Autor: Jaqueline Villeda

  • ANDA confirma aumento de demanda de agua durante Semana Santa

    ANDA confirma aumento de demanda de agua durante Semana Santa

    El presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Jorge Castaneda, reveló este viernes que la demanda de agua ha incrementado durante la Semana Santa y en medio de una ola de calor.

    Debido a esta situación, la institución decidió reforzar la flota de camiones cisternas que distribuyen agua entre sus clientes para que se asegure el abastecimiento.

    ANDA hizo un llamado a las personas que lo requieran a contactarlos de ser necesario el servicio.

    «La población puede solicitar este servicio llamando al 915», indicó Castaneda esta mañana.

    Servicio

    El presidente de ANDA confirmó que comunidades como Nuevo Montecristo, colonia El Milagro, ambas en San Marcos, municipio de San Salvador Sur han solicitado el servicio de abastecimiento a la institución.

    Este servicio ya fue solicitado también en el distrito de San Ignacio, municipio de Chalatenango Norte, junto a la comunidad San Roque en el distrito de Mejicanos, San Salvador Centro.

    Castaneda confirmó que la colonia San Alejo, en Salcoatitán, municipio de Sonsonate Norte, y la colonia Las Mercedes en San Martín, San Salvador Este, han recibido camiones cisternas en los últimos días.

    El período de Semana Santa trae consigo tres días de asuetos para el sector privado y vacaciones para el sector público desde el lunes 14 de abril. Buena parte de las instituciones de gobierno reanudarán labores hasta el 21 o 22 de abril.

    El aumento del consumo del agua también podría estar ligado a las altas temperaturas que el país ha registrado en los últimos días. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este viernes de una ola de calor tras seis días con temperaturas máximas de 40 grados Celsius en algunos puntos del país.

    «@ANDASV 24/7

    Ante el incremento en la demanda de agua durante esta semana, hemos reforzado nuestra flota de camiones cisterna para asegurar el abastecimiento oportuno en las zonas que lo requieran.

    La población puede solicitar este servicio llamando al 915.

    pic.twitter.com/DrpO0c7ZC7″ — Jorge Castaneda (@CastanedaCJorge) April 18, 2025

  • Incendio devora varios vehículos en un taller de Cuscatancingo

    Incendio devora varios vehículos en un taller de Cuscatancingo

    Un incendio ha consumido vehículos en un taller de Cuscatancingo, municipio de San Salvador Centro, según reportes de cuerpos de socorro e instituciones de gobierno.

    El Cuerpo de Bomberos de El Salvador informó que el siniestro se desarrolla al final de la 20ª avenida Norte, local número 237, colonia Panamá II, frente a la colonia Castellanos, en el distrito de Cuscatancingo.

    Hasta las 1:36 p.m. de este Viernes Santo, Bomberos confirmó que continuaba trabajando en evitar la propagación de las llamas.

    Preliminarmente, Bomberos señaló que dos camiones, una volqueta, un tractor, una coaster y un cabeza fueron afectados por el incendio.

    La emergencia es atendida también por personal de Comandos de Salvamento y la Dirección Nacional de Protección Civil.

    Tendencia en Semana Santa

    Esta mañana, el director del Cuerpo de Bomberos, Baltazar Solano, confirmó que del 12 al 17 de abril se acumularon 249 emergencias de este tipo, un 33.8 % más que las 186 reportadas en 2024.

    Los datos actualizados de Bomberos no coinciden con los 249 reportes de incendios que Protección Civil publicó en redes sociales.

    Según Solano, en el período vacacional se reportaron 188 incendios en maleza, 21 estructurales, 11 en vehículos y ocho en basureros.

    Por su parte, se reporta una reducción de un 27 % en los incendios registrados entre el 1 de enero y el 17 de abril de 2025, al pasar de 2,968 emergencias atendidas a 2,165.

  • Accidentes de tránsito incrementan un 15 % en vacaciones de Semana Santa

    Accidentes de tránsito incrementan un 15 % en vacaciones de Semana Santa

    Los accidentes de tránsito han incrementado un 15.4 % durante el período vacacional, informó el director de Protección Civil, Luis Amaya.

    El vocero de la institución dijo que entre el 12 de abril y el Jueves Santo se registraron 351 accidentes de tránsito, 47 casos más que las 304 emergencias sumadas durante el mismo lapso de 2023.

    “En cuanto a los detenidos por conducción peligrosa tenemos 38, 37 hombres y una mujer”.

    Luis Amaya

    Director de Protección Civil

    Amaya dijo que entre las principales causas de la accidentabilidad están el abuso de la velocidad y la distracción al conducir.

    El funcionario hizo un llamado a la población a no abusar de la velocidad, y aseguró que las reformas a las normativas de tránsito y del Código Penal en diciembre pasado “ha surtido efecto” porque el país tiene 52 detenidos peligrosos menos que el año pasado.

    Protección Civil señaló que los accidentes han provocado 231 lesionados y 22 fallecidos en lo que va del período vacacional.

    Incendios

    En cuanto a los incendios, el director del Cuerpo de Bomberos, Baltazar Solano, confirmó que del 12 al 17 de abril se acumularon 249 emergencias de este tipo, un 33.8 % más que las 186 reportadas en 2024.

    Los datos actualizados de Bomberos no coinciden con los 249 reportes de incendios que Protección Civil publicó en redes sociales.

    Según Solano, en el período vacacional se reportaron 188 incendios en maleza, 21 estructurales, 11 en vehículos y ocho en basureros.

    Por su parte, se reporta una reducción de un 27 % en los incendios registrados entre el 1 de enero y el 17 de abril de 2025, al pasar de 2,968 emergencias atendidas a 2,165.

    “Desde finales de marzo estamos con una reducción de un 30 %, ahí se ha mantenido la estadística en relación al año pasado”, añadió Solano.

    Bomberos plantea que la baja está empujada por las labores preventivas que empujan los inspectores y capacitadores, así como que la población acata las recomendaciones que la institución brinda.

  • Un hombre de 63 años cayó en una fosa de cableado subterráneo en San Salvador

    Un hombre de 63 años cayó en una fosa de cableado subterráneo en San Salvador

    Más de una decena de elementos de Comandos de Salvamento rescataron a un hombre que cayó en una fosa donde se elaboran tareas de cableado subterráneo, en el corazón de la capital.

    Esta es la segunda emergencia que Comandos reporta durante esta semana. La víctima fue identificada como Rafael Antonio Domínguez Martínez, de 63 años, quien transitaba en el centro histórico de San Salvador cuando resbaló y cayó en el hoyo.

    Comandos explicó en un comunicado que el hombre caminaba la noche del jueves sobre la 29 de Agosto, en los alrededores de la iglesia El Calvario, cuando perdió el equilibrio y quedó suspendido entre los hierros.

    El hombre fue rescatado y trasladado de emergencia al Hospital General del Seguro Social.

    Emergencia

    El primero de los casos fue auxiliado por Comandos y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) este 14 de abril.

    El cuerpo de socorro indicó que la primera víctima fue Maximiliano Martínez, de 85 años, quien también perdió el equilibrio y cayó en la fosa de tres metros de profundidad.

    Comandos indicó que las bardas que se encuentran en el lugar no brinda “ninguna seguridad” a los peatones.

  • Marn advierte de ola de calor con temperaturas arriba de 40 grados para este Viernes Santo

    Marn advierte de ola de calor con temperaturas arriba de 40 grados para este Viernes Santo

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió esta mañana sobre una ola de calor que azotaru00e1 el país el Viernes Santos, con mu00e1ximas de temperatura que alcanzaru00e1n los 40 grados Celsius en varias zonas del país.

    A través de redes sociales, el Marn explicó que la ola de calor se declara luego de que 17 de las 25 estaciones climu00e1ticas con las que cuenta registraron temperaturas extremas por mu00e1s de tres du00edas consecutivos.

    Ante dicha alerta, el Marn recomienda a los salvadoreños evitar tomar el sol entre las 11:00 a.m, y las 3:00 p.m., así como utilizar ropa clara, ligera y sombrero.

    La institución aconseja quedarse en lugares frescos y con sombra, cuidar a niños, personas mayores y sensibles al calor, al mismo tiempo que no se descuide de la hidratación aunque no tenga sed.

    “Si presenta mareos o nu00e1useas, busca atención médica”, puntualiza el documento del Marn.

    ¿Cómo se define una ola de calor?

    El Marn señala en su sitio web que las olas de calor se declaran cuando la temperatura mu00e1xima diaria supera el “percentil 90” de la serie climu00e1tica de un lugar por tres du00edas consecutivos.

    Las temperaturas mu00e1ximas que dan paso a esta categoría pueden variar dependiendo de la zona del país. En el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), por ejemplo, es de 33 grados Celsius.

    Los registros del Marn confirman que El Salvador ha superado una temperatura mu00e1xima de 40 grados consecutivos desde el 13 de abril, cuando San Miguel y Santa Rosa de Lima, en La Unión, registraron 41.1 grados y 40.8 grados, respectivamente.

    Un día después, la estación de San Miguel volvió a alcanzar los 40 grados, para el 15 de abril Santa Rosa de Lima, el Puente Cuscatlu00e1n en San Vicente; San Miguel y Nueva Concepción, este último en Chalatenango, estuvieron en el rango o por encima de los 40 grados.

    El 16 de abril solo la estación de La Libertad superó los 40 grados de temperatura mu00e1xima, mientras que para el Jueves Santo este rango fue replicado o superado por las estaciones de Santa Rosa de Lima, San Miguel y Puente Cuscatlu00e1n.

  • Aumenta a 22 los fallecidos por accidentes de tránsito en vacaciones

    Aumenta a 22 los fallecidos por accidentes de tránsito en vacaciones

    Al menos 22 personas han fallecido en accidentes de tránsito en los primeros seis días de vacaciones por Semana Santa,
    informó este viernes la Dirección General de Protección Civil.

    El director de la institución, Luis Amaya, dijo que las muertes por accidentes pasaron de 19 durante el mismo
    tilde; período del año pasado a 22 para este año, con un aumento de un 15,7 %.

    La última actualización evidencia que desde la mañana del jueves, cuando se confirma el fallecimiento de 17 personas en
    accidentes de tránsito, cinco más han muerto por el mismo motivo.

    Los datos corresponden del 12 al 17 de abril, en el marco del plan verano 2025. El plan estará activo hasta el
    fin de semana, cuando se espera la mayor afluencia de personas en las carreteras, eventos religiosos y centros turísticos.

    En conferencia de prensa, el funcionario confirmó que también los lesionados han aumentado un 25.5 %, al pasar
    de 184 en 2024, a 231 para este período vacacional.

    Rescates acuáticos

    Amaya explicó que durante la Semana Mayor se han efectuado 42 rescates acuáticos simples y 54 profundos,
    es decir, 96 emergencias atendidas.

    La cifra es un 50 % más alta que los 64 rescates simples y profundos que se contabilizaron al Jueves Santo
    de 2024.

    “Hasta hoy, nuevamente, al sexto día de operatividad no tenemos ni un tan solo fallecido en playas ni
    públicas ni privadas”, indicó Amaya.

    Ayer, Protección Civil dijo que ya se contabilizaban tres fallecidos por inmersión en zonas que no son
    vigiladas por las autoridades y que están relacionadas con el abuso del alcohol.

    Las emergencias también suman un alza en los rescates de montaña, que pasaron de 20 a 74, un incremento
    de un 270 %.

  • Estas piscinas gratuitas estarán abiertas este fin de semana en San Salvador

    Estas piscinas gratuitas estarán abiertas este fin de semana en San Salvador

    La Alcaldía de San Salvador Centro ha confirmado que cinco piscinas estarán abiertas durante el fin de semana en tres distritos del municipio.

    La comuna indicó que las piscinas son gratuitas desde el 13 de abril y la medida continuará hasta este domingo, en horarios de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

    A través de redes sociales, la alcaldía indicó que los complejos recreativos Pedro Pablo Catillo, Katya Miranda y Satélite, ubicados en el distrito de San Salvador, serán gratuitos en los últimos días de vacaciones.

    En la lista también está el Parque Acuático Texicanl, en Ciudad Delgado, y el Complejo Recreativo La Gloria, en Mejicanos.

    Más actividades

    Para este viernes, el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) confirmó actividades en el Parque Natural Puerta del Diablo, en el distrito de Panchimalco, municipio de San Salvador Sur, y en el parque de Diversiones Sunset Park, en el distrito de La Libertad, municipio de La Libertad Costa.

    El Istu indicó que en la Puerta del Diablo se tendrá una tarde infantil, con actividades para niños, mientras que en la costa se tendrá música, show de entretenimiento y se instalará una cabina de fotografías.

    La institución recomienda a todos los visitantes a sitios recreativos no tirar basura y utilizar bien los lugares habilitados para el depósito de la misma, así como llevar siempre una bolsa para colocar los desechos, no quemar basura, no ensuciar terrenos vacíos y no tirar colillas de cigarro al suelo.

  • Los bovinos y los perros son los más afectados por el gusano barrenador en El Salvador

    Los bovinos y los perros son los más afectados por el gusano barrenador en El Salvador

    Los bovinos y los perros son los más afectados por el gusano barrenador de ganado (GBG) en El Salvador, según reportes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

    A través de una presentación divulgada en el portal de la Organización de Sanidad Animal (OMSA), elaborada por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) -con cifras del MAG-, se evidencia que desde diciembre de 2024 al 8 de marzo de 2025 el MAG detectó 356 casos positivos de gusano barrenador.

    Del total de contagios, 226 corresponden a bovinos, un 63.48 % del total, mientras que 102 fueron caninos. Entre ambos grupos conforman un 92.13 % de los animales afectados.

    El gusano también se ha detectado en 19 porcinos, seis equinos, dos bovinos y un gato.

    Solo en la semana del 2 al 8 de marzo se registraron 77 bovinos, 38 caninos, 10 porcinos, tres equinos y un ovino infectados.

    La situación es similar a la situación de Centroamérica, pues el ganado y los perros también son los grupos más afectados en Panamá, Costa Rica, Honduras y Belice.

    Toda la región tiene como principal grupo vulnerable a los bovinos, pero el segundo tiende a cambiar. En Nicaragua son los porcinos, mientras que en México son los equinos y en Guatemala los ovinos.

    Infecciones y muertes

    El documento divulgado por el OIRSA en marzo pasado confirma que los 14 departamentos están infectados con la plaga, concentrando su mayor propagación en la zona oriental del país.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, dijo esta semana en una entrevista radial que ya se reportó la muerte de animales debido a la enfermedad.

    “Han habido animales muertos de toda clase, perros, cuches, terneros, vacas, lo que pasa es que no hay un dato oficial de cuántos muertos porque para que se declare muerto por gusano barrenador tiene que haber un análisis de laboratorio”, indicó Rendón.

    Si el animal fallece debido al gusano barrenador, el vocero agropecuario recomendó a los productores hacer hoyos de un metro de profundidad para evitar que el gusano se convierta en mosca y se propague.

    El gusano barrenador fue detectado en El Salvador por primera vez en 30 años en diciembre de 2024, cuando se confirmó el primer caso en el oriente del país. El MAG declaró estado de emergencia zoosanitaria hasta el 20 de febrero de 2025.

    La institución ha mantenido un hermetismo con los datos y no ha divulgado estadísticas sobre contagios y fallecimientos del hato bovino. De hecho, el último informe epidemiológico publicado por el MAG data de febrero de 2024, hace más de un año.

    Rendón recordó que la mosca que infecta del gusano barrenador tiende a ser más grande que las comunes y de color azul. Además, tienen la capacidad de volar hasta 200 kilómetros en búsqueda de heridas en sangre caliente, de oler la sangre a cuatro kilómetros y de infectar a su víctima hasta con 400 huevecillos.

    Junto al MAG, los productores han desarrollado una campaña para curar a los animales con insumos proporcionados por las autoridades.

    El productor insiste en la necesidad de establecer una campaña de ataque frontal contra el gusano, al mismo tiempo que hizo el llamado al Ministerio de Salud (Minsal) y al MAG a que investiguen si la carne o leche contaminada por el gusano barrenador es dañina para la población.

    Ante el desconocimiento, Rendón aseguró que hay productores que han optado por vender en hato pese a la infección. La Mesa tampoco descartó que la leche que producen estos animales sea consumida.

  • El Salvador suma 356 casos de gusano barrenador según el MAG

    El Salvador suma 356 casos de gusano barrenador según el MAG

    El Salvador registró 356 casos acumulados de gusano barrenador del ganado (GBG) entre diciembre de 2024 y el 8 de marzo de 2025, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

    Las estadísticas fueron reportadas por el MAG al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), las cuales fueron incluidas en un artículo publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Dicho documento reveló que en la semana epidemiológica del 2 al 8 de marzo se sumaron 129 nuevos casos en El Salvador.

    Los datos, divulgados durante una reunión del Comité Directivo Regional del “Programa Global – Enfermedades Animales Transfronterizas” (GF-TADs) de las Américas el 17 de marzo pasado, confirman que los bovinos son los más afectados por la enfermedad.

    Según los reportes del MAG, 226 de los casos confirmados son bovinos, 102 fueron caninos, 19 porcinos, seis equinos, dos ovinos y un felino.

    La Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena hizo un llamado este miércoles a los productores salvadoreños a estar atentos y revisar constantemente el ganado para evitar que estos se infecten.

    Nuevos infectados

    Sobre los casos nuevos, el MAG informó al OIRSA que 77 son bovinos y 38 caninos, a los que se sumaron 10 porcinos, tres equinos y un ovino.

    Los animales presentaron “lesiones en cuernos, vulva, ubre, testículos, pene, ojos, orejas, cabezas y cuello”, plantea el documento.

    El informe asegura que desde diciembre, cuando se confirmó el primer caso, se han atendido 138 denuncias en El Salvador relacionados con el gusano barrenador.

    Pese a que el documento no señala contagios en humanos, la Mesa Agropecuaria aseguró que hace 15 días, en Jiquilisco, Usulután, se detectó una señora afectada por gusano barrenador.

    “Encontramos el caso de una señora que se supone que agarrando una gallina le hizo una herida con la uña. Entonces la señora había agarrado el gusano ya tenía la queresa en la herida y llegamos justamente donde ella en la campaña”, indicó el coordinador de la Mesa, Mateo Rendón, durante una entrevista radial en YSUCA.

    La plaga reapareció por primera vez en 30 años en El Salvador, una situación que, según las autoridades agrícolas, era “imposible de detener” porque toda la región ya estaba infectada.

    El primer caso se registró en el distrito de Sociedad, municipio de Morazán Sur, el 13 de diciembre de 2024, según un informe de la OMSA.

    Por su parte, el MAG declaró emergencia zoosanitaria el 20 de febrero de 2025, según una publicación del Diario Oficial. Este último fue una de las primeras reacciones que el gobierno emitió al respecto. Posteriormente guardó silencio en redes sociales y fue hasta el 27 de marzo de 2025 que el viceministro del ramo, Óscar Domínguez, recordó que el gusano regresó luego de 30 años.

    Preocupación regional

    El gusano barrenador acecha a Centroamérica y México desde 2023. Hasta la primera semana de marzo se sumaron 69,657 casos positivos.

    De esta porción, un 0.5% fueron detectados en El Salvador y el país ocupa el quinto lugar entre los que más casos tienen en la región.

    La mayor proporción de infectados se encuentran en Panamá, que representa un 54.1 % de los positivos, seguido de Costa Rica con 23.4 % y Nicaragua con un 20 %. Por su parte, en Honduras se han diagnosticado un 1.2 % de los infectados.

    En el caso de Guatemala, el país acumula 282 positivos, mientras que México suma 164 y Belice, el último en reportar casos en la región, registró 25 hasta la primera semana de marzo de 2025.

    Compromisos

    Durante el encuentro, los integrantes del Comité Directivo Regional de las Américas y los miembros del GF-TADs acordaron aprobar un programa anual de reuniones y establecer un grupo permanente de expertos de gusano barrenador del ganado, así como aprobar los respectivos términos de referencia para su funcionamiento.

    El comité recomendó a los países afectados fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológicas para detectar y contener cualquier caso sospechoso de GBG, en donde se incluya la participación de la población en general.

    Como segundo punto plantea notificar oportunamente de “cualquier caso” de la plaga de acuerdo a los lineamientos de la OMSA.

    El Salvador también debe definir y coordinar estrategias nacionales de prevención y control en el ingreso y diseminación del GBG, así como involucrar al sector privado de las cadenas productivas en la vigilancia.

    En suma, el comité pide a los países de la región involucrar a las agencias responsables de asistencia de los pequeños productores para su intervención en la situación, así como facilitar el intercambio de información con agencias nacionales de salud humana, fauna y sanidad animal.

    El documento divulgado por la OMSA plantea que los países pueden adaptar las medidas a conveniencia.

  • Descartan aumento de casos de VIH en El Salvador

    Descartan aumento de casos de VIH en El Salvador

    El Ministerio de Salud (Minsal) descartó este miércoles que exista un aumento de casos del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) en 2025.

    El ministro del ramo, Francisco Alabi, explicó que cada año se suelen registrar arriba de 1,100 casos positivos al VIH, una cantidad que se habría reducido en el último año.

    “Veníamos registrando un número arriba de 1,100 casos registrados por año, este número en este momento no supera ni siquiera los 1,000, no es una enfermedad que esté ausente”.

    Francisco Alabi,
    Ministro de Salud.

    Según el galeno, el sistema público de salud ha incrementado las normativas para fortalecer el diagnóstico y tratamiento para los pacientes de VIH.

    Alabi aseveró que los medicamentos retrovirales que se utilizan para tratar la enfermedad se están distribuyendo en el sector público y que se han sumado nuevos insumos para la población que padece esta enfermedad.

    Más de 30,000 casos

    El acuerdo 67 del Órgano Ejecutivo en el ramo de Salud, que data de junio de 2024, evidencia una reducción de los casos positivos en los últimos años.

    El Minsal plantea que el país pasó de registrar 2,077 portadores del virus en el 2007, a 1,147 para el 2019.

    Las estadísticas revelan que desde 1984 hasta diciembre de 2019 en El Salvador se registraron 37,478 casos positivos a esta enfermedad.

    De esta porción, más de una tercera parte, un 38.62 %, fue catalogado con VIH avanzado o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Por su parte, un 61.38 % se identificó como infección por VIH.

    Salud plantea que dentro de este grupo poblacional, un 64 % son hombres y un 36 % mujeres.

    El gobierno mantiene que los casos se han reducido y han pasado de un promedio de seis casos nuevos por día en 2007, a detectar tres personas con el virus diarios hasta 2019.

    Pese a las estadísticas, Alabi no reveló este miércoles el acumulado puntual de casos en lo que va de 2025 y la diferencia interanual de los registros.