Autor: Jaqueline Villeda

  • MAG dice que ingreso del gusano barrenador era "imposible de detener"

    MAG dice que ingreso del gusano barrenador era «imposible de detener»

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que el ingreso del gusano barrenador al territorio salvadoreño era «imposible de detener» debido a los casos que se registraron en la región desde julio de 2023, cuando en Panamá se declaró emergencia zoosanitaria.

    A través de una publicación en la red social X, el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, rompió el silencio de la institución sobre esta plaga, cuyo primer caso se identificó en diciembre de 2024. En el escrito, Domínguez dijo que todos los países de la región confirmaron casos de gusano barrenador y que El Salvador fue el último en donde se registraron contagios.

    Pese a no dar un número de casos positivos, Domínguez indicó que el país se mantiene «con números bajos» en cuanto a casos positivos a nivel regional.

    «Hoy, la batalla se convierte en un trabajo regional, donde todos los países acionamos bajo una nueva estrategia, porque de nada sirve actuar como islas. Si un país cercano tiene, los demás países corren el riesgo de infestación; por ende, la estrategia es conjunta», indicó el funcionario.

    El primer caso del gusano barrenador fue confirmado a través de un informe de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, el 13 de diciembre de 2024.

    El MAG declaró el 20 de febrero de 2025 una declaratoria de estado de emergencia zoosanitaria en el Diario Oficial.

    Atención

    El encargado de despacho indicó este domingo que actualmente trabajan con medicamentos para curar a los animales infectados, al mismo tiempo que se tratan las heridas.

    El funcionario no descartó que se pueda diseminar machos estériles de la mosca, que podrían acabar con los remanentes, de la mano del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS).

    En su mensaje, Domínguez recriminó la información compartida por medios de comunicación, pese a que el MAG se mantuvo en silencio durante los últimos dos meses sin mencionar el tema en redes sociales.

    Las primeras menciones del viceministro sobre la enfermedad datan del 27 de marzo, cuando comentó una publicación y recordó que el gusano regresó al país después de 30 años y aseguró que desde 2023 se iniciaron trabajos de prevención en El Salvador.

    En otra publicación del 28 de marzo, Domínguez indicó que el MAG ejecuta puntos de control en oriente para inspeccionar y curar todo animal que sea transportado y que trabajan en conjunto con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

    La Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena confirmó con anterioridad que el MAG ha apoyado con la atención de los bovinos afectados con el gusano barrenador y que se impulsan campañas preventivas y de ataque para contrarrestar la emergencia.

    Inspecciones

    El MAG recordó que la mosca busca heridas frescas de cualquier ser vivo de sangre caliente para poder colocar sus huevos, la larva que sale se alimenta de las heridas y luego cae al suelo para luego surgir como una mosca adulta.

    Desde diciembre de 2024, el Ministerio de Agricultura aseguró que ha ejecutado 20,340 inspecciones en animales en puntos de control, además se mantiene en vigilancia 2,514 unidades productivas (ganaderías).

    También mantienen vigilancia en 96 clínicas veterinarias y cinco tianguis. En suma, se han capacitado 2,230 personas con charlas de medidas sanitarias.

    Según la Comisión Panamá — Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), hasta el 11 de enero de 2024 se habían detectado dos casos positivos en El Salvador, los cuales son parte de los más de 47,000 casos que se detectaron en toda Centroamérica hasta esa fecha.

  • Estos son los pasos a seguir para fundar una empresa en El Salvador

    Estos son los pasos a seguir para fundar una empresa en El Salvador

    La fundación de una empresa puede tardar hasta cuatro semanas en El Salvador, un proceso que debe iniciar con la elección del tipo de sociedad, señaló la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).

    Fusai explicó a Diario El Mundo que los empresarios pueden escoger entre sociedades Anónimas (S.A. de C.V.), de Responsabilidad Limitada (Ltda), por Acciones Simplificadas (SAS), Colectivas o en Comandita Simple, una estructura que dependerá de las responsabilidades y el número de los socios, los costos, el capital social, complejidad de la gestión o actividad económica.

    Los empresarios también pueden constituir su empresa de forma individual.

    El segundo paso es la elaboración de la escritura de constitución, con un costo por honorarios notariales que va de $300 a $800.

    Posteriormente, se debe inscribir en el Registro de Comercio que implica un costo según el capital social.

    Fusai indicó que el precio varía, por ejemplo, si se trata de un capital social mínimo sería de $184.25, al que se suma la matrícula de comercio con un costo de $125.71.

    Los dos últimos pasos se ejecutan ante el Centro Nacional de Registros (CNR).

    Las empresas necesitan obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT) y el Número de Registro del Contribuyente (NRC) ante el Ministerio de Hacienda. Ambos trámites son gratuitos, pero la fundación señaló que implican un costo indirecto.

    Además, los empresarios necesitan inscribir las empresas ante la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec), y obtener la matrícula de comercio en el CNR.

    Fusai aseguró que la fundación de una empresa también requiere de trámites y documentos adicionales dependiendo de la actividad al que se dedique el negocio, como permisos municipales, que implican costos que van de $50 a $300, así como registros sanitarios para los que deben pagarse de $100 a miles de dólares.

    La fundación dijo que algunas empresas también pueden requerir un balance inicial auditado en el proceso de fundación.

    Costos adicionales

    Las empresas también pueden inscribirse en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) durante el proceso, los cuales son gratuitos, aunque tienen costos indirectos.

    En adición, los empresarios llegan a gastar entre $500 a $1,500 en asesoría inicial a nivel legal y contable, así como $17.14 en el balance inicial.

    El proceso de fundación de una nueva empresa durará de una a dos semanas en el caso de las SAS y de una a dos semanas cuando son empresas individuales.

    Por su parte, las Ltda y S.A. de C.V. pueden llegar de dos a cuatro semanas, o más.

    Fusai señala que entre las empresas o las instituciones que orientan a la formalización empresarial están la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), así como el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE).

  • Accidentes dejan más de 20 lesionados y dos fallecidos durante el fin de semana

    Accidentes dejan más de 20 lesionados y dos fallecidos durante el fin de semana

    Los accidentes de tru00e1nsito han provocado al menos 21 personas lesionadas y dos fallecidas entre la madrugada del su00e1bado y las u00faltimas horas de este domingo, segu00fan reportes de cuerpos de socorro y la Policu00eda Nacional Civil (PNC).

    Los informes en redes sociales de los grupos de salvamento evidencian que los accidentes ocurrieron en diferentes puntos del pau00eds.

    La Cruz Verde Salvadoreu00f1a, seccional de Soyapango, informu00f3 sobre un accidente de tru00e1nsito durante la madrugada de este su00e1bado, en la calle antigua a Tonacatepeque, frente a la empresa INSA, en donde un vehu00edculo impactu00f3 con otros dos que estaban estacionados a un lado de la calzada.

    La emergencia deju00f3 lesiones en una mujer de 30 au00f1os, copiloto del auto que chocu00f3 contra los estacionados, quien fue trasladada a un centro asistencial.

    Sobre el kilu00f3metro 12 de la carretera Troncal del Norte, la Cruz Roja, seccional Apopa, informu00f3 en Facebook sobre otro accidente en el que se atendió a una mujer de 27 au00f1os y a un hombre de 30, ambos con mu00faltiples traumas.

    En otro caso, una mujer de 26 au00f1os sufriu00f3 lesiones en su hombro derecho, luego de sufrir un accidente de tru00e1nsito, y fue atendida por Comandos de Salvamento. La vu00edctima fue trasladada a una unidad mu00e9dica del Instituto Salvadoreu00f1o del Seguro Social (ISSS) de Apopa.

    La madrugada del su00e1bado tambiu00e9n se registru00f3 otro lesionado. Segu00fan Comandos de Salvamento, la vu00edctima impactu00f3 contra un vehu00edculo sobre el kilu00f3metro 45 de la carretera Litoral, a la altura de San Josu00e9 Obrajito, jurisdicciu00f3n de Santiago Nonualco.

    En la entrada de San Andru00e9s, distrito de Ciudad Arce, municipio de La Libertad Centro, una mujer fue atropellada y trasladada a un centro asistencial por un grupo de socorristas de Comandos.

    La misma instituciu00f3n, filial Sonsonate, informu00f3 sobre otro percance vial entre una rastra y un pick up sobre la carretera hacia Acajutla, en la que se reportaron solo dau00f1os materiales durante la mañana de este 29 de marzo.

    En las u00faltimas 24 horas

    Por la tarde, Comandos informu00f3 sobre un accidente en el desvu00edo hacia Las Delicias, calle a El Paisnal, municipio de San Salvador Norte en donde una cuatrimoto se accidentu00f3 y deju00f3 dos hombres lesionados con mu00faltiples traumas.

    Cruz Verde informu00f3 sobre otro hombre, de 26 au00f1os, que se accidentu00f3 al conducirse en su motocicleta sobre la avenida Rosario Sur, en Soyapango, municipio de San Salvador Este.

    El su00e1bado, un autobu00fas de la ruta 10 chocu00f3 con una rastra y deju00f3 tres lesionados. /PNC

    Otro accidente ocurriu00f3 sobre la carretera Troncal del Norte, sobre el kilu00f3metro 9, en el que un bus de la ruta 10 chocu00f3 contra una rastra, placas C112-193. La PNC confirmu00f3 que la emergencia deju00f3 tres personas trasladadas a un centro asistencial.

    Sobre la misma arteria, pero en la jurisdicciu00f3n de Apopa, municipio de San Salvador Oeste, dos motociclistas se accidentaron y sufrieron mu00faltiples lesiones, confirmu00f3 Comandos de Salvamento.

    Por la noche, la misma instituciu00f3n informu00f3 sobre una emergencia en la carretera que conduce de San Juan Opico hacia el Redondel Claudia Lars, a la altura del Cubo Sitio del Niu00f1o. La filial de Ciudad Arce explicu00f3 que un ciclista resultu00f3 lesionado luego de ser impactado por un motociclista. Los socorristas trasladaron a ambos pacientes.

    En el caseru00edo La Granja, distrito de Nejapa, San Salvador Oeste, cerca de las 8:00 p.m. Comandos atendu00edo a un motociclista de 19 au00f1os accidentado, quien se negu00f3 a ser trasladado a un centro asistencial.

    Durante la madrugada de este domingo, se sumu00f3 otro accidente en la entrada de la residencia Los Almendros, sobre la carretera de Oro, en donde un paciente fue trasladado por el Sistema de Emergencias Mu00e9dicas (SEM).

    Cerca de las 2:00 a.m. dos motociclistas se accidentaron en la carretera que conduce de San Pablo Tacachico a Aguilares. Cruz Verde informu00f3 que una de las vu00edctimas falleciu00f3 en un centro asistencial.

    En la carretera que conduce de San Pablo Tacachico a Aguilares dos motociclistas se accidentaron, una de ellas muriu00f3 en un centro asistencial. /Cruz Verde Tacachico

    En horas del mediodu00eda, Comandos informu00f3 sobre otro motociclista lesionado sobre la calle hacia Mariona. La vu00edctima presentu00f3 un trauma en su pie derecho y fue trasladada a un centro asistencial.

    La segunda vu00edctima fatal del fin de semana falleciu00f3 luego de que un vehu00edculo se accidentara sobre el kilu00f3metro 73 y medio de la carretera que de Santa Ana conduce a Candelaria de La Frontera. Otro hombre fue trasladado debido a la misma emergencia.

    Motocicletas

    El cotejo de las emergencias revela que al menos nueve de los lesionados se conducu00edan en una motocicleta al momento de accidentarse.

    Segu00fan el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, entre el 1 de enero y el 29 de marzo de 2025, los accidentes en motocicletas ascienden a 958, los cuales han provocado 895 lesionados y 97 lesionados.

    Los motociclistas son considerados usuarios vulnerables junto con los peatones y ciclistas. En lo que va de 2025, de los 276 fallecidos, 117 fueron peatones, 94 motociclistas y seis ciclistas.

    A nivel general, al 29 de marzo se registraron 4.703 percances viales, con 2.915 lesionados.

  • Colectivo de veteranos y excombatientes denuncia persecución y pide liberación de compañeros detenidos en régimen

    Colectivo de veteranos y excombatientes denuncia persecución y pide liberación de compañeros detenidos en régimen

    El Colectivo de Veteranos, Veteranas y Excombatientes del Conflicto Armado del departamento de San Salvador denunció persecución por parte del gobierno para las organizaciones sociales, al mismo tiempo que pidió la liberación de miembros del movimiento detenidos durante la vigencia del régimen de excepción.

    Durante una concentración frente a la Catedral Metropolitana de San Salvador, el colectivo dijo este domingo que el Estado salvadoreño incrementa la opresión en contra del pueblo salvadoreño en general, enfocando las acciones sobre defensores de derechos humanos y dirigentes de organizaciones populares.

    “Se ha agudizado la captura y encarcelamiento, contra las personas del pueblo y la resistencia, ya se tiene conocimiento sobre muchos casos de torturas y muertes en control penales que se han convertido en espacio en los que no se garantiza los derechos a la salud y la vida de las personas capturadas”, indicó Salomón Alfaro, miembro del movimiento.

    Alfaro recordó la captura de José Santos Melara, José Atilio Montalvo, Eliseo «Álvaro Segura», así como Pedro Alfonso Mira, todos miembros de la Alianza Nacional El Salvador en Paz, y del estudiante de Sociología de la Universidad de El Salvador y comunicador social, Luis Alberto Menjivar, detenidos el 30 y 31 de mayo.

    En su pronunciamiento, el colectivo denunció la captura de Eugenio Chicas, exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), detenido en febrero pasado cuando la Fiscalía General de la República (FGR) aseguró que lo acusaría de enriquecimiento ilícito de más de $200,000.

    Los excombatientes y veteranos también se pronunciaron por la captura de Félix «Ángel López Flores», hijo del abogado Félix López, así como del vocero de la Unidad por la Defensa de los Derechos Humanos y Comunitarios de El Salvador (UNIDEHC), Fidel Zavala.

    “Requerimos al Estado y al gobierno de El Salvador que respete, proteja y garantice la salud y la vida de los compañeros detenidos que son personas adultas mayores y en algunos casos ya padecen de enfermedades crónicas que necesitan medicación permanente”, añadió «Álfaro».

    El colectivo pidió un trato digno para los detenidos, que se garantice su atención médica para mantener la integridad física, psíquica y moral.

    Además, pidieron que se reestablezcan sus derechos constitucionales porque consideran que los casos están fuera del régimen de excepción, al mismo tiempo que se garantice un proceso judicial “justo”.

    En sintonía, los veteranos y excombatientes solicitaron que se respete la movilización y el derecho a la protesta pacífica de las organizaciones.

  • Más de 13,000 acusados por homicidio o lesiones culposas en accidentes tránsito en últimos tres años

    Más de 13,000 acusados por homicidio o lesiones culposas en accidentes tránsito en últimos tres años

    Más de 13,000 personas fueron acusadas por homicidio o lesiones culposas en accidentes de tránsito ocurridos entre 2022 y 2024, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    Las estadísticas compartidas en el portal, a cargo del Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (FONAT), apuntan a que 779 personas fueron acusadas por homicidio culposo por percances viales en 2022, por su parte 370 más casos fueron contabilizados en 2023 y 200 al cierre del año pasado.

    El Código Penal salvadoreño indica en su artículo 132 que el homicidio culposo puede ser sancionado con prisión de dos a cuatro años. Sin embargo, cuando la persona muriera por la conducción de un vehículo, también se impondrá la pena de “privación del derecho a conducir”, así como a obtener la licencia por un período de dos a cuatro años.

    En el caso de las lesiones culposas, 11,774 personas fueron acusadas de dicho delito en los últimos tres años, un 44.5 % de estos casos en 2022, seguido de un 30.7 % correspondiente a 2023 y de un 24.7 % en 2024.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    La ley indica que los acusados de lesiones culposas pueden ser sancionados con prisión de seis meses a dos años. Si esta situación ocurriera mientras se maneja un vehículo, el imputado también será privado del derecho de conducir o de obtener una licencia en un período de uno a tres años.

    Además, el año pasado la Asamblea Legislativa avaló reformar algunos artículos y se estableció que cuando se tratara de conducción peligrosa, las penas por homicidio y lesiones culposas rondarán entre los 10 y 15 años dependiendo del tipo de vehículo.

    El observatorio señala que en los últimos tres años 1,490 personas fallecieron en accidentes de tránsito y se catalogaron sus casos como homicidios culposos, mientras que 15,055 sufrieron lesiones culposas.

    Durante 2024

    La cantidad de accidentes de tránsito, víctimas e imputados implicados se ha reducido en los últimos años, según los reportes oficiales.

    En el último año, las autoridades registraron 218 homicidios culposos, de los cuales 58 ocurrieron en los primeros tres meses de 2024, 75 en el segundo trimestre, 50 durante el tercer trimestre y 35 en los últimos tres meses.

    En la lista también están 3,656 víctimas de lesiones culposas, un 60 % de estos casos acumulados en el último semestre de 2024.

    Sobre los imputados en homicidios y lesiones, estos rondan las 3,113 personas, un 60.1 % de los casos correspondió a los últimos seis meses del año pasado.

  • Alcaldía capitalina premiará con $1,600 a primer lugar en concurso de alfombras de Semana Santa

    Alcaldía capitalina premiará con $1,600 a primer lugar en concurso de alfombras de Semana Santa

    La Alcaldía de San Salvador Centro habilitó el período de inscripción para el concurso de alfombras que se desarrollará durante la Semana Santa y que otorgará $1,600 al primer lugar.

    A través de redes sociales, la comuna compartió la base del concurso que pretende acompañar la procesión del Santo Entierro en el centro histórico de San Salvador, que se desarrollará el 18 de abril.

    Los colectivos que participen recibirán un espacio para elaborar su obra desde la intersección de la Calle Delgado con la segunda avenida Sur en dirección sur, cruzando en dirección poniente en la segunda calle Oriente, que se prolongará en la segunda calle poniente hasta la intersección con la tercera avenida sur.

    La alcaldía pretende que, con apoyo de los concursantes, se elabore una “mega alfombra” para la Semana Santa, que abarcará 418 metros de las cuatro cuadras en mención.

    Cada alfombra será evaluada por su originalidad, creatividad, calidad técnica, mensaje y contenido, así como por el uso de materiales y participación comunitaria.

    Además, los mensajes que transmitan las imágenes que se plasmen en el suelo deberán ser alusivos a la Semana Santa, o positivos con la no discriminación, cese de violencial, cultura de paz o equidad.

    En cuanto a los ganadores, el tercer lugar recibirá $600, mientras que el segundo se agenciará $1,000. La base del concurso señala que los montos que se otorgarán a los colectivos premiados estarán sujetos a descuentos respectivos a la ley.

    Los premios son mayores que los otorgados en 2024, cuando el primer lugar recibió $1,000, el segundo $800 y un tercero $700. En ese momento también se otorgaron reconocimientos en las seis zonas distritales del entonces municipio de San Salvador, pero en esta ocasión no se ha informado de este tipo de ganadores porque el área delimitada del concurso se centra en el centro histórico.

    Las personas que deseen inscribirse tienen hasta el 11 de abril a las 4:00 p.m. para realizarlo de forma gratuita a través de la web, o en las oficinas de los distrito de Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Ayutuxtepeque o Mejicanos, así como en las oficinas distritales y en la Secretaría de Cultura de San Salvador.

    La Alcaldía de San Salvador Centro aclaró que en el concurso pueden participar los colectivos en los que al menos uno de sus participantes sea mayor de edad, y deberán recibir en dicho municipio. Además, se solicita que se fomente la equidad de género y la participación inclusiva.

    Prohibiciones

    En el concurso no podrán participar empleados de la alcaldía de San Salvador Centro y sus dependencias, así como personas que tengan asuntos “contractuales” con la comuna o la Secretaría de Cultura de dicho municipio.

    Tampoco será permitida la participación de colectivos con filiación político partidaria, ni que se transmitan este tipo de mensaje en las alfombras.

    Por su parte, para los grupos que participen estará prohibido el uso de pinturas en aerosol, pegamentos industriales, adhesivos permanentes, tintes químicos no biodegradables y materiales plásticos que no sean reciclables.

    La alcaldía recomienda el uso de productos como aserrín, flores, hojas y colorantes naturales así como el uso de telas, papel o plásticos para proteger las calles en las que se trabajará y no mancharlas.

    Para los que apliquen a través de medios digitales, es necesario proporcionar el nombre de un representante, número de DUI, fotografías del documento de identidad además de un número de teléfono fijo, celular, nombre de la alfombra, detalles de los nombres del colectivo y aceptar la aplicación de la base del concurso.

    Finalmente, los premios se entregarán en una ceremonia simbólica el 17 de mayo de 2025.

  • La matrícula en el sistema educativo se redujo en 20,000 estudiantes en 2024, según gobierno

    La matrícula en el sistema educativo se redujo en 20,000 estudiantes en 2024, según gobierno

    El sistema educativo registró una reducción de 20,506 estudiantes en 2024 en comparación con 2023, según las más recientes estadísticas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt).

    Las estadísticas, actualizadas en marzo, revelan que la matrícula nacional ascendió a 1.27 millones de estudiantes entre colegios e instituciones públicas, un 1.58 % menos que los 1.29 millones de alumnos que el país contabilizó en 2023.

    Pese a la caída, los niveles educativos aún son más altos que los registrados por el Sistema de Información para la Gestión Educativa Salvadoreña (Siges) correspondientes a la matrícula de 2022, cuando confirmó que habían 1.23 millones de personas cursando algún nivel de estudios.

    En la actualización de las cifras de 2024, el Ministerio de Educación también ajustó los resultados de 2023 con un incremento en la cantidad de alumnos en el sistema educativo.

    El Mineducyt modificó la matrícula del año 2023 en la nueva actualización. /Captura de pantalla del 13 de enero de 2024

    A través de un portal y de una base de datos a las que ya no se tiene acceso público, el Mineducyt dijo el año pasado que más de 1.27 millones de personas estudiaron en El Salvador durante 2023, mientras que la cifra actualizada señala que fueron 1.29 millones de alumnos.

    Los datos crudos sobre la matrícula escolar no están lejos de las estimaciones docentes sobre la baja en la tasa de educación.

    En febrero, el Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco) estimó que entre 2023 y 2024 más de 20,000 estudiantes se quedaron fuera del sistema público, una caída motivada por la baja natalidad y la migración.

    Para 2025 el panorama no es más alentador, pues Simeduco estimó que los desertores en el sistema público podrían superar los 25,000 estudiantes.

    Matrícula

    Según Educación, un 50.45 % de los alumnos del sistema educativo corresponde a hombres en 2024, mientras que un 49.55 % es ocupado por mujeres.

    El Ministerio de Educación indicó que 2,128 personas fueron inscritas en el nivel lactante el año pasado, 34,463 en inicial y 201,584 en parvularia, mientras que 303,419 estudiaron el primer ciclo, 291,441 el segundo ciclo y 267,753 el tercer ciclo.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    También se contabilizaron 174,460 alumnos de bachillerato, 1,026 inscritos en educación para adultos, 259 en especialización laboral, y 321 en nivel laboral inicial, estas últimas tres variables fueron sumadas en las estadísticas correspondientes a 2024 por Educación.

    Por género

    En las estadísticas también se confirma que la caída más fuerte en cuanto a estudiantes la reportaron los hombres. El Mineducyt señala que la matrícula para los estudiantes bajó un 1,66 % entre 2023 y 2024, mientras que para las alumnas fue de un 1,5 %.

    Al analizar los niveles educativos, los lactantes reportaron la mayor caída, al pasar de 3.852 niños en 2023 a registrar 2.128 el año pasado, con una reducción de un 44,76 %.

    La segunda mayor reducción la recibió la educación para adultos, tras una baja de un 13,12 %.

    La matrícula también fue más baja para la educación inicial, parvularia, así como para primer y segundo ciclo, y bachillerato, el único donde aumentaron los estudiantes fue tercer ciclo, que agregó 908 personas entre 2023 y 2024.

  • El 45 % de las comercializadoras de productos salvadoreños están en Europa

    El 45 % de las comercializadoras de productos salvadoreños están en Europa

    Un 45 % de las casas comercializadoras que venden productos salvadoreños están en Europa, según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    A través de un recurso de acceso a la información pública, la Conamype aseguró que, hasta marzo de este año, 22 casas comercializadoras operan en nueve países del mundo.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores ha explicado en ocasiones anteriores que este proyecto busca que las micro y pequeñas empresas en El Salvador exporten sus productos a través de acuerdos comerciales con tiendas o empresas.

    Las estadísticas administradas por Conamype revelan que 10 casas comercializadoras están ubicadas en Suecia e Italia, con cinco tiendas en cada destino.

    Por su parte, 11 están localizados en el continente americano, tres en Estados Unidos, la misma cantidad en Colombia y dos en Canadá.

    Las mypes salvadoreñas también exportan a casas comercializadoras ubicadas en Costa Rica, Honduras y Panamá.

    En 2023 se suscribió un acuerdo para establecer una casa comercializadora en los Emiratos Árabes Unidos, el único destino vigente en Asia.

    Sin embargo, esta no es la única tienda que ha operado en el continente asiático. Conamype señala que en 2019 se abrió una casa en China, la cual tuvo una duración de tres meses.

    Junto a la de China, también se cerraron cuatro casas en Alemania, tres en Reino Unido y la misma cantidad en España, así como dos en Colombia y otro par en Reino Unido.

    En los últimos años también se cerraron casas comercializadoras en Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos y República Checa.

    Conamype explicó que estas 18 casas dejaron de operar por motivos relacionados con la vigencia de su operación o porque los representantes se dedicaban a otras actividades y no recibían ninguna remuneración por este tipo de negocios.

    ¿ Qué se exporta?

    La Comisión Nacional aseguró que la mayoría de los artículos que se comercializan en estos negocios están relacionados con artesanías, productos nostálgicos, así como bienes hechos con cuero o teños en año.

    A la fecha, 46 mypes continúan exportando a través de las casas comercializadoras.

    Este tipo de salas de venta para los productos salvadoreños se ha vuelto una puerta al mundo de los bienes que elaboran por las mypes, muchos de los cuales no podrían exportar sino fuera por esta vía.

    Un informe de Conamype reveló en 2024 que solo un 14% de las empresas artesanales salvadoreñas exportaban sus productos a diversas partes del mundo.

    El documento señaló que, de esta porción, solo un 2 % lo hacía de forma directa.

    Conamype estimó en su análisis que un 77.6 % de las ventas de productos se comercializa a nivel local, mientras que un 23.9 % se envía a América del Norte y un 16% a Centroamérica.

    El Banco Central de Reserva (BCR) señala que a febrero de 2025 se exportaron $1.097 millones desde El Salvador, de los cuales un 99,5 % correspondió a empresas y un 0,5 % fue enviado por personas naturales.

  • Santa Rosa de Lima acumula 14 días consecutivos con la temperatura más alta a nivel nacional

    Santa Rosa de Lima acumula 14 días consecutivos con la temperatura más alta a nivel nacional

    La estación meteorológica de Santa Rosa de Lima, en el departamento de La Unión, ha registrado la temperatura más alta por 14 días seguidos a nivel nacional, según los reportes diarios del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Los registros del Marn revelan que la temperatura promedio en los últimos 14 días en Santa Rosa de Lima asciende a 40 grados por las tardes.

    En este lapso, la ciudad de oriente acumuló no solo las temperaturas más altas de las últimas dos semanas, sino también de todo el año, al ascender a 40.9 grados Celsius los días 17, 24 y 27 de marzo.

    En lo que va de marzo, este punto acumula 22 días no consecutivos percibiendo la temperatura más alta registrada a nivel nacional, mientras que Nueva Concepción, en el departamento de Chalatenango, acumula siete días bajo la misma tendencia.

    Según Medio Ambiente, el 1, 4, 5, 6, así como el 9, 14 y 15 de marzo la estación de la Nueva Concepción registró temperaturas que rondaron entre los 38 y 39 grados Celsius

    Aumento de la temperatura

    Los reportes evidencian que del 1 al 29 de marzo de 2025 la temperatura máxima promedio percibida a nivel nacional ronda los 39.3 grados, siendo los epicentros de las altas temperaturas Santa Rosa de Lima y Nueva Concepción.

    La temperatura promedio ya superó los 37 grados registrados en enero y los 38.3 grados a los que ascendieron los niveles en febrero pasado.

    Este sábado, el Puente Cuscatlán, en San Vicente, así como Nueva Concepción y Santa Rosa de Lima reportaron temperaturas por encima de los 37 grados.

    Por su parte, en Chalatenango la temperatura máxima registrada fue de 36 grados, mientras que en Conchagua, Santa Ana, ascendió a 35.8 grados, y en Concepción Quezaltepeque, en Chalatenango, ascendió a 35.7 grados.

  • Más de 800 salvadoreños han viajado a EE.UU. con visas de empleo temporal en 2025

    Más de 800 salvadoreños han viajado a EE.UU. con visas de empleo temporal en 2025

    Más de 800 salvadoreños han viajado a Estados Unidos durante 2025 con visas de empleo temporal H-2, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Cancillería dijo esta semana que durante los primeros meses más de 850 personas viajaron hacia Arizona, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Colorado, Connecticut, así como a Florida, Georgia, Indiana, Kentucky, Luisiana, Michigan, Misuri y Nevada.

    En la lista también están Ohio, Pensilvania, Tennessee, Texas, Virginia y Washington.

    A través de un comunicado, el Ministerio indicó que los trabajadores se concentran en las áreas de agricultura, cocina, construcción, seguridad y hotelería.

    Las visas de empleo temporal también han brindado oportunidades de trabajo en sectores de jardinería, paisajismo, lavandería, pesca y en el lavado de utensilios de cocina.

    A estos beneficiarios se sumará un grupo de 77 salvadoreños que viajarán próximamente a Atlanta, Georgia, para trabajar en una empresa de Estados Unidos en los sectores de jardinería y paisajismo.

    El programa de movilidad laboral con Estados Unidos inició a finales de 2019, cuando fue confirmado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). Posteriormente, el programa pasó a ser administrado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Cancillería. Sin embargo, tras la reducción de financiamiento anunciada por Donald Trump a la agencia, no se ha confirmado si este plan seguirá bajo la sombría de USAID en El Salvador.

    Los trabajadores salvadoreños son beneficiarios con las visas de empleo temporal en un período que va de seis a ocho meses.

    Junto al proceso de reclutamiento y gestión previa al viaje, los beneficiarios reciben capacitaciones para conocer sobre sus derechos, deberes y prevenir estafas.

    El Salvador también posee programas laborales migratorios activos con Canadá y España, este último inaugurado en marzo, a cargo del MTPS. El Ministerio de Trabajo confirma otra alianza con Costa Rica pero aún no se envía el primer grupo de beneficiarios.

    Las estadísticas previas del MTPS evidencian que entre 5,000 y 4,000 personas habrían viajado a Canadá como parte del programa de migración laboral.

    A la fecha se desconoce cuántas personas se encuentran en las bases de datos del MTPS, y que pueden ser seleccionadas para laborar en el exterior.