    Por su parte, un 22 % de los que reciben remesas están en el occidente y un 13 % en la zona paracentral.

    El Banco Central de Reserva (BCR) evidencia que de los más de $1,406.4 millones en remesas que el país recibió entre enero y febrero de 2025, un 9.4 % se dirigió hacia la ciudad de San Salvador, un 6 % lo recibieron hogares en San Miguel y un 3.4 % fue hacia Santa Ana.

    Los distritos con hogares que más reciben remesas a nivel general también suman a Usulután, con un 2.1 % de la balanza y a Soyapango, con un 2 % del total.

  • Más de 8,000 peatones fueron atropellados en los últimos 15 años en El Salvador

    Más de 8,000 peatones fueron atropellados en los últimos 15 años en El Salvador

    Más de 8,000 peatones fueron atropellados en El Salvador en accidentes de tránsito en los últimos 15 años, según estadísticas del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    Los datos reflejan que, entre 2010 y el 17 de abril de 2025, el Observatorio, que retoma datos de la Policía Nacional Civil (PNC), confirma el fallecimiento de 8,364 personas que transitaban en la calle al momento de sufrir un accidente.

    Según el portal, solo en el último año las muertes de peatones en este tipo de percances aumentaron un 4.1 %, al pasar de 487 caídas a 507 víctimas.

    Pese al aumento, el 2024 no fue ni por cerca el año con la mayor cantidad de peatones atropellados.

    El gobierno señala que el 2010 fue el año más sangriento para este sector poblacional, porque murieron 623 transeúntes en accidentes de tránsito.

    El segundo más mortal fue el 2017, cuando 600 personas perdieron la vida. Ambos son los únicos, en los últimos 15 años, en donde se ha igualado o sobrepasado las 600 víctimas.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Desde 2017 comenzó un descenso paulatino de los atropellos hasta caer en 2020, con 398 casos, probablemente ligado a las medidas de movilidad que el gobierno impuso por la pandemia de covid-19.

    Para 2021 volvieron a aumentar a 486 y, en 2022, subieron a 549 personas atropelladas. Un año después las muertes bajaron a 487, pero volvieron a subir el año pasado.

    Entre el 1 de enero y el 17 de abril, el Observatorio confirma que 140 transeúntes fallaron debido a este motivo.

    Usuarios vulnerables

    Los peatones son parte de los usuarios vulnerables a los accidentes de tránsito, más propensos a sufrir lesiones o a fallecer.

    El Observatorio planeta que a la fecha se han registrado 5.909 accidentes viales que han provocado 3.650 lesionados y 349 fallecidos.

    Dentro de las muertes, un 79 % corresponde a peatones, motociclistas y ciclistas.

    Los registros confirman que cuatro de cada 10 personas de todas las que fallecieron hasta el 17 de abril fueron atropelladas, un 36.1 % murieron por colisión y un 16.05 % perdieron la vida en un choque.

    Por su parte, un 4,01% falleció en un vuelo y un 3,72% por características especiales.

  • INCAF detectó más de 19,000 puestos laborales disponibles en El Salvador

    INCAF detectó más de 19,000 puestos laborales disponibles en El Salvador

    Una investigación del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) detectó más de 19,000 búsquedas de empleo en diferentes tipos de empresas en los últimos meses de 2024.

    La información, divulgada durante un evento realizado el 3 de abril la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), evidencia que, entre septiembre y noviembre de 2024, el INCAF extrajo más de 19,000 búsquedas de empleo de las plataformas de Tecoloco, Computrabajo y en Un Mejor Empleo.

    La gerente de Gerencia de Mercado Laboral del INCAF, Iveth Quinteros, dijo que los resultados se obtuvieron a partir de un software que permite obtener datos de la web. El ejercicio se efectuó para los mercados de México, Costa Rica, Colombia y El Salvador.

    “Más de 19,000 empleos que provienen en un 45 % de Tecoloco, en un 41 % de Computrabajo, y en un 14 % de Un Mejor Empleo”, añadió Quinteros.

    Lo que buscan las empresas

    La investigadora señaló que, dentro de las plazas detectadas en la búsqueda, un 60 % de las ofertas solicitó habilidades técnicas, un 53 % pidió habilidades blandas entre los interesados, mientras que un 16 % colocó entre sus requerimientos aspectos digitales.

    Entre las exigencias de los puestos laborales también está un 2 % que vio necesarias las certificaciones y un 7 % buscó personas que manejen inglés.

    “Y qué encontramos, ¿cuáles son las habilidades más mencionadas en este tipo de plataformas? Pues el servicio al cliente, entre las blandas, la colaboración y trabajo en equipo, adaptación al cambio, liderazgo, comunicación efectiva, motivación, razonamiento y resolución de problemas y proactividad”, sumó la gerente de la gerencia de Mercadeo.

    El INCAF señaló que a nivel digital, las empresas buscan manejo de la ciencia de datos, gestión de sistemas empresariales, software y programación, diseño multimedia, computación en la nube, inteligencia artificial y marketing.

    En las búsquedas de empleo también se menciona requisito certificaciones de Python, Java, Cisco Network, Project Management, así como TOEFL, AWS, HACCP y como electricista.

    En suma, encontraron que pide la utilización de Excel, Power Point, SAP, Power Bi, SQL, así como Adobe, Photoshop, Illustrator, Azure, así como las herramientas de Angular, React, JavaScript, entre otras.

  • Continúa la búsqueda del profe "Kike" Peña en el volcán de Chinchontepec

    Continúa la búsqueda del profe «Kike» Peña en el volcán de Chinchontepec

    Diferentes instituciones de gobierno han reanudado este viernes la búsqueda del profesor Enrique Peña, quien se extravió el 16 de abril durante una caminata en el volcán de Chinchontepec (San Vicente).

    La Alcaldía de La Paz Este informó este 18 de abril que diferentes instituciones de gobierno se han unido para buscar al profe «Kike», como le llaman de cariño, junto con drones, guías y apoyo táctico.

    «Pedimos a la población no realizar búsquedas por cuenta propia, esto a fin de evitar mayores riesgos. Estamos trabajando de forma técnica y coordinada para proteger a todos y lograr resultados efectivos», indicó la comuna a través de su cuenta de Facebook.

    La búsqueda se efectúa junto con miembros de la Fuerza Armada, instituciones de socorro, Protección Civil, Bomberos y personal de la comuna.

    Cronología de desaparición

    La Alcaldía de La Paz Este explicó que la caminata en la que participó el profesor Peña fue organizada por personas particulares.

    Este Jueves Santo la comuna aclaró que solo se trata de una persona desaparecida y no tres, como manejaron algunas cuentas en redes. La alcaldía dijo que fue la familia quien hizo el reporte de que Peña no había regresado de la actividad, directamente al 911.

    Ayer por la noche el director de Protección Civil, Luis Amaya, confirmó que fue al final de la tarde cuando se les notificó sobre el extravío de «varias personas».

    La alcaldía compartió el jueves la foto del profesor para identificarlo, y se continuó la búsqueda en el cantón El Coyolito en las faldas del volcán.

    La comuna confirmó que la búsqueda concluyó el jueves a las 6:00 p.m. sin resultados positivos y anunció que para este viernes se preveía utilizar equipo canino especializado para reforzar las actividades.

    Comandos de Salvamento, filial Zacatecoluca, confirmó que las labores de búsqueda se reanudaron por la mañana de este 18 de abril.

    «Siguiendo los protocolos establecidos, hemos instalado un puesto de comando en la zona para coordinar eficientemente las acciones», sumó la Alcaldía de La Paz Este.

    La municipalidad solicitó a la población no realizar búsquedas por cuenta propia para evitar mayores riesgos.

    Conocidos del profesor Peña han externado en redes sociales su deseo de que sea encontrado lo más pronto posible.

    Este viernes, la Dirección General de Protección Civil dijo que 74 personas han sido rescatadas de las montañas en lo que va de la Semana Santa, un 270 % más que las 20 personas que se reportaron para la Semana Mayor de 2024.