Autor: Jaqueline Villeda

  • El Salvador recupera cuatro piezas arqueológicas desde EE.UU. que datan de siglos de antigüedad

    El Salvador recupera cuatro piezas arqueológicas desde EE.UU. que datan de siglos de antigüedad

    El Salvador recuperó cuatro piezas arqueológicas procedentes de Estados Unidos que datan del año 100 después de Cristo (d.C.) hasta el 1,000 d.C., informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, Cancillería dijo que las piezas de cerámica se encontraban en posesión de entidades privadas, por lo que fueron sometidas a un análisis para determinar la procedencia y origen de las mismas.

    “Posterior a estos estudios, se determinó su origen prehispánico -mesoameriano, específicamente El Salvador”, indicó el gobierno.

    Tras este descubrimiento, la red diplomática y consular de El Salvador en Estado Unidos recibió una notificación y se inició otro proceso para confirmar la procedencia de las piezas arqueológicas.

    Las piezas están pintadas con diseños de diferentes épocas. /Ministerio de Relaciones Exteriores

    Junto con el Ministerio de Cultura se realizó la pericia y se constató el lugar de origen.

    Las imágenes compartidas por el gobierno revelan que además de las cuatro piezas enteras hay una serie de trozos de cerámica que son parte de la misma entrega.

    Resguardo de artículos

    Las piezas fueron entregadas a la subdirectora general de Diáspora y Promoción Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jessica Aguilar, y a la directora nacional de Patrimonio Cultura del Ministerio de Cultura, María Isaura Araúz.

    “La entrega de estas piezas garantiza su identificación, conservación e integridad, y que, eventualmente, puedan ser expuestas al público para su disfrute y difusión de nuestra historia”, indicó la Cancillería.

    Los artículos fueron depositados en el Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán”

    El año pasado, El Salvador también recuperó nueve piezas arqueológicas provenientes de Italia y entregados al Museo Nacional de Antropología.

  • Extraditan a salvadoreño con difusión roja por abusar de una niña de 9 años en EE.UU.

    Extraditan a salvadoreño con difusión roja por abusar de una niña de 9 años en EE.UU.

    La Fiscalía General de la República (FGR) verificó la extradición de José María Maravilla de Paz hacia Estados Unidos, requerido por la justicia por abusar de una niña de 9 años.

    Las Fiscalía dijo que el hombre era solicitado por las autoridades judiciales de Estados Unidos por dos cargos de abuso sexual infantil agravados.

    El hombre tenía activa una alerta de difusión roja emitida por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés) por el delito cometido en el 2005.

    El hombre es reclamado por el Tribunal Superior del Condado de Douglas, en Georgia.

    La FGR dijo que la extradición fue ordenada por el Juzgado Noveno de Paz de San Salvador, concretando la entrega en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Las difusiones rojas son alertas mundiales dirigidas a las fuerzas del orden en todo el mundo, con el fin de localizar y detener a una persona que ha cometido un delito en un país específico.

    Localizado el presunto delincuente, las autoridades de un país pueden extraditarlo o realizar acciones similares a nivel judicial.

    El caso

    La FGR señaló que Maravilla de Paz cometió los abusos en contra de la menor en el condado de Douglas, Estado de Georgia, en Estados Unidos, y luego huyó a El Salvador.

    Tras la emisión de la difusión roja, el hombre fue detenido el 5 de septiembre de 2023 en la ciudad de Ahuachapán.

    Durante los últimos dos años las autoridades fiscales investigaron procesos pendientes con la justicia por parte de Maravilla de Paz, para luego proceder con su extradición.

     

  • Policía detiene a joven que presumía pertenecer a la MS-13 en redes sociales

    Policía detiene a joven que presumía pertenecer a la MS-13 en redes sociales

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a Cristal Azucena Serpas Hernández  a quien señala de presumir su pertenencia a la Mara Salvatrucha (MS-13) a través de las redes sociales.

    Junto con la foto de la captura, la Policía compartió imágenes en donde aparecería Serpas Hernández, de 20 años, realizando señales presuntamente ligadas a la MS-13.

    En su publicación, la PNC dijo que la mujer fue capturada en la colonia 10 de Octubre, en el distrito de San Marcos, municipio de San Salvador Sur.

    “Será remitida por resistencia agresiva mientras se investigan otros delitos”, indicaron las autoridades policiales.

    La Policía también dijo que indaga sobre otras jóvenes que aparecen en las fotografías junto a la detenida.

     

     

     

    Detenciones

    En las últimas horas la PNC detuvo a Santos Abel Martínez, de 41 años, perfilado como «homeboy» (miembro) de la MS-13 y parte de la clica Sailor Locos Salvatruchos.

    Según las autoridades, Martínez intentó ocultar los tatuajes que lo vinculan con el grupo delictivo por unos de tipo artístico.

    La captura de este último se realizó en la lotificación Miguelito, en el municipio de San Miguel Centro, por miembros de la PNC.

    En las afueras de la capital, en Rosario de Mora, municipio de San Salvador Sur, la Policía detuvo a Élmer Antonio Salinas Díaz, alias «Parodi», miembro del Barrio 18, facción Revolucionarios.

    Las autoridades dijeron que el hombre pertenece a la clica Santa Isabel, que delinquía en el cantón El Jutillo, en Rosario de Mora.

    Ambos hombres serán remitidos por la PNC por agrupaciones ilícitas.

    Santos Abel Martínez fue capturado en el municipio de San Miguel Centro. /PNC

     

    La PNC dijo que Elmer Antonio Salinas Díaz tiene el rango de gatillero en la pandilla 18 Revolucionarios. /PNC
  • Los rábanos, maicillo y tomates se encarecieron un 78 % en siete meses, confirma el gobierno

    Los rábanos, maicillo y tomates se encarecieron un 78 % en siete meses, confirma el gobierno

    Los rábanos, el quintal de maicillo y los tomates fueron los alimentos que más se encarecieron en los últimos siete meses, según sondeos realizados por la Defensoría del Consumidor.

    Los informes eran publicados de forma semanal por la institución hasta inicios de este año. Ante la falta de actualización, Diario El Mundo solicitó vía acceso a la información pública los reportes semanales, correspondientes de la semana del 27 de enero al 17 de agosto.

    Posterior a la solicitud, la institución divulgó los documentos en su portal y se constata que desde la primera semana de febrero hasta la última de agosto la unidad de rábano incrementó un 80 % su precio, al pasar de $0.10 a $0.18.

    En el caso del maicillo, el aumento fue de $14.14 (un 79.7 %) al pasar de venderse en $17.74 el quintal durante la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, a $31.88 en el informe del 18 al 24 de agosto de 2025.

    Sobre este último, la Defensoría detectó un precio máximo de venta a nivel nacional de $37.80 durante su último sondeo.

    El incremento también se detectó en la unidad de tomate para ensalada tras un alza de un 78.6 %, que lo llevó a venderse en $0.50 durante la última semana de agosto.

    Los informes de la Defensoría revelan un incremento de 55.6 % en la unidad de güisquil blanco, al comercializarse a $0.28 en la semana del 18 al 24 de agosto.

     

    Más alzas

    Entre los granos básicos que incrementaron también está el quintal de maíz blanco, que subió $11.01 y pasó de comercializarse a un precio promedio nacional de $20.39 a $31.40 en siete meses.

    La Defensoría también confirmó alzas entre un 24 % y un 40 % en la unidad de güisquil oscuro, perejil, aguacate Hass, lechuga así como la libra de maicillo y maíz blanco.

    En junio pasado, los comerciantes del mercado central confirmaron un incremento en el costo de la libra de maíz que iba desde los $0.05 hasta $0.15. En algunos puestos llegó a venderse hasta a $0.40.

    Los únicos productos que no variaron de precio fueron la unidad de cebolla blanca y el güisquil criollo, que se mantuvieron estáticos durante siete meses en $0.25 y $0.33, respectivamente.

     

    Descenso en el precio

    El limón criollo fue el producto, dentro de los sondeados por la Defensoría, que reportó el mayor descenso, tras pasar de $0.10 a $0.06, una reducción de 40 %.

    Por su parte, la unidad de ajo pasó de $0.27 a $0.17, mientras que la libra de papa se consumió más barata a finales de agosto, cuando se cotizó en $0.50.

    La reducción también se replicó en la unidad de limón pérsico, apio, naranja de jugo, melón, güisquil oscuro, cilantro, pipián, papaya tainung y remolacha cruda, al igual que con la libra de res.

  • Muertos en accidentes viales bajan un 40 % por sistema de fotomultas, según VMT

    Muertos en accidentes viales bajan un 40 % por sistema de fotomultas, según VMT

    El sistema de fotomultas instalado en dos de las principales vías en El Salvador han reducido hasta en un 40 % los fallecidos en accidentes de tránsito, según el Viceministerio de Transporte (VMT).

    El director general de Tránsito, Félix Serrano, dijo este miércoles que solo en la autopista a Comalapa se registra un 40 % menos de muertes en accidentes viales en comparación con el año anterior.

    “En el bulevar Monseñor Romero (hay) alrededor de un 25 % en la reducción de fallecidos en accidentes de tránsito. Hay un cambio de comportamiento en estos corredores que fueron debidamente anunciados”, añadió el funcionario durante una entrevista web.

    En julio de 2025, el VMT se refirió a los fallecidos pero por exceso de velocidad en ambas vías y dijo que en el bulevar Monseñor Romero la baja era de un 75 %.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, también aseguró en ese momento que habían registrado un 62 % menos de muertes provocadas por exceso de velocidad en la autopista a Comalapa.

    El sistema de fotomultas comenzó a implementarse el 9 de enero de 2025 en el bulevar Monseñor Romero, mientras que la autopista se incorporó al sistema el 22 del mismo mes.

    El tercero en la cola es la carretera al Puerto de La Libertad, una vía que aún se mantiene pendiente con la medida.

    Controles

    Serrano dijo que en otros puntos del país se han colocado básculas para medir el pesaje de los vehículos de carga pesada.

    El equipo permite pesar las unidades sin detener el vehículo. De detectarse un exceso se activa un protocolo de acción, por seguridad vial y por mantenimiento de las carreteras.

    Placas

    El VMT recordó que el cambio de placas 2011 en El Salvador se hará efectivo hasta el 31 de agosto de 2026, tras una prórroga avalada por la Asamblea Legislativa el 19 de agosto de 2025.

    Según Serrano, la medida se debe a que las placas actuales cumplen con el objeto de identificar y son visibles, ya que se encuentran aún en buen estado.

    A futuro, el Viceministerio de Transporte valora incorporar el sistema alfanumérico en el otorgamiento de placas, que garantiza combinaciones infinitas ante el inminente incremento del parque vehicular.

  • Hombre que violó a niña desde los seis años fue condenado a 32 años de prisión

    Hombre que violó a niña desde los seis años fue condenado a 32 años de prisión

    El Tribunal Primero de Sentencia de Santa Tecla condenó a 32 años de prisión a Nelson Salmerón Rosales por el delito de agresión sexual en menor e incapaz agravada continuada y violación en menor o incapaz agravada.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que el veredicto también incluyó a Jacqueline Felicita Navarro Cruz, pareja de Salmerón Rosales, quien fue sentenciada a 20 años de cárcel por el delito de comisión por omisión en el delito de violación en menor o incapaz agravada.

    La pareja también será obligada a pagar $1,800 en concepto de responsabilidad civil en favor de la víctima.

    La FGR dijo que los hechos ocurrieron hace cinco años, en el cantón Cangrejera, comunidad Tiguapa, en el municipio de La Libertad Costa.

    La menor fue agredida sexualmente desde los seis años y los hechos se extendieron hasta cumplir 11 años.

    Cercanía con la familia

    En su comunicado, la Fiscalía señaló que la mayoría de las agresiones en contra de la joven ocurrieron cuando ella llegaba de visita a la casa de su madre.

    Luego de abusarla, la amenazaba con asesinarla a ella o a la abuela de la víctima para que no revelara lo que estaba ocurriendo.

    La niña decidió contarle a la madre lo sucedido, pero esta no le creyó y las agresiones continuaron.

    Las investigaciones fiscales comprobaron que la menor también fue privada y llevada a un cañal en donde fue abusada, así como la complicidad de Navarro Cruz que, en una ocasión, colocó música en alto volumen para que sus otros hijos no escucharan la agresión.

    El cambio de comportamiento de la menor de edad llamó la atención de los docentes en la institución en donde estudia quienes hablaron con ella. Debido a esta situación, la niña comentó a los profesores lo que había ocurrido y estos llamaron a la abuela materna.

    La FGR dijo que la denuncia relacionada con el caso se interpuso en 2024.

    La Fiscalía no deja claro en su comunicado si Navarro Cruz era la madre de la menor.

    Agresión a comerciante

    En las últimas horas, la FGR también notificó sobre la condena de 12 años de cárcel que el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador interpuso en contra de José Efraín Villalobos, por el delito de violación agravada.

    En su portal, las autoridades fiscales señalaron que la violación ocurrió en diciembre de 2023, en la colonia Santa Teresa, distrito de Apopa, municipio de San Salvador Oeste.

    La mujer era una comerciante de frutas y verduras que pasó por la vivienda de Villalobos y le ofreció sus productos, de forma consecuente, el hombre la introdujo a la vivienda y abusó sexualmente de ella.

    La víctima interpuso la denuncia de inmediato y, según la FGR, recibió atención médica y psicológica.

    José Efraín Villalobos fue condenado por el delito de violación agravada por abusar de uan comerciante de frutas y verduras en Apopa. /FGR
  • Antorcha de la paz recorrerá El Salvador en conmemoración del Día de la Independencia

    Antorcha de la paz recorrerá El Salvador en conmemoración del Día de la Independencia

    La ministra de Educación, Karla Trigueros, recibió este jueves la antorcha de la Independencia junto a una comitiva de estudiantes en la frontera Las Chinamas, Ahuachapán.

    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) indicó que la ceremonia de traspaso se realizó en el puente El Jobo.

    El gobierno dijo que la ceremonia también comprendió la realización de bailes folclóricos y marcha de bandas de paz.

    “Nuestros estudiantes, que asumen la responsabilidad de portar el fuego de la independencia, se convertirán en los embajadores de la disciplina, la cortesía, los valores cívicos y la devoción por la patria”.
    Karla Trigueros, ministra de Educación.

    La ministra de Educación y el viceministro, Edgar Alvarenga, participaron de la comitiva de estudiantes seleccionados y corrieron con la antorcha.

    El Mineducyt indicó que la antorcha recorrerá el país del 4 al 7 de septiembre y será movilizada por más de 2,500 estudiantes.

    Las delegaciones de El Salvador y Guatemala culminaron con el traspaso en una ceremonia en el Centro Escolar Cantón El Roble, en el municipio de Ahuachapán Centro, y parte del programa dos escuelas por día.

    La antorcha fue recibida por estudiantes del Centro Escolar Cantón El Roble. Cortesía Educación

    Tradición

    La antorcha centroamericana de “la paz, la libertad y la democracia” recorre toda la región en conmemoración de los 204 años de independencia.

    El gobierno de Honduras señala en su portal que la actividad representa la libertad del pueblo centroamericano y que se realiza de forma ferviente desde 1964.

    La antorcha sale desde Guatemala, se entrega a El Salvador y se entrega a Honduras para que continúe su paso por la región.

    La ministra de Educación Karla Trigueros acompañó la caminata de los estudiantes. Cortesía Educación. / Cortesía de Educación.
  • ISSS enviará incapacidades “digitales” por correo electrónico o mensaje de texto

    ISSS enviará incapacidades “digitales” por correo electrónico o mensaje de texto

    El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) informó que enviará las incapacidades a través de correo electrónico o mensaje de texto.

    A través de una publicación en redes sociales, el ISSS explicó que el documento será remitido desde el expediente electrónico que los derechohabientes poseen.

    “La incapacidad se emite luego de tu consulta desde tu expediente médico electrónico”, puntualizó el Seguro Social.

    La institución aseguró que la incapacidad digital podrá ser enviada por un médico en consulta externa o incluso en emergencias.

    Las incapacidades emitidas por el ISSS varían dependiendo de la situación en la que se encuentra el paciente. El Instituto también puede emitir una incapacidad por accidente de trabajo o enfermedad profesional, así como por maternidad, situaciones por las que el instituto paga un subsidio.

    La institución extiende tres tipos de subsidios, el primero por enfermedad o accidente común en donde se paga un 75 % del salario medio de base diaria.

    Anteriormente, el trámite podía ser gestionado por una persona que proporcionara la fecha de ingreso del trabajador a la empresa, confirmara si cobró incapacidades durante el año anterior o el actual, así como brindar un número de teléfono de la residencia y de la empresa donde labora.

    Hasta este mes, el reclamo de orden de pago se hacía de forma personal, presentando el documento único de identidad (DUI) y la contraseña de pago).

    ¿Cómo registrarse?

    Con este nuevo sistema de entrega de incapacidades digitales los trabajadores pueden consultar y tramitar sus subsidios a través de un portal habilitado por el ISSS donde deberá completar un registro.

    Los primeros pasos de este registro se enfocan en solicitar de forma obligatoria un correo electrónico y un número de celular.

    Dentro del perfil, el colaborador podrá notificar a su empleador sobre su incapacidad para que esta sea validada, sin salir de cada.

    Los trabajadores también podrán consultar desde este sitio web el trámite de pago de la incapacidad. Cuando esté listo, el subsidio podrá ser cobrado en el banco que se seleccione.

    El ISSS ha habilitado el centro de llamadas 127, opción cuatro, para aclarar las dudas de los cotizantes en relación al nuevo servicio.

     

     

  • Condenan a 15 años de cárcel a tres pandilleros por extorsionar a comerciante en Cuscatancingo

    Condenan a 15 años de cárcel a tres pandilleros por extorsionar a comerciante en Cuscatancingo

    El Tribunal Sexto de Sentencia de San Salvador condenó a 15 años y un mes de cárcel a tres pandilleros que extorsionaron a un comerciante en el distrito de Cuscatancingo, municipio de San Salvador Centro.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que William Vladimir Castro Colocho, Dennis Arely Huezo Colocho y Glenda Maricel Ayala Martínez son miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13) y fueron condenados por el delito de extorsión agravada.

    El Tribunal también resolvió que cada procesado pague $600 a la víctima en concepto de responsabilidad civil.

    Centros Judiciales El Salvador informó en sus redes sociales que el caso procedió luego de que se presentara una denuncia el 16 de noviembre de 2023, ante la División Antiextorsiones de la Policía Nacional Civil (PNC).

     

    Los hechos

    La FGR dijo que la extorsión se cometió a inicios de abril de 2022, cuando los pandilleros llegaron al establecimiento donde se encontraban varios comerciantes y advirtieron que todo el que tuviera negocios en la zona controlada por la MS-13 deberían pagar renta.

    Castro Colocho fue el encargado de lanzar la advertencia y exigir directamente $50 cada 15 días a la víctima.

    Centros Judiciales indicó que la recolección del dinero fue gestionado por las tres personas.

    Las investigaciones revelaron que Huezo le exigió a la víctima entregar $2,000 para el 16 de noviembre de 2023, en “apoyo” a pandilleros detenidos.

    “La víctima manifestó que no había logrado reunir la suma solicitada y pidió más tiempo; sin embargo, al día siguiente la víctima supo que los imputados habían sido capturados por el delito de agrupaciones ilícitas”, indicó Centros Judiciales.

    La PNC confirmó la captura de Castro Colocho, alias callejero, en julio de 2022, cuando se aseguró que sería procesado por el delito de agrupaciones ilícitas.

    En su publicación, la Policía dijo que el hombre tenía un récord delictivo que daba de 2007, por agrupaciones ilícitas, desórdenes públicos, conducción peligrosa, resistencia y receptación, así como amenazas y homicidios.

    Por este caso fue condenada Glenda Maricel Ayala Martínez. /FGR
    La Fiscalía dijo que Dennis Arely Huezo Colocho es miembro de la MS-13. /FGR
  • VMT habilitará centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas

    VMT habilitará centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas

    El Viceministerio de Transporte (VMT) diseña un centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas, aseguró este jueves el director general de Tránsito, Félix Serrano.

    El funcionario aseguró que la medida se tomó luego del allanamiento que se realizó a las oficinas del VMT por una presunta red de corrupción de emisión de licencias.

    Serrano dijo que el diseño del proyecto ya se encuentra “maduro”, pues ha sido formulado por etapas.

    “Veníamos trabajando un proyecto para montar un centro de formación virtual que esté dirigido a los conductores de transporte colectivo, transporte pesado y motociclistas”, indicó el funcionario durante una entrevista web este miércoles.

    El director de Tránsito indicó que este centro de formación impartirá una serie de contenidos “estructurados” para toda la población que aspire a tener una licencia de conducir este tipo de vehículos.

    El VMT busca que los conductores de transporte pesado y colectivo, junto a motociclistas, tengan una formación ordenada, donde se garantice la documentación actualizada y vigente de la seguridad vial en el país.

     

    Facilidad

    La idea, indicó Serrano, es facilitar el acceso a la información en una modalidad de conocimiento flexible.

    El VMT dijo que cuando los motoristas se incorporen a este centro de formación, cursarán varias etapas para, posteriormente, someterse a la evaluación para obtener el carnet para manejar autobuses y transporte pesado.

    El objetivo, indicó, es volver al centro virtual en una escuela que sea “amplia y suficiente” sobre todos los tipos de licencia.

    La priorización de los tres grupos, en un inicio, está ligada a la relevancia que tienen en el esquema de tráfico y seguridad vial.

    Las estadísticas, compartidas por el VMT, revelan que un 40 % de los fallecidos en accidentes de tránsito son motociclistas, mientras que el otro 40 % corresponde a peatones.

    Según el gobierno, de los más de 1.9 millones de vehículos que circulan a nivel nacional, un 33.6 % son motociclistas, es decir 660,000 inscripciones.

    Serrano dijo que, tomando de referencia las motocicletas que circulan y que por cada una hubiera un conductor, se puede asumir que un 50 % no cuenta con una licencia.

    A nivel de disposiciones, el VMT recordó que tras el desmantelamiento de la red fraudulenta de licencias se establecieron nuevas exigencias a las escuelas de manejo y examinadores.

    Las medidas buscaron estandarizar la imagen de las instalaciones, dotación mínima de espacios en las instalaciones y propuestas de circuito vial para la enseñanza con criterios establecidos por la Dirección General de Tránsito (DGTO) y el VMT.