Autor: Jaqueline Villeda

  • Hacienda espera recibir más de 836,000 declaraciones de renta del ejercicio 2024

    Hacienda espera recibir más de 836,000 declaraciones de renta del ejercicio 2024

    El Ministerio de Hacienda proyecta recibir más de 836,000 declaraciones del Impuesto sobre la Renta (ISR) correspondiente al ejercicio 2024, informó el director general de Impuestos Internos, Marvin Sorto.

    A través de una entrevista en el canal estatal, Sorto confirmó este lunes que esperan que las declaraciones incrementen en un 3.08 %, pues el año pasado las correspondientes al ejercicio 2023 ascendieron a 811,000.

    “Nosotros tenemos una proyección de recaudación para este año que asciende a $635 millones. Cerramos el 2023, que es la renta que se presenta en el 2024, con 811,000 declaraciones presentadas, y anduvieron los ingresos por $610 millones”.

    Marvin Sorto

    Director general de Impuestos Internos

    Sorto recordó que toda persona que tenga ingresos mayores a $472.01, y que sean asalariados, están obligados a declarar impuestos sobre la renta porque a ellos se les ha aplicado una retención.

    La declaración es un proceso que incluye a toda persona natural domiciliada o no con renta imponible de una fuente salvadoreña superior a la base exenta de $4,064. Según Sorto, los extranjeros pueden obtener el Número Identificación Tributaria (NIT) presentando el pasaporte para efectuar el procedimiento.

    La obligación debe ser honrada por los contribuyentes antes de que finalice abril, es decir que el último día para declarar es el 30 de este mes.

    El director aconsejó a las personas no esperar el último día para declarar, y dijo que es necesario revisar las políticas de los bancos para tener certeza que el pago se efectuará ese día.

    “Según las políticas de cada banco, ese pago (anticipo o total) podría verse reflejado hasta el 1 de mayo, le va a quedar un saldo como si no ha pagado”, puntualizó Sorto.

    Horarios especiales

    El Ministerio de Hacienda ya trabaja en un horario especial para la atención de las declaraciones de renta.

    Sorto indicó que Hacienda y los centros de atención exprés han pasado de trabajar de 7:30 a.m. a 3:30 p.m., a cerrar hasta las 5:00 p.m.

    Por su parte, el sábado 26 de abril trabajarán desde las 7:30 a.m. hasta las 12:00 p.m.

    El último día para pagar la renta, el 30 de abril, el horario se extenderá hasta la medianoche.

    “Pueden acercarse si olvidaron su contraseña, o el correo electrónico, en los 17 centros de atención exprés estamos para apoyarles”, indicó Sorto al mismo tiempo que recordó que estos mismos servicios se pueden gestionar en línea.

    El director dijo que los trabajadores que declaran por primera vez deben acercarse a un centro de atención exprés para firmar un ‘contrato de aceptación de términos’, con el que se facilitará un usuario y una contraseña.

    Sorto recordó que del 1 de mayo en adelante Hacienda inicia con un proceso electrónico de revisión de declaraciones, en el cual el sistema coteja la información.

  • El bitcoin cae por debajo de los $80,000, empujado por el aumento de aranceles de EE.UU.

    El bitcoin cae por debajo de los $80,000, empujado por el aumento de aranceles de EE.UU.

    El bitcoin perdió fuerza en las últimas horas y se desplomó por debajo de $80,000, por primera vez en casi un mes, según el registro histórico de la plataforma Coingecko.

    El historial evidencia que el bitcoin tocó por última vez los $79,000 el 11 de marzo, cuando comenzó a aumentar hasta llegar a los $80,000. Desde entonces la criptomoneda más popular del mercado se mantuvo fluctuando entre los $80,000 y los $88,000.

    Sin embargo, el bitcoin comenzó a descender desde el 2 de abril, cuando pasó de los $87,000 a los $82,000. El bitcoin se mantuvo casi estático en el nivel de los $80,000 por 26 días hasta el 6 de abril, pues en ese momento cayó a los $79,000.

    Según el historial de Coingecko, el precio más bajo en las últimas horas se concentró durante la madrugada de este lunes, cuando el activo digital bajó a los $74,604.

    ¿Qué ocurre?

    El sitio especializado en criptomonedas, Cointelegraph, confirma que el precio ha descendido en medio del desplome de los mercados bursátiles, empujadas por el anuncio de aumento de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump y la respuesta de otros países o regiones a la medida.

    Pese a esto, la publicación reconoce que el bitcoin se ha mantenido fuerte a corto plazo, pero que los inversionistas deben permanecer cautelosos.

    Los anuncios arancelarios también afectarán directamente a El Salvador. Trump interpuso un aumento de un 10 % a las exportaciones salvadoreñas, una situación que podría impactar directamente en los bienes de textiles porque la medida está vigente desde el 5 de abril.

    Bajo la misma situación, las decisiones de Trump causan preocupación en el sector industrial salvadoreño, aunque los exportadores han pedido calma hasta conocer los reglamentos arancelarios.

    Por su parte, Cripto Noticias recordó que el bitcoin inició con buenas expectativas este 2025, empujado por el entusiasmo del mercado a las políticas e iniciativas que la administración Trump tomaría para empujar el comercio de estos activos digitales.

    “Si bien Trump había prometido un entorno favorable para las criptomonedas, sus políticas comerciales han generado un efecto adverso en los mercados financieros, incluyendo los activos volátiles como bitcoin”, indicó un artículo del sitio web Cripto Noticias.

    Coingecko refleja que el mercado aleja al bitcoin de retornar a su mayor precio. La moneda digital ascendió a $108,786 el 20 de enero de 2025.

  • Empresarios esperan que acuerdo con el FMI atraiga inversión en El Salvador

    Empresarios esperan que acuerdo con el FMI atraiga inversión en El Salvador

    La cúpula empresarial salvadoreña espera que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sirva de aliciente para atraer nuevas inversiones.

    El gobierno salvadoreño y el FMI acordaron un programa de financiamiento por $1,400 millones el pasado 26 de febrero, luego de cuatro años de negociaciones que se vieron entorpecidas por la puesta en marcha del bitcoin como moneda de curso legal en septiembre de 2021.

    Tras una serie de reformas a la ley de bitcoin y aprobación la de ley contra la anticorrupción, El Salvador se comprometió a la ejecución de medidas que la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) espera que empujen la atracción de inversión en el país.

    «Que estas decisiones que están tomando el gobierno sirvan al país, y lo vamos a observar porque vamos a traer más inversión, va a haber más y mejores empleos, el país necesita entre 40,000 y 50,000 empleos por año», indicó el director de asuntos económicos de la ANEP, Waldo Jiménez.

    El Salvador se comprometió a fortalecer las finanzas públicas, reducir el déficit externo, así como reformar el sistema de pensiones.

    Previo a la realización del Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE), Jiménez fue consultado sobre si cree que el gobierno puede cumplir todas las obligaciones que pactó con el Fondo, a lo que aseguró que esperan que el Ejecutivo «haya firmado un acuerdo sabiendo que puede cumplir».

    Por su parte, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, confirmó que el estrechamiento de relaciones con el FMI catalizará inversiones, al mismo tiempo que facilita el acceso a créditos e impulsará la confianza empresarial.

    «Hay un período de 40 meses para seguir trabajando en la situación de la deuda, del déficit fiscal y comercial, pero se va por buen camino. El mismo acuerdo del Fondo resalta las cosas positivas que se han hecho en temas de deuda», indicó Arriaza.

    El presidente de los industriales indicó que, dentro de este «buen camino», el sector al que representa deberá fortalecer la producción y la exportación.

    Este buen panorama también fue externado por la directora ejecutiva de investigaciones económicas de Bancolombia, Laura Clavijo, quien aseguró que la confianza sobre el país se verá a largo plazo.

    Clavijo aseguró que en la medida que El Salvador debe cumplir con sus compromisos necesitará disponer de recursos del fisco para atender las diferentes obras.

    «Los países que logran pactar un acuerdo con el Fondo, en el tiempo demuestran que deben cumplir ciertas políticas en reformas, políticas de largo plazo, para hacer crecer las economías», añadió la investigadora.

    La directora ejecutiva de investigaciones aseguró que la apertura a créditos de otras multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), son «buenas señales» de un país que buscar «ordenar y potenciar» el crecimiento a largo plazo.

    El reto de toda la región, sumó Clavijo, es que la economías potencien su crecimiento a mediano plazo, a través de la inversión en infraestructura y capacitación del talento humano.

  • Empresarios brasileños exploran posibilidades de inversión en El Salvador

    Empresarios brasileños exploran posibilidades de inversión en El Salvador

    Una comitiva de empresarios brasileños exploró las posibilidades de inversión en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería dijo el jueves que se trata de ocho miembros de la Asociación Comercial de Río de Janeiro (ACRJ), de Brasil, que visitan el país por medio de la intermediación de la Embajada de El Salvador en el país sudamericano.

    «(Los empresarios) están interesados en emprender proyectos de turismo e infraestructura, así como de servicios de centros de llamadas, entre otros».

    Cancillería

    Comunicado de prensa

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró que es un primer paso para alianzas de negocios en áreas de interés para los empresarios. Entre los principales sectores se encuentra conectividad, transporte, movilidad, así como proyectos relacionadas con infraestructura turística, hoteles y lugares de entretenimiento.

    Visita

    La agenda de los empresarios brasileños abarcó reuniones con el secretario de Comercio e Inversiones, Miguel Kattán, representantes de la Agencia de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest), así como los ministerios de Turismo, Economía y Obras Públicas y Transporte.

    La comitiva también visitó proyectos de inversión en el centro histórico de San Salvador, la costa salvadoreña.

    Además, sostuvo reuniones con compañías brasileñas ya establecidas en El Salvador y el sector privado nacional.

    A nivel de exportaciones, Brasil ocupa el puesto 34 como el principal socio comercial de El Salvador.

    El Banco Central de Reserva (BCR) señala que, entre enero y febrero de 2025, las empresas que operan en El Salvador enviaron $759,700 hacia Brasil, apenas un 0.1 % de los más de $1,097 millones en exportaciones enviados a todo el mundo.

    Según el BCR, las exportaciones hacia dicho país han cedido tras una caída de un 27.2 % en comparación con los más de $1 millón registrados al mismo período de 2024.

  • Consejo Industrial propone impulsar carreras técnicas de hasta ocho meses en El Salvador

    Consejo Industrial propone impulsar carreras técnicas de hasta ocho meses en El Salvador

    El Consejo Industrial de El Salvador ha propuesto la creación de carreras con una duración de seis hasta ocho meses en el país para facilitar la formación del talento humano que las empresas necesitan.

    El coordinador del consejo y presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, aseguró que actualmente la industria tiene mucha demanda de personal, pero que el problema radica en que es «difícil» contratar a los colaboradores indicados para la plaza que se quiere llenar.

    «Nosotros queremos impulsar carreras cortas de seis meses a ocho meses para que las personas se capaciten rápido, entren a un empleo y puedan seguir capacitando», indicó Arriaza.

    Según el industrial, se busca que los jóvenes manejen los diferentes tipos de máquinas que se utilizan en las fábricas.

    Arriaza dijo que buscarán desarrollar esta meta de la mano con diferentes fundaciones que puedan facilitar la formación en sectores como empaque, papel y cartón, así como el farmacéutico.

    La gremial recordó que el rubro de plásticos cuenta en la actualidad con programas de formación de este tipo. Por ejemplo, hasta noviembre de 2023, la Fundación para el Desarrollo Integral de los Trabajadores de la Industria del Plástico (Fundeplast) otorgó más de 800 certificaciones técnicas.

    Las proyecciones de formación serán respaldadas por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), al mismo tiempo que el consejo inicia con la gestión de impulsar una bolsa de trabajo industrial.

    Arriaza aseguró que la formación de la mano de obra será una de las principales temáticas que se abordarán en una reunión, programada para el 8 de abril, con el presidente Nayib Bukele.

    Junto a esta problemática, el consejo externará temas relacionados con energía, logística, compra de materias primas, así como cambios en el mercado internacional y las medidas tomadas en las últimas semanas por Estados Unidos.

    Creación de zonas francas

    El Consejo Industrial, conformado por 26 rubros, también busca empujar a la creación de nuevas zonas francas en el país, descentralizando las locaciones de los lugares en donde ya hay presencia de las mismas.

    «Prácticamente estamos saturados en el sentido de que el bulevar del Ejército está lleno, toda la zona de Opico, Ciudad Arce está lleno, hay que trabajar con el gobierno para identificar zonas», sumó Arriaza.

    El presidente de la ASI explicó que las zonas o parques industriales necesitan de condiciones como acceso a agua, energía, carreteras en buen estado y logística adecuada.

    «El Puerto (de La Unión) comenzó a funcionar otra vez, tenemos el canal seco con Honduras para Puerto Cortés, las condiciones de tierra son bastante favorables, y eso podría entusiasmar a varias industrias», añadió el vocero de la asociación.

    La gremial estima que San Miguel y La Unión podrían ser puntos aptos para las futuras zonas francas, principalmente por los proyectos que están impulsando el desarrollo de dicha región.

  • Impacto directo de los aranceles de EE.UU. será en el sector textil de El Salvador, prevé economista

    Impacto directo de los aranceles de EE.UU. será en el sector textil de El Salvador, prevé economista

    El aumento de un 10 % de los aranceles a las exportaciones de El Salvador hacia Estados Unidos tendru00e1 un impacto directo en el sector textil, advirtió este viernes el economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo.

    Acevedo explicó que la demanda de textiles salvadoreños podría reducirse a raíz de la decisión que el presidente Donald Trump tomó el pasado miércoles, cuando sumó a El Salvador en la lista de países a los que se les aumentaru00e1n los impuestos de importación.

    “Eso va a afectar a El Salvador, todos los productos que El Salvador envu00eda a los Estados Unidos van a tener que reducirse y ademu00e1s mu00e1s caros para los consumidores de Estados Unidos, y eso va a ahondar el problema del desempleo de El Salvador”, añadió el economista durante una entrevista en La Tribu.

    El expresidente del BCR recordó que antes de que esta situación iniciara, la demanda de textiles salvadoreños estaba deprimida, algo que se exacerba por el aumento de precios, reducción de flujos de comercio y una temida recesión.

    Entre enero y diciembre de 2024, las exportaciones salvadoreñas de maquila totalizaron $865.7 millones, lo que representó una disminución de un 11.7 % con respecto a 2023, según el Banco Central.

    El informe analítico de cierre de 2024 del BCR revela que los consumidores estadounidenses continuaron importando textiles, pero principalmente a mercados asiáticos, perjudicando a países como El Salvador en donde el sector de maquila es uno de los principales motores de los envíos internacionales.

    Los problemas que las decisiones de Trump podrían generar a la cadena de suministros fueron advertidos por el BCR en su informe divulgado a finales de enero, cuando auguró una incertidumbre debido a las tensiones comerciales y geopolíticas.

    El BCR dijo que el aumento de aranceles a productos de México, Canadu00e1, China y otros socios comerciales, podrían reducir las exportaciones de países de la región que le proveen a Estados Unidos, así como un aumento en el costo de tarifas, empujando la incertidumbre del comercio global.

    Según Acevedo, la última ventaja “relativa” que visualiza a futuro es que El Salvador estu00e1 en la misma situación que el resto del mundo.

    “Van a tener que pagar un 10 % los consumidores norteamericanos, con lo cual se reduciría el atractivo de las exportaciones de El Salvador”, puntualizó Acevedo.

    El economista recordó que ni los servicios carcelarios que El Salvador brinda a Estados Unidos fueron una garantía de librar al país del aumento arancelario.

    Ademu00e1s, reprochó que El Salvador esté en el mismo lugar -con el 10 % de aranceles- al igual que Honduras, que ha tenido conflictos con Estados Unidos y ha advertido con quitar la base militar que la nación estadounidense mantiene en el vecino centroamericano denominada “Palmerola”.

    El aumento arancelario ha despertado la preocupación y anu00e1lisis del sector empresarial en El Salvador. Ayer la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) dijo que estaban preocupados, aunque aseveró que el país podría aprovechar la situación.

    Por su parte, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) hizo hincapié en que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR) se mantiene activo, pero que Trump se ha respaldado en una clu00e1usula de dicho documento que permite aplicar ciertas medidas ante emergencias de seguridad, al mismo tiempo que llamó a los exportadores a la calma.

    Este jueves, la Cu00e1mara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) indicó que las decisiones de Trump buscan dinamizar la economía de su país y dijo que se encuentra expectante porque aún no se tiene un reglamento que defina la aplicación de la medida.

  • Acevedo y la ASI ven poco probable que Bukele concrete reducción de aranceles para El Salvador en reunión con Trump

    Acevedo y la ASI ven poco probable que Bukele concrete reducción de aranceles para El Salvador en reunión con Trump

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) advirtieron que es poco probable que el presidente Nayib Bukele logre una reducción de aranceles en su visita a la Casa Blanca el 14 de abril.

    Durante una entrevista radial en La Tribu, Acevedo dijo este viernes que el mandatario salvadoreño puede tratar de aprovechar su visita a Estados Unidos y su reunión con el presidente Donald Trump para abordar el tema arancelario a fin de que El Salvador no sea visto como un enemigo comercial.

    «Yo creo que podría tratar de aprovecharla, pero realmente no creo que sea de mucho provecho. Trump es un tipo muy necio y los Estados Unidos no tiene amigos, solo intereses».

    Carlos Acevedo

    Expresidente del BCR

    Acevedo criticó las decisiones comerciales que Trump anunció este miércoles, cuando confirmó aranceles que van de un 10 % a un 49 % para diversos países del mundo.

    Entre los afectados está El Salvador, que recibirá un 10 % de aumento de aranceles a todas sus exportaciones a partir del 5 de abril.

    Bajo la misma línea, el presidente de la ASI, Jorge Arriaza, coincidió en señalar que es poco probable que Bukele logre pactar un trato preferencial para las exportaciones salvadoreñas que ingresen al mercado estadounidense debido a que es una decisión de orden mundial.

    Arraiza recordó que a regiones como Europa y Asia también se les ha impuesto aranceles con el fin que Estados Unidos logre un «equilibrio» en su economía.

    Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador. El BCR evidencia que el mercado estadounidense compra más de un tercio de los bienes que el país exporta a todo el mundo.

    Reproche

    Acevedo reprochó las decisiones que Trump tomó y que afectan a todo el mundo, al mismo tiempo que lo catalogó como la «mayor idiotez» de la política económica actual.

    «Esta es la mayor idiotez de política económica que he visto a nivel global en 50 años, a 60 años, esta idiotez solo la hemos visto en países africanos, en países como Venezuela, en Argentina, antes que llegara Milei, pero una potencia de nivel de Estados Unidos esté haciendo, estas cosas esto es inaudito y no tiene precedentes», añadió Acevedo.

    El expresidente del BCR reaccionó al desplome de las bolsas de valores en las últimas horas en el mundo, y aseguró que la situación es similar a la situación que se vivió durante la pandemia de covid-19, en 2020.

    «El tsunami económico que esto está generando, va a arrasar con todos los sectores de la economía, algunos de manera más directa e inmediata», indicó el economista.

    Acevedo espera que cuando comiencen a aparecer registros de caídas de empleos, exportaciones y aumentos de precios en Estados Unidos en los próximos seis meses, se podrá generar una presión por parte de los republicanos hacia Trump para cambiar el curso de sus decisiones comerciales o realizar una «interpelación».

  • A estos destinos viajarán los buses alegres habilitados para Semana Santa desde San Miguel

    A estos destinos viajarán los buses alegres habilitados para Semana Santa desde San Miguel

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) habilitará para Semana Santa el servicio de buses alegres desde San Miguel.

    A través de redes sociales, el Istu dijo que el servicio estará disponible los días 19 y 27 de abril y tendrán como punto de partida la zona frente al parque central de San Miguel, Joaquín Eufrasio Guzmán, entre la segunda avenida Norte y la cuarta avenida Norte.

    Para el sábado 19 de abril, los turistas podrán viajar hacia Amapulapa, en San Vicente, o al parque recreativo Ichanmichen, departamento de La Paz, por un precio de $12 por persona para cada destino.

    El mismo costo tendrá el boleto para dirigirse a una expomango que se desarrollará en Ichanmichen el Domingo de Gloria.

    Reservas

    Los interesados en reservar su asiento pueden hacerlo a través del teléfono 7517-9169, de lunes a viernes entre las 7:30 a.m. y las 3:30 p.m.

    La hora de salida para los tres destinos será a las 6:30 a.m. y, según el Istu, los viajes están sujetos a cambios.

    La institución señaló que el costo de cada destino ya incluye ida y regreso, pero el precio de la entrada a los parques es un valor adicional.

    No es la primera vez que el Istu habilita este tipo de transporte desde San Miguel. En 2023, por ejemplo, se habilitaron los buses alegres desde Santa Ana y San Miguel hacia Sunset Park, en La Libertad.

    En el pasado también se ha habilitado la movilización de personas desde San Miguel y Santa Ana hacia otros eventos en la capital, como los ejecutados por el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (Cifco).

  • Más del 40 % de las exportaciones industriales se dirigen hacia Estados Unidos

    Más del 40 % de las exportaciones industriales se dirigen hacia Estados Unidos

    Más de un 40 % de las exportaciones industriales se dirigen hacia Estados Unidos, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, recordó que Estados Unidos es el mayor comprador de los bienes elaborados por manos salvadoreñas y que, pese a la imposición de aumento de aranceles de un 10 % a las exportaciones, el país debe seguir trabajando de la mano con su principal comprador.

    “Nuestras exportaciones son de un 93 %, y a Estados Unidos es casi un 40 % o un 43 %. El otro 43 % es para Centroamérica”.

    Jorge Arriaza
    Presidente de la ASI

    Durante un congreso sobre talento humano, realizado este jueves, la ASI reconoció que está preocupada por la situación actual de los empresarios, aunque dijo que existen oportunidades que el sector puede aprovechar.

    El Banco Central de Reserva (BCR) señala que las preparaciones alimenticias, el café, el azúcar y los textiles son de los principales productos que se exportan hacia Estados Unidos. La data evidencia que $66 de cada $100 que se enviaron en 2024 al mercado estadounidense fueron materias textiles y sus manufacturas.

    El BCR indica que entre enero y febrero de este año 1,384 empresas exportaron a todo el mundo desde El Salvador. De esta porción, un 24.1 % comercializó sus bienes hacia Estados Unidos, alrededor de 334 compañías.

    La mayor cantidad de empresas que exportó hacia Estados Unidos, un 12.8 %, envió entre $1 y $10 millones durante los dos primeros meses del año.

    Caída

    El BCR señala que la cantidad de empresas que operan y exportan hacia el mercado estadounidense se redujo en un 4.6 % a febrero pasado.

    Según los registros oficiales, se pasó de contabilizar 350 empresas a 334. Las compañías también redujeron en un 3.7 % las exportaciones, al bajar de $363.7 millones a febrero de 2024, a $350.3 millones para el mismo período de 2025.

    En sentido contrario, las empresas que importan mercadería desde Estados Unidos incrementaron en un 2.6 %, al subir de 4,640 el año pasado, a 4,760 en 2025. En el lado de los montos, el país compró un 5.9 % a las compañías estadounidenses, al cerrar febrero con $740.1 millones.

    La balanza comercial en favor de Estados Unidos es palpable incluso en la cantidad de empresas que participan en el mercado. Los datos confirman que los exportadores en general representan apenas un 7 % de las empresas importadoras.

    Proyecciones

    La gremial dijo que analiza el impacto que los impuestos tendrán sobre los industriales salvadoreños.

    Para este año, la ASI no descarta que las exportaciones en general continúen aumentando.

    El BCR confirmó en marzo un aumento de un 5.7 % de las exportaciones totales a febrero pasado, tras sumar $1,097 millones.

    El sector industrial espera que el país supere los envíos de bienes registrados al cierre de 2024, cuando ascendió a $6,447 millones.

    Esta semana, Arriaza auguró buenas perspectivas de crecimiento para el sector industrial de al menos un 2 %.

    Los industriales también reaccionaron al crecimiento de un 1.6 % reportado por el rubro construcción, uno de los más pujantes de la economía salvadoreña y pilar de la misma, y dijo que todo sector tiene ciclos de auges, como el que se tuvo en 2023 al empujar a un aumento de un 18.19 %.

    “Con ese nivel de crecimiento hay que ver si se sigue con el interés de comprar igual o menos, especialmente en el caso de compradores de fuera, como los salvadoreños en Estados Unidos, y lo otro es la ejecución de obras públicas, que existen años en que la obra pública crece o se reducen los proyectos”, añadió el presidente de la gremial.

    Los industriales esperan que el sector de construcción se recupere y vuelva a crecer a tasas por arriba del 1 %, como en 2024.

  • Consejo Industrial se reunirá con el presidente Bukele el 8 de abril

    Consejo Industrial se reunirá con el presidente Bukele el 8 de abril

    El Consejo Industrial de El Salvador se reunirá este 8 de abril con el presidente de la República, Nayib Bukele, para abordar los temas que aquejan y preocupan al sector empresarial.

    El coordinador del consejo y presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, aseguró que durante el encuentro abordarán temáticas relacionadas con la capacitación del talento humano y las medidas que Estados Unidos está colocando a todos los países.

    “Este es un tema que incluso vamos a conversar con el señor presidente de la República el próximo martes, porque vamos a tener una reunión del Consejo Industrial con el presidente y el primer tema es talento humano, porque eso es lo que necesita la industria y es uno a los que vamos a dedicarle más tiempo”.

    Jorge Arriaza
    Presidente de la ASI

    Tras el anuncio de imposición de un 10 % de aranceles a todo producto salvadoreño que ingrese a Estados Unidos, el vocero de la ASI espera que durante la visita del presidente Nayib Bukele a la Casa Blanca, el 14 de abril, se aborde el tema.

    Arriaza aseguró que será decisión de Bukele los temas que se tocarán en agenda, al mismo tiempo que dijo que comparten la estrecha relación que los presidentes de El Salvador y Estados Unidos han externado en las últimas semanas.

    Pese a lo anterior, el presidente de la gremial “ve difícil” que se pueda otorgar un trato preferencial a El Salvador con el aumento de aranceles, principalmente porque es una medida de “orden mundial”.

    Reunión

    Arriaza dijo que también abordarán el tema de energía, logística, compra de materias primas y todos los cambios que se están dando a nivel internacional.

    El vocero industrial aseguró que buscan que las empresas encuentren al personal calificado que necesitan, al mismo tiempo que se facilita la formación de la mano de obra, con el fin que estos puedan escalar a nivel empresarial.

    La “clave”, indicó el presidente de la asociación, es que se pacte una alianza con el gobierno a través del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), y de otras instituciones como el Key Instituted y el sector privado.

    Consejo

    El Consejo fue conformado por 26 miembros del sector industrial y presentado al público oficialmente el martes por la noche.

    La institución abandera diferentes proyectos relacionados con la formación, expansión del comercio y la mejora del ambiente laboral con iniciativas en contra de las prácticas desleales.

    El anuncio de la reunión fue compartido durante el Congreso de Gestión Humana realizado por la ASI este jueves, con el que se informó al sector empresarial sobre el desarrollo de las tecnologías y su importancia para el reclutamiento, desarrollo y bienestar de los colaboradores de las empresas.