Autor: Jaqueline Villeda

  • Vacaciones de verano inician con 10 muertos en accidentes de tránsito

    Vacaciones de verano inician con 10 muertos en accidentes de tránsito

    Los accidentes de tránsito registrados durante las vacaciones de Semana Santa dejaron una decena de víctimas en los primeros dos días de vacaciones, informó el director de Protección Civil, Luis Amaya.

    Amaya dijo en conferencia de prensa que durante el mismo período también se registraron 138 accidentes de tránsito,

    un 38 % más que los 100 casos registrados al mismo período de 2024.

    “Tenemos 10 fallecidos por accidente de tránsito, dos más que el año anterior”.

    Luis Amaya,

    Director de Protección Civil.

    Los percances viales también provocaron 105 lesionados durante el fin de semana pasado, un 66.6 % más que los 63 afectados del año pasado.

    En sentido contrario, los detenidos por conducción peligrosa se contrajeron un 72.2 %, al pasar de 54 personas a 15, según el director de Protección Civil.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial señala que del 1 de enero al 13 de abril ocurrieron 5,696 accidentes de tránsito que dejaron 3,525 lesionados y 336 personas fallecidas.

    Rescates

    Amaya indicó que durante este período también se realizaron siete rescates simples, cuatro de estos corresponden a adultos y tres a menores de edad. Este tipo de atenciones registraron un aumento de un caso referente a 2024.

    Por su parte, los rescates profundos sumaron 19 al cierre de este domingo, cinco más que los 14 efectuados el año pasado.

    El plan de verano fue lanzado por el gobierno la semana pasada e inició su ejecución el 12 de abril. Protección Civil dijo en un comunicado que más de 100,000 personas de diferentes instituciones de gobierno y cuerpos de socorro están activos para la temporada.

    En su comunicado el Ministerio de Gobernación hizo un llamado a los salvadoreños a no conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias que puedan alterar el estado de la conciencia.

    El director del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Carlos Orellana, dijo que el sistema de salud cuenta con 280 puntos de atención durante estas vacaciones. Además, 100 ambulancias terrestres, tres helicópteros para traslados, cuatro lanchas ambulancias, 17 bases operativas.

  • VMT detuvo a 15 conductores peligrosos en primer fin de semana de vacaciones

    VMT detuvo a 15 conductores peligrosos en primer fin de semana de vacaciones

    El Viceministerio de Transporte (VMT) detuvo a 15 conductores peligrosos durante el primer fin de semana de vacaciones, confirmó el viceministro Nelson Reyes.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, Reyes dijo que ocho personas fueron detenidas el 12 de abril y que siete más se sumaron a las estadísticas este domingo.

    “Entonces son 15 personas que han sido detenidas por el delito de conducción peligrosa en lo que va de la temporada vacacional de Semana Santa”.
    Nelson Reyes
    Viceministro de Transporte

    Pese a no confirmar aumento o bajas en las capturas, Reyes recordó que en lo que va del año se detecta una reducción de un 17 % de los detenidos.

    El funcionario recordó que entre el 1 de enero y el 13 de abril de 2025 se registraron 601 detenidos por conducción peligrosa, 127 casos menos que las 728 personas al mismo período del año pasado.

    En promedio, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial plantea que cada día son detenidas seis personas por conducir bajo los efectos del alcohol u otros estupefacientes en El Salvador.

    Reyes puntualizó que la reducción en la cantidad de detenidos fue evidente tras la implementación de las medidas de cero tolerancias, abanderadas por una serie de reformas a las normativas de tránsito y el Código Penal que entraron en vigencia a finales de 2024.

    Letalidad

    Sobre las muertes en accidentes de tránsito, el viceministro de Transporte aseguró que se ha detectado una baja. De hecho, el observatorio plantea que 38 personas menos han fallecido en lo que va del año por este motivo, totalizando 336 emergencias de este tipo.

    Reyes dijo que esta reducción evidencia que los accidentes que ocurren “son menos letales”, aunque recordó que esto no significa que no estén sucediendo.

    El viceministro recordó que la distracción al conducir y el exceso de velocidad son las principales causas de muertes en accidentes viales.

    Las autoridades de tránsito han lanzado un plan para reducir los accidentes viales durante el período vacacional. También ha facilitado asistencias viales a través del “Mopt te asiste”.

    Reyes dijo que desde este fin de semana se han facilitado 271 asistencias viales de las cuales un 84 % se concentraron en la zona paracentral.

  • El galón del combustible bajará $0.15 a partir de este martes a nivel nacional

    El galón del combustible bajará $0.15 a partir de este martes a nivel nacional

    El precio de los combustibles descenderá $0.15 por galón a partir de este martes a nivel nacional, confirmó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    La Dirección de Energía actualiza cada quincena el precio de los combustibles y los nuevos precios de referencia marcan el primer descenso generalizado luego de un aumento de hasta $0.06 por galón la quincena anterior para las gasolinas.

    En sus redes sociales, la DGEHM dijo que la gasolina superior se reducirá $0.15 por galón y costará $3.77, $3.78 y $3.81 en las zonas central, occidental y oriental.

    Por su parte, la regular bajará $0.15 y costará entre $3.51 y $3.55 el galón a nivel nacional.

    En el caso del diésel bajo en azufre, la baja será la misma y en la zona central se venderá a $3.25, en el occidente a $3.26 y en el oriente a $3.30 el galón. Los precios de referencia estarán vigentes desde este martes hasta el 28 de abril.

    Esta es la quinta quincena en la que el diésel bajará de precio de forma consecutiva desde el 18 de febrero, cuando inició con una baja de $0.02, y la primera en el caso de las gasolinas.

    Empuje

    Según la Dirección de Energía , la baja se produce en medio de un incremento de las reservas de petróleo reportada por la Agencia Internacional de Energía (AIE) que ha provocado un descenso generalizado de los hidrocarburos en el mercado internacional.

    Entre los motivos están las tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China porque, según la DGEHM, esta situación provoca una volatilidad en el precio del petróleo y sus derivados.

    En su publicación, el gobierno indica que el empuje también se produce por un aumento en la producción de los países que conforman la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en abril.

  • En estos lugares puede hacer turismo en la ciudad de Sonsonate

    En estos lugares puede hacer turismo en la ciudad de Sonsonate

    Decenas de salvadoreños buscan lugares para hacer turismo durante la Semana Santa y en la ciudad de Sonsonate la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) ha ubicado más de 30 puntos para visitar.

    Entre turismo religioso, restaurantes y hoteles, la Camarasal señala que Sonsonate es uno de los puntos en el país en donde la Semana Mayor se vive con “mucho fervor religioso”.

    El presidente de la Camarasal en Sonsonate, Javier Alvarenga, recordó que la ciudad se caracteriza por desarrollar eventos religiosos que reúnen a nacionales y extranjeros con diferentes actividades que incluyen el Santo Entierro de Cristo.

    La Camarasal señala que en Sonsonate hay ocho puntos religiosos que los turistas pueden visitar para participar de las celebraciones, misas y procesiones. Estas son las iglesias Santísima Trinidad, Nuestra Señora de Los Ángeles, Santa María Reina, Santo Domingo, Santuario Nuestra Señora de Guadalupe, El Pilar, así como las ermitas Veracruz y de San Sebastián.

    Los turistas también pueden visitar la Plaza Ferroviaria, el museo del Ferrocarril, la Alcaldía del distrito de Sonsonate, el parque de la ciudad, el Palacio Cultural, la casa de la cultura y el redondel colonia 14 de Diciembre.

    Comida y compras

    En Sonsonate también hay al menos nueve restaurantes, entre los que están Chicken & Steak, El Puerto, Doña Laura, Burger House, La Tecleña, La Casona Grill, Anthony 's, Mister Donut y La Pampa Sonsonate.

    En cuanto a las compras, se ubican los centros comerciales de El Encuentro, Metrocentro, Larista Plaza, centro comercial El Modelo, así como las plazas La Ceiba y Florencia.

    Si los turistas buscan pernoctar, la ciudad cuenta con los hoteles Plaza, El Cairo, Ágape y Las Palmeras.

    Turismo religioso

    Sonsonate se destaca durante la Semana Santa por la gran cantidad de turistas y fieles católicos que se reúnen año con año para sus procesiones.

    Camarasal señala que la urna del Santo Entierro es considerada como la más “grande y pesada” del país, con un peso de 5,000 libras requiere cerca de 40 cargadores para ser movilizada.

    Las actividades en Sonsonate inician este 13 de abril, con la procesión de Las Palmas y la procesión de la Hermandad Infantil de Jesús Nazareno.

    El próximo lunes se desarrollará la procesión con la consagrada imagen de Jesús Nazareno a las 2:30 p.m. desde la Catedral Santísima Trinidad.

    El 15 de abril continuará el recorrido de la imagen y partirá a las 2:30 p.m. de la Parroquia Nuestra Señora de Los Ángeles. A esa misma hora saldrá el 16 de abril desde la Catedral Santísima Trinidad.

    El Jueves Santo se realizará la velación de Jesús en la Catedral Santísima Trinidad a las 6:30 p.m. en la Parroquia Nuestra Señora de Los Ángeles.

    Para el Viernes Santo, la iglesia católica en Santa Ana realizará una procesión penitencial del Vía Crucis a las 7:00 a.m. partiendo de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar.

    El cortejo procesional del Santo Entierro iniciará a las 4:00 p.m. y saldrá desde la Catedral Santísima Trinidad hacia las principales calles de Sonsonate.

    El Sábado de Gloria se tendrá la procesión de la Virgen de Dolores a las 3:00 p.m. desde la Catedral Santísima Trinidad.

    La Semana Mayor concluirá el Domingo de Resurrección, con la procesión de Jesús resucitado desde la Parroquia Nuestra Señora de Los Ángeles, a las 2:00 p.m., hacia la Parroquia Nuestra Señora de Los Ángeles a las 7:30 p.m.

  • Comerciantes advierten de incremento en el precio del pescado seco en el mercado central de San Salvador

    Comerciantes advierten de incremento en el precio del pescado seco en el mercado central de San Salvador

    Los comerciantes del mercado central de San Salvador advirtieron de un leve incremento en el precio del pescado seco, un ingrediente esencial para los devotos católicos durante el desarrollo de la Semana Santa.

    Maribel Barrera de Cepeda, ubicada en el puesto 241 del edificio cuatro del mercado capitalino, aseguró que en el último año el pescado ha sufrido alzas que van de $2 a $3.

    Cepeda indicó que los proveedores no dieron explicaciones del aumento, pero indicaron que el producto «está escaso».

    «Está un poco más caro, ha variado como $2 o $3 más. Ha aumentado y no han dicho por qué, solo que está escaso dicen, por eso es que lo han aumentado su poquito», indicó Barrera quien aseguró que la venta se ha mantenido calmada.

    El pescado seco es el ingrediente principal para elaborar pescado calzado, una comida ligada a la cuaresma y que se consume en lugar de carne roja, como acto de penitencia.

    Morena de Surio, con 45 años de trayectoria en el mercado central, confirmó que la libra de pescado se ha encarecido para esta Semana Mayor.

    De Surio explicó que pasaron de pagar $6 o $7 por libra de la macarela grande, a cancelar alrededor de $8 por el mismo peso.

    La misma situación se replica con la macarela pequeña, que pasó de costar $6 a $7 la libra.

    «Esperamos que la próxima semana quede barrido totalmente, yo solo para la temporada vendo, me abastezco bastante para la venta», añadió de Surio.

    Las comerciantes informaron que la macarela cuesta entre $6 y $13 la unidad, el pescado boca colorada ronda entre $15 y $25 la unidad, mientras que por libra se vende de $10 a $12.

    El bagre, que se caracteriza por no tener escamas y ser largo, cuesta $8 la libra o $25 completo. El mismo pescado, pero ‘panza blanca’ ronda los $6 la libra.

    En el caso del róbalo, este tiene un precio de $10 a $13 por unidad en el mercado central de San Salvador, mientras que por libra se vende a $11.

    De Surio también comercializa conchas a $1.50 la docena y aseguró que los precios pueden adaptarse a la «bolsa de cada cliente».

    Los huevos también han incrementado de precio en el último año. Gustavo Fuentes, comerciante del mercado central, explicó que hace un año el precio de los huevos rondaba entre $3.50 el extra grande a $2 el mediano, mientras que ahora se encuentran a $4 y $2.50.

    «Estaba más barato el año pasado, hasta este día (10 de abril) que comenzó a incrementarse los precios», agregó el comerciante.

    Yanira Nativi también confirmó el alza en el costo de los huevos de $2 por caja, aunque aseguró que aún no ha trasladado el costo al consumidor final.

    En el caso de los tomates que se utilizan para la salsa del pescado envuelto se ha «disparado» en la última semana, según Daniel Barraza, comerciante del mercado capitalino.

    Barraza indicó que la semana pasada pagaron de $15 a $18 por la caja de madera, mientras que esta semana costó $25. Actualmente se comercializan 20 tomates por $1.

    Por su parte, las cebollas se mantienen a entre seis y tres por $1.

    Dos comerciantes confirmaron que las tortas de huevo que se usan para elaborar las torrejas han mantenido su precio en el último año, con un costo que varía de $1.50 a $2.50 la unidad.

    El dulce de atado de caña de azúcar blanco y negro varía entre $1.25 y $1.50.

    Con el dulce de atado también se puede elaborar otros manjares como los jocotes, ayote o mangos en miel. Para esta temporada, en el mercado central se pueden encontrar 100 jocotes por $1.50 o $2, mientras que la jaba cuesta $12.

    En el caso de los mangos, estos se venden a dos o siete por $1, o por el mismo precio 25 unidades, dependiendo de la clase.

    En el mercado central también hay ayotes que se pueden adquirir por $3 a $5 la unidad.

    Los comerciantes abordados aseguraron que mantienen buenas expectativas para la próxima semana, principalmente porque es cuando los salvadoreños buscan los alimentos para consumir durante la temporada.

  • Estos serán los horarios de los bancos en Semana Santa

    Estos serán los horarios de los bancos en Semana Santa

    La mayoría de los bancos abrirán hasta el 16 de abril en horas de la tarde o mediodía, confirmaron las instituciones financieras a través de redes sociales.

    Con el inicio de la Semana Santa, las instituciones del sistema financiero adoptan diferentes horarios y ofrecen servicios digitales que se mantienen habilitados pese al cierre de las sucursales.

    Para esta Semana Mayor los horarios son los siguiente:

    Bancoagrícola: abrirá el lunes y martes de la próxima semana, pero a partir del 16 de abril a las 12:00 p.m. todas sus agencias permanecerán cerradas hasta el 21 de abril, cuando las actividades se retomen con normalidad.

    El banco dijo que la agencia Plan Maestro no prestará sus servicios del 14 al 21 de abril, por lo que las labores se habilitarán hasta el 22 de abril.

    Banco Cuscatlán: todas las agencias y minibancos permanecerán cerradas desde el 16 de abril a las 12:00 p.m. En el caso de los “minibancos UNO” arboledas, Juan Pablo II, Los Héroes, Lourdes, Masferrer y Santa Elena cerrarán el miércoles desde la 1:00 p.m.

    Por su parte, los centros de pago de remesas ubicadas en Ilobasco, Usulután, Cojutepeque, La Unión, Aguilares, Metrocentro, San Miguel, Santiago de María, Pericentro Apopa y Zacatecoluca, funcionarán el 16 de abril hasta la 1:00 p.m. mientras que el Jueves Santo se trabajará hasta las 12:00 p.m. y el viernes y sábado se mantendrán cerrados.

    Las agencias de pagos de remesas Metapán, Ahuachapán, San Miguel Centro, Santa Rosa de Lima, San Francisco Gotera, Unicentro Soyapango, Chalatenango, Sensuntepeque, Minibanco Comalapa y Zona de Pasajeros estarán cerradas desde el 16 de abril a la 1:00 p.m.

    El banco retomará las labores el 21 de abril y recordó que sus clientes pueden continuar utilizando los canales digitales como la aplicación móvil, cajeros automáticos, banca digital y centro de llamadas.

    Banco Azul: las agencias abrirán el 14, 15 y 16 de abril, este último día hasta las 12:00 p.m., mientras que del 17 hasta el 19 de abril permanecerán cerradas.

    Por su parte, las oficinas administrativas estarán cerradas desde el 16 al 19 de abril. Banco Azul prevé retomar su horario normal a partir del 21 de abril.

    Banco Promerica: las agencias estarán abiertas en Semana Santa hasta el próximo miércoles a la 1:00 p.m. Desde el jueves dejarán de operar hasta el 20 de abril.

    En el caso de los puntos ágiles, los servicios estarán disponibles hasta el miércoles 16 y ese día permanecerán abiertos hasta la 1:00 p.m. Las cajas empresariales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y Guardado estarán cerradas del 14 al 20 de abril.

    Las cajas Sertracen en Soyapango y Santa Ana abrirán hasta el 16 de abril hasta las 12:00 p.m., pero desde el jueves cerrarán y retomarán labores el 21 de abril.

    Entretanto, las cajas de Sertracen ubicadas en Central, Cascadas, Pasatiempo, Sonsonate, San Miguel y Usulután operarán hasta el 16 de abril hasta las 5:00 p.m., pero desde el jueves cerrarán.

    Promerica señala que las cajas de Grupo Q también estarán funcionando hasta las 12:00 p.m. del 16 de abril y el resto de las vacación estarán cerradas.

    El horario cambia con las cajas Diszasa porque el próximo miércoles ofrecerán sus servicios de 2:00 p.m. a 9:00 p.m. y desde el jueves cerrarán.

    El banco también anunció horario especial para las cajas Proval, que trabajarán hasta el 16 de abril de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. y se mantendrán fuera de servicio desde el Jueves Santo.

    En el caso de la caja Dinant cerrará desde el 18 de abril y la caja SIGMA desde el Sábado de Gloria hasta el 20 de abril.

    Banco Industrial: la institución financiera informó este jueves que el 16 de abril las agencias trabajarán en horario normal hasta las 2:00 p.m. Por su parte, para el Jueves Santo solo las agencias de centros comerciales abrirán en su horario normal, mientras que el viernes todas permanecerán cerradas.

    Para el fin de semana de vacaciones las agencias de centros comerciales laborarán en su horario normal de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

    El banco aclaró que los horarios también pueden variar dependiendo de las disposiciones del centro comercial.

    Banco de los Trabajadores Salvadoreños: la oficina central de Soyapango abrirá el 16 de abril de 8:00 a.m. a 12 p.m., mientras que las ubicadas en la Escalón, Apopa, Santo Tomás y Ciudad Real permanecerán cerradas.

    El banco indicó que todas las agencias no brindarán el servicio desde el 17 de abril y que la actividades se reanudarán el 21 de abril en horario normal.

  • La deuda aumentaría al 100 % del PIB en 74 años en el peor escenario de cambio climático

    La deuda aumentaría al 100 % del PIB en 74 años en el peor escenario de cambio climático

    La deuda aumentaría al 100 % del producto interno bruto (PIB) salvadoreño en 74 años en el peor escenario de cambio climático, advirtió la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) en una investigación.

    El documento, difundido en marzo, evidencia que, en un ambiente con aumentos de temperatura y una adaptación por parte del país «muy lentamente» al cambio climático, la deuda como proporción al PIB ascenderá a un 133.6 % para el 2099.

    El análisis utiliza la herramienta fiscal de evaluación cuantitativa del riesgo climático (Q-CRAFT, por sus siglas en inglés), elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para estimar los escenarios de las emisiones sobre las finanzas públicas.

    El Secmca analizó los niveles de deuda pública equivalentes al PIB en seis escenarios que se diferencian por las acciones o las omisiones en manos de los gobiernos, con el fin de atender el cambio climático.

    Según el documento, la deuda pública para el 2023 rondó el 84.7 % del PIB salvadoreño, una porción que para el 2050 se reduciría a un 77.5 %, pero que aumentaría a un 82.8 % para el 2099.

    En el mejor de los escenarios, si los países cumplen con los compromisos internacionales del Acuerdo de París 2015, la deuda de El Salvador incluso sería menor que las estimaciones actuales, con un 63 % del PIB.

    No obstante, en un escenario en donde las emisiones continúen aumentando en línea a las tendencias actuales, con una tendencia a estabilizarse al final del siglo, la deuda rondaría un 70.5 %.

    En otro escenario, si El Salvador no mejora la eficiencia energética y sigue apostando por los combustibles fósiles, la deuda subiría a un 85.4 %, mientras que si aumenta más la temperatura subiría a un 112.5 %.

    La clasificación «caliente con adaptación» plantea que, si los aumentos de temperatura continúan, pero si El Salvador se adapta más rápidamente, la deuda bajaría a un 98.2 %.

    «Para el resto de los escenarios («caliente»), la razón deuda/PIB se vuelve divergente, alcanzando máximos cercanos al 134 % del PIB entre los años 2075 y 2099″, puntúa el documento.

    La Secretaría Ejecutiva señala que entre los factores que inciden en la dinámica se destaca una «mayor flexibilidad» para ajustar el gasto público en comparación de los otros países de Centroamérica.

    Las proyecciones a las que apunta el informe son parte de la deuda, sin contar los costos que el país ha tenido que pagar para atender cada fenómeno climático.

    Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) evidenció en 2024 que los eventos extremos costaron $2,200 millones en los últimos 30 años a los salvadoreños.

    La Secmca evidencia que el peor panorama con el escenario más catastrófico del cambio climático se lo llevará El Salvador.

    Según las previsiones, la deuda sobre el PIB que el gobierno salvadoreño tendrá al final del siglo supera a las previsiones de Honduras, en donde los bruscos aumentos de temperatura y con una adaptación muy lenta al cambio climático aumentarán la deuda a un 102.3 %.

    En la lista también está Costa Rica con una proyección de deuda con respecto al PIB de un 93.9 % para 2099, mientras que Nicaragua se agenciará un 88.7 %, República Dominicana un 78.4 % y Guatemala un 68 %.

  • El 57 % de los microempresarios no perciben disminución de precios, señala Fusai

    El 57 % de los microempresarios no perciben disminución de precios, señala Fusai

    Un 57 % de las microempresas en El Salvador aún no percibe una disminución en los precios, a pesar del desaceleramiento de la inflación en el último año, según una publicación del Observatorio Mype.

    La iniciativa, a cargo de la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai), plantea que esta porción de los empresarios ha experimentado incremento en los costos de insumos desde 2021.

    «Muchas mypes enfrentan fuertes presiones en sus mu00e1rgenes y la presión sobre los negocios pequeños podría ser excesiva y difícil de soportar».

    Fusai
    Publicación

    Según la fundación, las microempresas deben buscar formas «sostenibles» para financiar su adaptación en el entorno económico actual.

    Esta no es la única situación que perjudica al sector, ya que, con anterioridad, la institución señaló que un tercio de las mypes reportó un aumento en el costo de la mercadería.

    Además, un 21.5 % de las mypes en El Salvador registraron una reducción de sus ventas en el último trimestre de 2024.

    La publicación de Fusai surge tras la desintegración de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), una institución que apoyó financieramente a decenas de micro y pequeñas empresas en los últimos años, así como con proyectos de competitividad y desarrollo empresarial.

    Fusai asegura que las microempresas salvadoreñas son resilientes, pero necesitan implementar medidas digitalizadas, educación financiera y acceso a mercados locales e internacionales.

    Para gestionar este tipo de acciones, en medio de un mercado que aún no cede con los costos de insumos, Fusai externó la necesidad de políticas con las que se apuesten por el desarrollo económico que tome en cuenta a los pequeños negocios.

    Apoyo internacional

    En su publicación, el director del Observatorio Mype, Luis Castillo, aseguró que en los últimos cinco años el gobierno estadounidense aprobó para USAID mu00e1s de $267 millones en programas en favor de las micro y pequeñas empresas (mypes) en El Salvador.

    Castillo plantea que se pueden abrir nuevas oportunidades para las mypes salvadoreñas, pero que para aprovecharlas será necesario que se invierta en factores claves como educación, infraestructura y financiamiento.

    «La prueba de fuego», según Fusai, es que el país debe demostrar que puede sostener programas en beneficio de las mypes o «arriesgarse» a retroceder a nivel económico y social.

  • Industriales advierten que capacidad energética no será suficiente si la inversión privada se duplica

    Industriales advierten que capacidad energética no será suficiente si la inversión privada se duplica

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) advirtió el lunes que la energía eléctrica disponible en El Salvador no daría abasto a un aumento de la inversión privada.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, reconoció que este es uno de los principales problemas que aquejan al sector construcción.

    “Uno tiene la sensación de que hay energía suficiente en el país, pero cuando se hace el planteamiento de qué pasaría si acá viniera el doble de inversión ¿habría siempre suficiente energía? Y ahí la respuesta es que no habría”.

    Jorge Arriaza

    Presidente de las ASI

    La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) aseguró en febrero pasado que la capacidad instalada actualmente triplica la demanda en el mercado mayorista.

    La institución dijo en ese momento que el país tenía 3,014 megavatios (MW) en capacidad instalada al cierre del año pasado, para dar abasto a 1,000 MW hora por día de demanda.

    Según datos del Ente Operador Regional (EOR), de los 19,325 MW instalados en Centroamérica, El Salvador tuvo un 15.6 % de la capacidad instalada de toda la región en 2024.

    Del total de capacidad instalada en El Salvador en 2024, un 25.11 % correspondió a energía térmica, un 20.53 % a hidroeléctrica, un 12.5 % a gas natural, mientras que un 9.90 % fue biomasa y un 8.03 % fotovoltaica.

    El país también respondió a la demanda con suministros de plantas geotérmicas y la generación distribuida.

    Estadísticas de la Unidad de Transacciones (UT) reveló en enero que los consumidores salvadoreños incrementaron la demanda de energía eléctrica en un 4.3 % en 2024. Para los próximos 15 años, la DGHM prevé que esta crecerá a un ritmo de un 3.7 % o, incluso, podría duplicarse de concretarse nuevos proyectos turísticos.

    Arriaza aseguró que el crecimiento de la capacidad energética ha sido un aspecto evaluado por empresas que buscan operar en El Salvador.

    A la gremial también le preocupa lo que pueda pasar en tema de demanda cuando incremente la circulación de autos eléctricos en el país.

    Reunión con Bukele

    El vocero industrial aseveró que este y 10 aspectos más serán externados en una reunión entre el Consejo Industrial de El Salvador y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Arriaza dijo que el Consejo expondrá las necesidades de financiamiento de la industria, ubicación de nuevas zonas francas, aspectos comerciales, capacitación de mano de obra en carreras técnicas y servicios del sector.

    La gremial espera trabajar un plan de acción con el gobierno de Bukele, en donde se aborden los once puntos. El presidente de la ASI dijo que cuando el documento esté listo se hará público.

    Esta es la primera reunión que el recién fundado Consejo Industrial tendrá con el mandatario. El encuentro se realizará este miércoles por la tarde.

  • ASI dice que mercadería en tránsito no tendrá que pagar los aranceles vigentes desde el 5 de abril

    ASI dice que mercadería en tránsito no tendrá que pagar los aranceles vigentes desde el 5 de abril

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) recordó este lunes que la mercadería en tránsito que ingresó a Estados Unidos desde la medianoche del 5 de abril de 2025 no cuenta con un aumento de un 10 % de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, explicó en la entrevista Diana Verónica y Tony que el aumento está vigente desde este fin de semana y que dentro del mismo existe una “salvedad” en beneficio de toda mercadería que se encuentra en tránsito.

    “Hay una salvedad que especifica que la mercadería en tránsito o barco está todavía cruzando el régimen anterior. Pero ya es un hecho (la aplicación de aranceles)”.

    Jorge Arriaza
    Presidente de la ASI

    Un orden ejecutiva elaborada por Trump, y difundida en el portal oficial de la Casa Blanca, establece que la mercadería cargada en un buque en el puerto y que estuviera en tránsito antes de las 12:01 de la medianoche del 5 de abril, así como lo que ingresara para consumo o retiro del almacén después de esa hora “no estarán sujetas a dicho arancel adicional”.

    El Banco Central de Reserva (BCR) plantea que de los $1,097 millones que el país exportó entre enero y febrero de 2025, un 31.9 % se dirigió hacia Estados Unidos. Previo al anuncio, el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA-DR) estableció libertad arancelaria para la mercadería salvadoreña que ingresara al mercado estadounidense.

    La ASI dijo que pese a los tratados de libre comercio (TLC), Trump invocó un problema de seguridad nacional y de emergencia económica para proceder con el alza de impuestos.

    Arraiza recordó que un 40 % de las exportaciones del sector tienen como destino Estados Unidos, mientras que una porción similar se dirige hacia Centroamérica, por lo que se debe fortalecer los envíos hacia el mercado estadounidense.

    Los industriales aún analizan el impacto que la medida tendrá en los empresarios salvadoreños de la mano con consultores en Estados Unidos. La ASI espera tener los resultados de su indagación esta semana.

    Proteccionista

    Arriaza aseguró que el decreto de los aranceles es claro y evidencia la legislación en la que se ampara la medida.

    “Es una medida en la cual él (Trump) está cumpliendo lo que dijo en su campaña y lo que ha mencionado por muchos años, es proteccionista”, indicó el presidente de la gremial.

    La asociación recordó que 60 países recibieron aranceles compensatorios con el fin de equilibrar el déficit comercial de Estados Unidos, mientras que al resto de las naciones Trump impuso aranceles de un 10 %.

    La ASI dijo que es importante estar al pendiente de lo que ocurra con México, porque es un competidor de la industria salvadoreña a nivel de alimentos y textil.

    La semana pasada los industriales externaron preocupación por la medida ejecutada desde la Casa Blanca, aunque aseguraron que se podrían encontrar oportunidades en medio de la situación.