Autor: Jaqueline Villeda

  • Industriales salvadoreños preocupados por aranceles del 10 % a las exportaciones hacia EE. UU.

    Industriales salvadoreños preocupados por aranceles del 10 % a las exportaciones hacia EE. UU.

    Los industriales salvadoreños externaron su preocupación este jueves por el aumento de un 10 % de aranceles por parte de Estados Unidos, el principal socio comercial de El Salvador que adquiere un tercio de las compras globales del país.

    El presidente de la Asociación de Industriales de El Salvador (ASI), Jorge Arriaza, aseguró que es lógico que los empresarios se preocupen por un aumento en impuestos de la mercancía que se exporta hacia el mercado estadounidense.

    Pese a lo anterior, Arriaza destacó que el país pueda tener “una ventaja” frente a otros países a los que el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles por encima de un 10 % este miércoles.

    “Sí (estamos preocupados). Inicialmente los empresarios dicen ‘vamos a tener un 10 % más de impuestos’, pero nuestro punto es que comparemos con otros países, porque a lo mejor, aunque nosotros tengamos un 10 % más, productos de China, de Japón, Colombia y Nicaragua tienen aranceles más grandes y eso puede ser una ventaja para nosotros”.

    Jorge Arriaza
    Presidente de la ASI

    El mundo se encontraba a la espera del anuncio que Estados Unidos haría este 2 de abril con respecto a la revisión arancelaria de las importaciones de dicho país. Trump sorprendió a los países al presentar un paquete de tarifas del 10 % al 49 %.

    La medida se da justo en el año en el que El Salvador y Estados Unidos habían logrado una desgravación completa con el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR), vigente desde marzo de 2006.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) revelan que un 66.5 % de las exportaciones enviadas en 2024 al mercado estadounidense correspondió a materias textiles y sus manufacturas, valuadas en $1,421.5 millones.

    Entorno al Congreso de Gestión Humanitaria de la ASI, el vocero de los industriales explicó que en el caso de el CAFTA parece ser que las decisiones se basan más en la legislación norteamericana, pues parte de las causas que empujaron a los movimientos arancelarios están relacionadas con la seguridad nacional y el déficit comercial.

    “Porque este tema la administración Trump lo une mucho al tema de la seguridad, no solo es un tema comercial sino de seguridad nacional”, indicó el presidente de la ASI.

    Trato preferencial

    La ASI espera que el tema arancelario sea abordado por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, durante su visita a la Casa Blanca el 14 de abril.

    “Le corresponde al presidente ver los temas prioritarios del país, pero nosotros estamos en toda la disposición de apoyar lo que se impulse dentro de esa reunión”, añadió Arriaza.

    Pese al acercamiento con Trump, los industriales “ven difícil” que Estados Unidos conceda un trato preferencial para El Salvador, principalmente porque el aumento es de “orden mundial”.

    Oportunidad y análisis

    Arriaza puntualizó que lo importante en torno a los anuncios es que El Salvador continúe viendo a Estados Unidos como su principal socio comercial, al mismo tiempo que aprovecha las oportunidades que puedan surgir de la situación.

    Por ejemplo, que las empresas que busquen reubicar su capital desde Nicaragua -afectado con aranceles más altos con un alza de un 18 %-, miren en El Salvador una opción.

    La gremial aseguró que no puede vislumbrar un impacto aún, y que se encuentran analizando la situación y su afectación por sector.

    La ASI espera tener listo su análisis en las próximas semanas, el cual evidenciará las consecuencias del aumento arancelario de su principal socio comercial.

  • Industriales advierten de incremento en el costo de maquinaria y retrasos por nuevos aranceles de EE.UU.

    Industriales advierten de incremento en el costo de maquinaria y retrasos por nuevos aranceles de EE.UU.

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) advirtió este miércoles de un incremento en el costo de la maquinaria de última generación y retrasos en las entregas debido a las políticas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró durante la entrevista en Frente a Frente que la economía mundial podría sufrir escasez en productos de sectores clave, como el tecnológico.

    “Es una situación que se viene (encarecimiento de equipo), y también pueden haber retrasos en las entregas de equipos. En el sector eléctrico, conversando con algunos expertos me decían que para algún tipo de transformadores que usa el sector eléctrico puede tardarse la producción hasta cuatro a cinco años, para abastecer la demanda mundial”.

    Jorge Arriaza

    Presidente de la ASI

    La actual Administración de Trump ha impuesto aranceles a las importaciones de autos, aluminio y acero, así como a los productos chinos y a los países que compren petróleo a Venezuela.

    Las declaraciones de Arriaza fueron externadas previo a que Trump anunciara la imposición de un 10 % de aranceles a toda importación que ingrese hacia Estados Unidos, que incluye a El Salvador.

    Arriaza aseguró que para atender esta situación es necesaria una “gran planificación”. Al mismo tiempo, dijo que Estados Unidos podría tomar el liderazgo de sectores, como el tecnológico, y que El Salvador podría formar parte en la cadena.

    Pese a lo anterior, la gremial destacó el “buen momento” en la relación que el presidente salvadoreño Nayib Bukele mantiene con Trump, a través de la cual se ha fomentado la inversión hacia El Salvador.

    Papel de los industriales

    El presidente de la ASI recordó que un 97 % de las exportaciones que salen de El Salvador son producidas por el sector industrial; además, destacó el papel del sector como fundamental para potenciar el crecimiento económico.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reveló la semana pasada que El Salvador habría crecido un 2.6 % al cierre de 2024.

    Según los industriales, si la manufactura “se posiciona”, el país en general podría crecer a una tasa de un 3 % a un 4 %.

    Para este año, las proyecciones de los empresarios se centran en continuar creciendo. “El año pasado fue cero el crecimiento, la perspectiva es que este año sea al menos un 2 %”, sumó Arriaza.

    El vocero de la gremial dijo que, pese a que el año pasado registraron una caída en las exportaciones del sector, en 2025 el comercio empieza a “normalizarse”.

    El presidente de la ASI aseveró que el país tiene capacidad para continuar produciendo y recordó que El Salvador es líder en la región en sectores como plásticos y farmacéutico.

    Arriaza dijo que este martes se lanzó el Consejo Industrial de El Salvador, con el que se buscará impulsar al sector con una mejora de las condiciones apropiadas a nivel logístico.

    Entre las medidas de este Consejo también están la formación de capital humano especializado, desarrollar zonas francas y parques industriales, así como evitar las prácticas desleales al mismo tiempo que se fortalecen las cadenas de producción.

  • Remesas serán afectadas por políticas de Trump, pero amistad con Bukele mermará efectos graves, advierte Citi

    Remesas serán afectadas por políticas de Trump, pero amistad con Bukele mermará efectos graves, advierte Citi

    Las remesas que reciben los hogares salvadoreños serían las más afectadas por la política migratoria del presidente estadounidense, Donald Trump, pero los efectos podrían no ser tan graves por la «amistad» que sostiene con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, aseguró Citi Reserach.

    El economista principal para Centroamérica y países andinos de Citi, Esteban Tamayo, recordó que El Salvador tiene un Estatus de Protección Temporal (TPS) vigente con Estados Unidos, similar a los que la Administración Trump canceló para Haití y Venezuela.

    Tamayo indicó que los salvadoreños que residen en Estados Unidos bajo el TPS son más fáciles de identificar que los totalmente indocumentados.

    El Salvador figura en una lista de países en Latinoamérica considerados como vulnerables ante las políticas de Estados Unidos.

    El análisis, realizado por Citi y presentado en conferencia virtual este miércoles, plantea que México es el más vulnerable, seguido de Brasil, Honduras, Colombia y Perú.

    En la lista de afectados también están Ecuador, Chile, El Salvador, Argentina, República Dominicana, Panamá y Uruguay.

    Vulnerabilidad

    El economista en jefe para Latinoamérica de Citi Research, Ernesto Revilla, explicó que hay varias dimensiones que incrementan la vulnerabilidad de un país con respecto a las políticas de Trump, como un comercio desbalanceado en perjuicio de Estados Unidos, o que los países sean emisores de migrantes o drogas.

    Dentro de las dimensiones de vulnerabilidad están además los países que reciben grandes flujos de remesas desde Estados Unidos.

    Al respecto, el Banco Central de Reserva (BCR) confirmó que entre enero y febrero de 2025 los hogares salvadoreños recibieron $1,406.4 millones en remesas, una cifra histórica en la cual un 92.6 % provino desde Estados Unidos.

    Durante este período las remesas también llegaron desde Canadá, Italia, España y México.

    Buena relación

    Tamayo destacó la buena relación de amistad que los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos han externado en las últimas semanas, “mitigando” los riesgos que pueden surgir.

    “Si hay una relación fuerte entre los presidentes (Bukele y Trump), posiblemente eso ayude a que no haya una repercusión tan grande en tarifas ni en migración, creo que los riesgos están mitigados”, añadió el economista.

    Citi aseguró que todo apunta a que la administración de Trump tendrá una mejor relación con los gobiernos de derecha que los de izquierda, como lo ha demostrado a la fecha con Bukele y el presidente argentino, Javier Milei.

    No obstante, Tamayo explicó que si hay una reorganización del comercio con otros países de la región, El Salvador podría verse afectado por el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAFTA), una situación que no se podrá evitar, según Citi.

    Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador. Junto a Guatemala y Honduras ocupan los tres primeros lugares como compradores de la mercancía que las empresas salvadoreñas exportan cada mes. Entre enero y febrero, estos tres países compraron un 70.1 % de los $1,097 millones en exportaciones salvadoreñas.

  • Defensoría del Consumidor alerta sobre uso de silla de oficina por riesgo de caída

    Defensoría del Consumidor alerta sobre uso de silla de oficina por riesgo de caída

    La Defensoría del Consumidor alertó sobre el uso de una silla de oficina por el riesgo de caída.

    A través de un comunicado, la institución señaló que la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de Estados Unidos (CPSC) informó sobre el retiro voluntario del mercado de las sillas WorkPro Momentum.

    El retiro incluye los modelos 8517865 y 2864384, en colores negro y gris, respectivamente, las cuales fueron vendidas en Estados Unidos entre octubre de 2021 y septiembre de 2024.

    La Defensoría señaló que la Comisión recibió siete informes sobre consumidores que sufrieron caídas y tuvieron lesiones menores debido a este artefacto.

    “La Defensoría del Consumidor recomienda a quienes pudieron haber adquirido este producto, a través de comercio electrónico o un proveedor local, que dejen de usarlo de inmediato”, puntualiza el documento divulgado la semana pasada.

    ¿Qué ocurre?

    Según la CPSC, la silla posee pernos que conectan con el respaldo a su base, que pueden fallar y provocar una caída.

    La silla tiene un marco de metal, así como un asiento acolchonado, cinco ruedas giratorias y un respaldo alto.

    El gobierno salvadoreño señala que ha requerido información sobre este producto a los proveedores locales para verificar inventario y venta.

    Además, llamó a los compradores a reportar cualquier problema relacionado con la alerta al WhatsApp 7844-1482 o al centro de llamadas 910.

  • Citi Research prevé que la economía salvadoreña crezca un 2.4 % en 2025

    Citi Research prevé que la economía salvadoreña crezca un 2.4 % en 2025

    La economía salvadoreña podría crecer un 2.4 % en 2025, en un panorama general mejor que en 2024, según el último análisis de la firma Citi Research.

    El economista en jefe para Latinoamérica de Citi, Ernesto Revilla, aseguró este miércoles que el crecimiento en la región tiene una composición distinta a 2024, con una inflación que continuará bajando.

    Revilla presentó una lámina donde puntualizó que la economía salvadoreña habría crecido un 2 % en 2024, aunque la versión oficial del Banco Central de Reserva (BCR) plantea que el año pasado cerró con una tasa de un 2.6 %.

    Las estimaciones de Citi no están alejadas de las proyecciones que Bancolombia efectuó la semana pasada. La institución financiera, casa matriz de Bancoagrícola, aseguró frente a decenas de clientes en El Salvador que el producto interno bruto (PIB) aumentaría un 2.4 % al cierre de 2025.

    Ambas previsiones son más conservadoras que el aumento de entre un 2.5 % y un 3 % que el Ministerio de Economía (Minec) anticipó para el 2025. Por su parte, el Ministerio de Hacienda proyectó en el presupuesto de este año un 3.2 % para el mismo período.

    Para el próximo año, la economía salvadoreña crecería un 2.2 %, por debajo de las proyecciones para 2025.

    Las previsiones del PIB se mantendrán por debajo de economías como Costa Rica y Panamá, donde se anticipa un 3.4 % y un 3.9 % para 2025, respectivamente.

    El 2024 cerró con «alza positiva»

    El economista principal para Centroamérica y países andinos, Esteban Tamayo, aseguró que el desempeño de la economía salvadoreña sorprendió en el 2024 por el “alza positiva” que se experimentó.

    “Pasamos desde principios del año pasado a incertidumbre, no era claro si era posible un programa con el FMI, no era claro cómo iban a ser las elecciones en Estados Unidos, había un poco de falta de claridad de lo que podría generar más certidumbre para llevar a cabo negocios en el país”, indicó Tamayo.

    Tras el cierre de un programa financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la apreciación del mercado de que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, estaba dispuesto a manejar la deuda, el panorama cambió, puntualizó Citi.

    Tamayo dijo que el acuerdo ha generado más confianza en el mercado y una mejora en el desempeño de los bonos con menores riesgos fiscales a corto plazo.

    “Este año, con esa mayor certidumbre de crecimiento podemos ver, una vez sepamos más del sector externo, y lo que pase hoy y en las próximas semanas, que El Salvador pueda ser uno de estos países receptores de inversión y por ende crecer un poco más rápido”, añadió Tamayo.

    Pese a lo anterior, el economista recordó que existen mayores riesgos fiscales a partir de 2026 para la economía salvadoreña.

  • Los salvadoreños consumieron menos combustibles en los primeros dos meses de 2025

    Los salvadoreños consumieron menos combustibles en los primeros dos meses de 2025

    Los salvadoreños consumieron medio millón de galones de combustible menos entre enero y febrero de 2025 en relación a igual período de 2024, según cifras de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Los reportes mensuales revelan que en los primeros dos meses del año el mercado demandó 81.5 millones de galones de combustibles en ventas al detalle en las estaciones de servicio de siete marcas diferentes. El consumo fue un 0.6 % inferior que los 82 millones de galones reportados durante el mismo período de 2024.

    Según la Dirección de Energía, la caída se explica por una menor consumo de diésel bajo en azufre y la gasolina regular, derivados del petróleo que representan más de la mitad de la demanda en el mercado.

    A febrero de 2025 se acumularon 30.5 millones de galones de diésel comercializados en El Salvador, un 0.6 % menos que los 30.6 millones de galones registrados en el mismo período de 2024.

    En el caso de la regular, la baja fue más marcada porque los salvadoreños consumieron 7 % menos de este derivado, tras cerrar febrero con 23.7 millones de galones.

    A diferencia de la regular, la gasolina superior tuvo un aumento de un 5.6 % de la demanda, al pasar de 25.6 millones de galones a 27.1 millones.

    Por su parte, el ion diésel incrementó el consumo en un 13.5 %, luego de vender 184,870.47 galones entre enero y febrero de este año.

    La Dirección de Energía revela que un 37.4 % de los combustibles que se consumieron a febrero pasado corresponden a diésel bajo en azufre, mientras que un 33.2 % se trató de gasolina superior.

    En el caso de la gasolina regular, esta representó un 29.1 % de las ventas de las estaciones de servicio, y el ion diésel un 0.2 % del total comercializado en todo el país.

    La DGHM confirma que ocho de cada 10 galones de combustibles que se vendieron en lo que va del año fueron comercializados en estaciones de servicio PUMA, Texaco o UNO.

    Según los informes, un 40.7 % de las gasolinas y diésel que se comercializó en el mercado salvadoreño fue abastecido por las estaciones Texaco, mientras que un 20.7 % se vendió en las gasolineras UNO y un 20.4 % en puntos de la marca PUMA.

    Por su parte, un 11.3 % correspondió a productos de Bandera Blanca y un 4.9 % a la Distribuidora de Lubricantes y Combustibles (DLC).

    Los combustibles también fueron comercializados por las gasolineras ALBA y Shell.

    A partir de este 1 de abril, la DGEHM anunció incrementos en gasolina regular y superior con precios de referencia que van de $3.66 a $3.70 en el caso de la primera y de $3.92 a $3.96 en la especial.

    Sobre el diésel, se confirmó que el galón baje de entre un $0.09 y $0.10 para esta quincena, con un valor de referencia de $3.40 a $3.45 a nivel nacional.

    Según la Dirección de Energía, el precio del la gasolina superior ha incrementado entre un 7.3 % y un 7.4 % en lo que va del año, mientras que la regular se comercializará desde este martes un 3.4 % más cara que desde la quincena del 24 de diciembre de 2024 al 6 de enero de 2025.

    En el caso del diésel, se comercializará al mismo precio que a inicios de año, a diferencia de oriente, en donde el galón aún es $0.01 más caro.

  • ANEP destaca necesidad de construir un marco con "madurez política" para impulsar crecimiento a un 4 %

    ANEP destaca necesidad de construir un marco con «madurez política» para impulsar crecimiento a un 4 %

    El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, aseguró este lunes que para crecer a un promedio anual de un 4 % es necesario que el país construya un marco con madurez política.

    Durante el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE), el vocero empresarial aseguró que un «marco legal adecuado» también ayudará a las compañías y pequeños negocios a generar más y mejores empleos productivos.

    «Es fundamental construir ese marco con madurez política y consenso a donde todos podamos contribuir de manera coordinada al desarrollo del país y crecer, por lo menos, a nivel de nuestros hermanos centroamericanos alcanzando el 4 % anual en promedio «.

    Agustín Martínez
    Presidente de la ANEP

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó que la economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, su tasa más baja desde la gran crisis por la pandemia de covid-19 en 2020 y una desaceleración en comparación con el 3.54 % registrado en 2023.

    Después de los maltrechos resultados, las proyecciones para 2025 no son tan optimistas, ya que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa que la economía salvadoreña experimentará un crecimiento limitado en los próximos dos años de un 2.5 % como efecto del ajuste fiscal que implementará el gobierno para corregir el alto nivel de deuda.

    Según el Banco Mundial (BM), El Salvador se colocará nuevamente este año como una de las economías de menor crecimiento de Centroamérica, en un 2.7 %, junto con Panamá, para quien anticipa un 3 %. Guatemala liderará el istmo, con un 4 %, seguido de Honduras con un 3.6 %, mientras que para Costa Rica y Nicaragua será de un 3.5 %, respectivamente.

    Según Martínez, este espíritu de impulsar el crecimiento del país y el marco legal, motiva a organizar el ENADE junto a más de 400 participantes.

    La gremial destacó el papel que el sector privado ha jugado a lo largo de la historia, al mismo tiempo que aseveró que sin un camino «menos complicado» los empresarios hubieran logrado «mucho más».

    El sector empresarial aseguró que el desarrollo de negocios productivos no ha sido «fácil», principalmente por el acontecer de «hostiles ambientes políticos», así como por crisis institucionales recurrentes, burocracia, guerras, confiscación, amenazas, difamación y delincuencia.

    De igual forma, los empresarios deben enfrentar terremotos, tormentas y sequías.

    Relevo generacional

    La ANEP hizo énfasis en que el país enfrentará problemas con la pirámide poblacional, en donde los jóvenes serán cada vez menos.

    La gremial sostuvo que diferentes empresarios han externado su preocupación por el déficit en mano de obra que resiente el sector empresarial.

    La situación debe ser desde ya un tema que las empresas deben considerar. «Es urgente trabajar apostarle al desarrollo del capital humano, promoviendo educación de calidad de los primeros años y aprendizaje continuo a lo largo de la vida laboral», añadió Martínez.

    De igual manera, el presidente de la ANEP dijo que la inversión y financiamiento debe ser visto como elementos inseparables de una estrategia de crecimiento integrada.

    Aseveró que el país enfrentará un futuro «lleno» de desafíos y oportunidades para los que estén dispuestos a adaptarse, aprender y liderar.

    «Al ver hacia adelante nos imaginamos un panorama en que nuestras empresas son modelos de sostenibilidad y excelencia», añadió Martínez.

  • ANEP realiza el ENADE 2025 enfocado en las "empresas del futuro"

    ANEP realiza el ENADE 2025 enfocado en las «empresas del futuro»

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) realiza este lunes el XXIV Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE), enfocado en las empresas del futuro, innovación y financiamiento.

    El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, aseguró que el encuentro empresarial de alto nivel marca un «hito» porque busca impulsar las actividades productivas, así como mayores niveles de crecimiento sostenido, y entornos políticos, sociales y tecnológicos que obliguen a las compañías a ser más «creativas y resilientes».

    «Dada la coyuntura en los últimos años, con el fin de mantener la unidad empresarial y proyección gremial para construir un El Salvador más próspero, la ANEP ha logrado transformar el ENADE».

    Agustín Martínez
    Presidente de la ANEP

    El vocero empresarial recordó que el ENADE pasó de ser un evento para entregar al gobierno propuestas de políticas públicas a un encuentro empresarial.

    El director asuntos económicos y sociales de ANEP, Waldo Jiménez, indicó que en este ENADE se aborda el futuro de las empresas porque el mundo se modifica demasiado rápido con «cambios exponenciales», abanderados por la tecnología.

    Jiménez aseguró que el futuro debe ser construido por las empresas y los trabajadores, tomando en cuenta también el envejecimiento de la población y la nueva longevidad.

    El presidente de la ANEP dijo que el grupo que tiene de cero a cuatro años dentro se 25 años será menor que el segmento que tiene de 25 a 29 años en la actualidad, con una reducción anticipada de un 31 %.

    «Estarán presentes unos jóvenes que tienen emprendimientos de rápido crecimiento, asociados al crecimiento exponencial de la tecnología», añadió Jiménez.

    El conferencista José Luis Cordeiro puntualizó en la necesidad de ver hacia el futuro porque el principal problema del mundo es el envejecimiento.

    Startups, las empresas del ‘futuro’
    José Roberto Rodriguez, director ejecutivo de Impact Hub El Salvador, abordó el surgimiento de las startups (empresas emergentes), las cuales deben conseguir rápidamente financiamiento porque es posible que en los primeros años pierdan dinero.

    Rodriguez recordó que, luego de estas inversiones, vienen retornos de dinero que benefician a la empresa.

    El director ejecutivo de Impact Hub dijo que los fondos de capital de riesgo impulsan el crecimiento de las empresas.

    Rodriguez puso el ejemplo de Uber, Jet y otras startups que se convirtieron en unicornios y han crecido en millones de dólares.

    «Entre más rápido la startup crezca más valuación va a tener», indicó al recordar que el área geográfica y producto interno bruto (PIB) también influye en el desarrollo de los negocios.

    Imapct Hub ha localizado startups abanderadas por 23 a 24 jóvenes en El Salvador, una de las mejores «camadas» de la región. «Tenemos startups que han levantado un poco más de inversión y tienen más de $200 millones en valuación».

    Durante el evento también se realizó un foro con empresarios donde se destacó la importancia del capital y el acceso al mismo para desarrollar al sector.

    La ANEP estima que más de 400 empresarios y ejecutivos se reunieron la tarde de este 31 de marzo para escuchar las ponencias.

  • A estos números puede reportar casos sospechosos de gusano barrenador

    A estos números puede reportar casos sospechosos de gusano barrenador

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) habilitó números de teléfono y de WhatsApp para reportar casos sospechosos del gusano barrenador.

    El anuncio fue divulgado a través de las redes sociales del viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, durante la tarde del domingo, cuando aseguró que los productores pueden llamar al 2202-0881 y al 2202-0826 para externar las sospechas de la plaga.

    Las personas también pueden escribir al WhatsApp 7092-9718 para emitir el reporte a las autoridades agropecuarias.

    Previo a divulgar números abiertos al público, la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena explicó que los casos sospechosos se reportaban directamente al viceministro de Agricultura. Tras recibir el reporte, el MAG enviaba un grupo de técnicos para atender cada caso.

    Hasta mediados de marzo, la Mesa estimó que el gusano ya se encontraba en todo el país y descartó que se hubiera sacrificado o muerto algún animal por esta razón.

    En su publicación, Domínguez hizo énfasis en que sin herida no puede existir la propagación del gusano y recordó que por casi 30 años Centroamérica y México estuvieron libres de la plaga.

    Declaratoria

    El primer caso positivo de la enfermedad se confirmó en diciembre de 2023 por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). En el documento se expuso que el primer caso se detectó en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur.

    Más de dos meses después del primer caso, el MAG declaró el 20 de febrero de 2025 emergencia zoosanitaria por la presencia del gusano barrenador del ganado.

    En este documento, el MAG instó a las personas naturales y jurídicas a notificar “inmediatamente” al MAG si se sospechara de la presencia de la plaga.

    Según Agricultura, los casos sospechosos son aquellas heridas en las que los productores observen presencia de miasis.

    El documento también indicó que las importaciones de animales que proceden de países con infestación deben tener un certificado veterinario internacional que acredite el comercio.

    “LA mosca únicamente busca heridas frescas de cualquier ser vivo de sangre caliente; entonces, si no hay heridas o si la herida está tratada, la mosca no se puede reproducir y, por ende, se mueren”, indicó Domínguez este domingo en redes sociales.

    El funcionario dijo que si la mosca no encuentra una herida para depositar sus huevos, puede morir de 20 a 25 días, debido a que su ciclo de vida es corto.

  • Alcaldía de La Libertad Sur realizará el miércoles una feria de empleo "ejecutiva"

    Alcaldía de La Libertad Sur realizará el miércoles una feria de empleo «ejecutiva»

    La Alcaldía de La Libertad Sur realizará este miércoles una feria de empleo «ejecutiva» en donde se pretenden ofertar diferentes puestos laborales.

    La comuna indicó que en la jornada participarán diferentes empresas ubicadas en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    El evento iniciará a las 8:00 a.m. y se extenderá hasta las 12:00 p.m. en los salones de Convenciones y Exposiciones del Palacio Tecleño.

    «Tendrás a tu disposición puestos gerenciales, jefaturas, direcciones y coordinaciones en diversas áreas», indicó la alcaldía.

    Junto a las ofertas laborales, también se facilitará un espacio de interacción con las empresas, networking y ponencias.

    Contacto

    La alcaldía habilitó el número de teléfono fijo 2500-1372, junto al celular 7747-6100, para los interesados que deseen pedir mayor información.

    El evento es ejecutado en colaboración con el Centro de Formación Laboral (CFL) y la Escuela de Comunicación Mónica Herrera.

    Esta es la segunda feria de empleo que se ejecuta en el municipio de La Libertad Sur. La primera se desarrolló en febrero pasado y ofertó 2,000 plazas disponibles en 70 empresas de diferentes puntos del AMSS.

    En sus publicaciones en redes sociales, la comuna enfatiza en que hay ofertas disponibles a través del CFL de diferentes empresas con las que se tienen alianzas.