Autor: Jaqueline Villeda

  • Mineducyt pagará compensación por retiro a docentes a partir de mayo

    Mineducyt pagará compensación por retiro a docentes a partir de mayo

    El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt) entregaru00e1 la compensación correspondiente por retiro a partir de mayo, informó Bases Magisteriales a través de redes sociales.

    El sindicato de maestros dijo que la compensación económica se deberu00e1 cancelar por parte de las autoridades de Educación entre los meses de mayo y agosto de 2025.

    “Les hacemos el llamado a los docentes, y especialmente a los afectados, a estar pendientes del cumplimiento de este compromiso”.

    Bases Magisteriales

    Publicación en redes sociales

    La respuesta del Mineducyt surge luego de que Bases Magisteriales denunció el retraso en el pago de la compensación de al menos 500 maestros a nivel nacional.

    Los docentes dijeron esta semana que el Ministerio de Hacienda no había transferido los fondos al Ministerio de Educación para efectuar el pago.

    Según Bases Magisteriales, los profesores afectados presentaron su renuncia en agosto de 2024 y se hicieron efectivas el 1 de enero de 2025, pero no han recibido la compensación como lo mandata la Ley de la carrera docente.

    La normativa salvadoreña obliga al Mineducyt a pagar una compensación equivalente a 15 salarios para los docentes que presenten su renuncia al cumplir la edad y el tiempo de servicio para pensionarse y que no hayan recibido prestaciones similares.

  • La guerra comercial de EE.UU. elevaría los precios en economías dolarizadas, como la salvadoreña

    La guerra comercial de EE.UU. elevaría los precios en economías dolarizadas, como la salvadoreña

    La guerra comercial que lidera Estados Unidos, que ha sacudido al mercado mundial, incidirá en los precios de las economías dolarizadas, como la salvadoreña, donde se anticipa un repunte de la inflación en 2025, advirtió un estudio realizado por el Grupo Bancolombia.

    La directora del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, Laura Clavijo, aseguró a Diario El Mundo que la política arancelaria liderada por el presidente estadounidense, Donald Trump, aumentará el precio de productos y servicios en Estados Unidos, una situación que podría impactar a los países dolarizados.

    “Toda la política arancelaria tiene una visión de aumento de precios para Estados Unidos y, por ende, para una economía dolarizada, podría uno creer que igual. Para la Reserva Federal de Estados Unidos va a tomar más tiempo lograr que la inflación regrese a su meta de un 2 %. También es de esperarse que eso se traduzca hacia la inflación local”.

    Laura Clavijo

    Directora del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia

    Pese a proyectar un aumento de la tasa inflacionaria, Clavijo señaló que la economía salvadoreña no tiene problemas de meta de inflación como en Colombia, Brasil y Chile, porque se observa una estabilidad “envidiable”.

    En su análisis, Bancolombia aseguró que El Salvador pasará de una inflación anual a finales de 2024 de un 0.3 % a un 1.8 % para 2025.

    Los niveles inflacionarios en el país se mantendrán por encima de un 1 % en los próximos años. La institución financiera proyecta que la tasa será de 1.6 % en 2026, de un 1.4 % en 2027 y de un 1.3 % en 2028.

    Clavijo dijo que la estabilidad de precios en El Salvador es una buena noticia para mantener la “senda de crecimiento” pactada para los próximos años, la cual se mantendrá por encima de un 2 %, según un análisis de Bancolombia.

    Impacto

    Durante una presentación del panorama económico nacional e internacional a clientes de Bancoagrícola, la investigadora aseguró que mantener los niveles bajos de inflación, como en 2024, es “retador”.

    Clavijo recordó que El Salvador viene de presentar niveles de inflación que llegaron a un 7.3 % al cierre de 2022.

    “Pensar que la inflación estimada para el 2025 sea de 1.8 % son buenos números desde el punto de vista de países como el mío (Colombia), pero seguramente significa que las personas se ven impactadas de todas maneras con aumentos de precios, así sea marginales, pero lo notan y es algo importante para tener en cuenta”, indicó la investigadora.

    Los aumentos arancelarios por parte del gobierno de Estados Unidos podrían también provocar efectos secundarios para El Salvador.

    Aranceles

    Clavijo explicó que la economía salvadoreña no será afectada de forma directa con los ajustes arancelarios, pero que la situación empujará a un incremento en los costos de los bienes e insumos que las empresas necesitan en sus procesos operativos.

    Grupo Bancolombia apunta a que El Salvador está fuera de la mira de incrementos arancelarios porque importa de Estados Unidos más de lo que exporta, una situación diferente para México, Canadá y China.

    En un ambiente hipotético, de concretarse la imposición de aranceles, Clavijo señaló que El Salvador podría encontrar los mercados necesarios para ubicar los productos que Estados Unidos adquiere de las empresas salvadoreñas, porque la balanza comercial está diversificada.

    El Salvador exporta más de un tercio de sus bienes hacia el mercado Estadounidense, mientras que Guatemala y Honduras concentran un 38.2 % de las compras de bienes salvadoreños.

    Al otro extremo, la investigadora aseguró que las empresas salvadoreñas tienen oportunidades que se pueden aprovechar en torno a la guerra arancelaria iniciada por Trump.

    “Si hay aranceles a México, ver cómo uno puede atender ese mercado directamente, o desde China al mercado estadounidense, como Canadá y México también, hay que entrar a mirar a detalle”, sumó Clavijo.

    La directora aseguró que el nearshoring es otra de las alternativas que las empresas pueden aprovechar con países cercanos con los que ya se tienen acuerdos comerciales que pueden “enlazar” la movilización de mercancía.

  • Fusai advierte de dificultades en reubicación de negocios desalojados en el centro histórico de San Salvador

    Fusai advierte de dificultades en reubicación de negocios desalojados en el centro histórico de San Salvador

    La Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai) advirtió este jueves sobre las dificultades palpables que existen para la reubicación de negocios desalojados en el centro histórico de San Salvador.

    A través de una publicación en el Observatorio Mype, administrado por Fusai, el director del observatorio, Luis Castillo, destaca que los desalojos efectuados en el sector informal, «por promover la modernización urbana», se han traducido en desafíos para «cientos» de comerciantes.

    «Si bien un importante número de estos han sido reubicados en espacios designados por las autoridades municipales, otros han enfrentado dificultades para encontrar nuevas oportunidades de venta», indicó Castillo en la publicación.

    El reordenamiento del sector informal de diferentes municipalidades se ha ejecutado desde hace varios años en El Salvador.

    Solo a inicios de marzo, más de 1,000 puestos fueron desmontados durante la quinta fase de reordenamiento del centro histórico de San Salvador.

    Fusai reconoce que las autoridades municipales han reubicado a una parte de los comerciantes, pero que un grupo de los afectados aún no encuentra alternativas viables.

    Dificultades de las mypes

    La institución recordó que este problema se suma a las dificultades financieras que las micro y pequeñas empresas (mypes) deben pasar en El Salvador.

    En su análisis del panorama emprendedor, Fusai destacó la reducción de tasas municipales aprobadas recientemente por varias alcaldías del país, una situación que consideran se traduce en un «alivio tributario».

    Fusai prevé que esta reducción de las tasas municipales empuje las inversiones y la formalización de las mypes en El Salvador.

    «Los gobiernos locales apuestan por la modernización y la regulación de los espacios públicos; por otro, las realidades de las mypes reflejan un sector que aún carece de las condiciones necesarias para operar dentro de la formalidad sin sufrir pérdidas económicas significativas», añadió Castillo.

    El director del observatorio recomendó la ejecución de políticas públicas con las que se retome un enfoque de integración, en donde se proceda con el reordenamiento sin perjudicar a los comerciantes. Por el contrario, Fusai externa una necesidad de crear oportunidades «concretas» para que los emprendedores puedan escalar a mercados emergentes.

    La Fundación sugirió que se sume a las mypes a rutas turísticas, ferias locales, y espacios culturales y gastronómicos en donde puedan comercializar sus productos.

    La publicación enfatiza en la necesidad de que la modernización urbana debe proteger la «riqueza cultural» de la actividad económica de El Salvador, en donde se incluyen la venta de artesanías y oficios heredados.

    Las mypes son fuente importante de empleos en El Salvador, según Fusai, un 70 % del empleo informal se concentra en este sector empresarial, en donde se enfrentan a la modernización.

    El sector también lidia con que seis de cada 10 no están registradas formalmente, alejándose del impacto de las políticas y estrategias estatales.

  • Un 23 % de las remesas desde EE.UU. son enviadas por salvadoreños indocumentados

    Un 23 % de las remesas desde EE.UU. son enviadas por salvadoreños indocumentados

    Un 23 % de las remesas desde Estados Unidos son enviadas por salvadoreños indocumentados, según un análisis de Grupo Bancolombia, casa matriz de Bancoagrícola.

    A través de una presentación con clientes, realizada este jueves, la institución financiera aseguró que el sector construcción destaca como la actividad económica que “más contribuye a las remesas de migrantes indocumentados”.

    La directora de investigaciones económicas de Bancolombia, Laura Clavijo, indicó que buena parte de los sectores en Estados Unidos emplean a personas en situación regular.

    “En el sector de actividades profesionales y construcción hay una fuente que podría uno decir que se verían más impactados (con reducción de remesas)”, añadió Clavijo.

    Los datos expuestos por Grupo Bancolombia, que datan de 2023, señalan que ese año los sectores de manufactura, entretenimiento, salud, educación, así como transporte y actividades financieras fueron fuente de empleo para salvadoreños indocumentados en Estados Unidos.

    La diáspora también labora en ventas minoristas y mayoristas, así como administración pública, información y agricultura.

    Emisores de remesas

    Las estadísticas presentadas por Bancolombia indican que en 2023 más de $7,606 millones fueron enviados en concepto de remesas desde Estados Unidos, un 93 % de la participación con respecto a los $8,181.8 millones recibidos por los hogares en El Salvador en este año, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución financiera señaló que un 23.5 % de las remesas en ese año provino de empleados dedicados a actividades profesionales, al rondar los $1,785 millones.

    Por su parte, un 21.5 % de las remesas fue enviado por trabajadores salvadoreños en el sector construcción, tras acumular $1,639 millones.

    Según Bancolombia, un 10.1 % de las remesas que ingresaron a El Salvador en 2023 provino de mano de obra en el sector de manufactura.

    Un 9.4 % de las remesas fue enviada por salvadoreños que laboran en los sectores de educación y salud, mientras que un 8.3 % corresponde a trabajadores del sector de entretenimiento.

    Clavijo aseguró que las deportaciones desde Estados Unidos podrían impactar de forma directa e indirecta a El Salvador, a través de la participación de las remesas en el consumo privado, que pasaría de un 6.3 % a un 6.1 %.

    Aseguró que, aunque El Salvador puede verse afectado, el país podría estar blindado. “Entonces es una situación más regularizada (para el país) que sería menos vulnerable a las políticas migratorias”, añadió la investigadora.

    La situación, que afectaría a los vecinos centroamericanos -que tendrían menos poder adquisitivo-, también mermaría las exportaciones y el turismo que proviene de la región afectarían directamente a El Salvador.

  • Deportaciones masivas de Trump impactarán a la economía salvadoreña, advierte Bancolombia

    Deportaciones masivas de Trump impactarán a la economía salvadoreña, advierte Bancolombia

    Las deportaciones anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, podrían impactar la economía salvadoreña de forma directa e indirecta, advirtió este jueves Grupo Bancolombia, casa matriz de Bancoagrícola.

    Un análisis divulgado por Bancolombia postula un escenario en el que, si las promesas de deportaciones de Trump se concretan a un 50 %, afectará en diferentes formas a los países de Centroamérica.

    La directora del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, Laura Clavijo, aseguró que las proyecciones de deportación planteadas por la administración Trump son prácticamente «imposibles», pero destacó que eso no significa que «no se estén haciendo» o que no vayan a continuar.

    «Las deportaciones vienen ocurriendo, son muy ambiciosas las metas que se tienen con la política migratoria, pero con lograr un 50 % va a ser relevante para economías que tienen una gran participación allá», añadió Clavijo.

    Si las deportaciones se cumplen en al menos un 50 %, la participación de las remesas dentro del consumo privado en El Salvador pasaría de un 6.3 % a un 6.1 %. Esto significaría un duro golpe para las empresas, ya que el consumo representa cerca del 80 % del producto interno bruto (PIB).

    Clavijo aseguró que el impacto para El Salvador no sería «muy significativo», pero para Guatemala apunta a una transición de un 4.6 %, a un 3.8 % del consumo privado.

    En el caso de México, el consumo privado por medio de las remesas pasaría de un 1.3 % a un 1.2 %.

    Efecto indirecto

    Pese al efecto «directo pequeño», la reducción de las remesas mermaría las exportaciones salvadoreñas a la región, así como el turismo que viene desde los países centroamericanos, básicamente porque una buena parte de las remesas se destina para consumo y, al ingresar menos dinero a los hogares, tendrían que ajustar a sus necesidades más apremiantes.

    «Si uno considerar que la caída de las remesas podría terminar golpeando las exportaciones y turismo de El Salvador, creo que el mensaje es desde la política migratoria y datos parece ver un efecto directo bajo, o controlado pero el efecto indirecto desde otras economía es algo para entrar a evaluar», planteó la investigadora.

    Guatemala es el segundo socio comercial más importante para las empresas salvadoreñas, a febrero de 2025 adquirió un 21.3 % de los más de $1,097 millones que bienes que se enviaron al mundo.

    A nivel de turismo, ocupa los primeros lugares de países emisores de visitantes para El Salvador, junto con Estados Unidos y Honduras.

    En suma, Clavijo indicó que la teoría apunta a que previo a las deportaciones voluntarias, en medio de políticas migratorias e incertidumbre, los niveles de remesas generan picos en las economías, porque la diáspora comienza a vender sus propiedades en donde residen de forma indocumentada y enviar el capital hacia sus hogares.

    Con relación a lo anterior, El Salvador sumó en los primeros dos meses de 2025 la cifra histórica de $1,406.4 millones en remesas, con un aumento de un 14.2 %

    «Acá las remesas han tenido un repunte en este inicio de año y, posiblemente, esté atado a este fenómeno de anticipar movimientos en esta política migratoria», indicó la directora del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia.

    Pese a lo anterior, la investigadora enfatizó en que es difícil saber si se trata de esta situación, porque hay una aumento estructural de las remesas que el país mantiene desde hace años, por lo que es necesario continuar observando el fenómeno.

    A nivel general, Bancolombia espera que las remesas, que representaron un 24.1 % del producto interno bruto (PIB) para El Salvador en 2023, continúen creciendo por debajo de los niveles prepandemia pero «nada que atente contra la actividad económica».

    Clavijo indicó que las proyecciones de crecimiento de las remesas rondarán entre un 3 % y un 4 % anuales en los próximos cuatro años. Para el 2025, Bancolombia prevé que este flujo de ingresos aumente un 3.3 % en El Salvador, por encima del aumento registrado al cierre de 2024 cuando ascendieron a $8,479 millones, un 2.5 % más que en 2023.

  • Bancolombia prevé que la economía salvadoreña crezca un 2.4 % en 2025

    Bancolombia prevé que la economía salvadoreña crezca un 2.4 % en 2025

    La economía salvadoreña podría crecer un 2.4 % al cierre de 2025, según estimaciones presentadas este jueves por un grupo de investigación de Bancolombia.

    La directora del equipo de investigaciones de Bancolombia, Laura Clavijo, aseguró que las proyecciones se divulgan en medio de retos que persisten en la economía salvadoreña, como el ordenamiento de las finanzas públicas y el dinamismo de la inversión, así como el buen desempeño de unos sectores y el rezago de otros.

    El análisis de la institución financiera, casa matriz de Bancoagrícola, plantea que 2024 habría terminado con un crecimiento de un 2.6 % en El Salvador, una situación que denota “estabilidad” a niveles cercanos al potencial de la economía.

    “El Salvador tiene un crecimiento esperado de un 2.6 % para el cierre de 2024 y de un 2.4 % para el crecimiento estimado para 2025”.

    Laura Clavijo

    Directora del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia

    La institución encargada de divulgar las proyecciones economías en el país es el Banco Central de Reserva (BCR), pero no las actualiza desde marzo de 2024. La estimación más cercana la dio el Ministerio de Hacienda, quien previó en el presupuesto 2025 un crecimiento de un 3.2 % para este año.

    Las proyecciones de Bancolombia también están por debajo de las estimaciones del Ministerio de Economía (Minec), quién aseguró este mes que la economía crecería entre un 2.5 % y un 3 % en 2025.

    Clavijo aseguró que los incrementos de la inversión extranjera directa (IED), que se registraron entre 2023 y 2024, respaldan las proyecciones de crecimiento y el optimismo moderado para El Salvador.

    El bienestar también estaría ligado al aumento en el turismo internacional y la mejora en los niveles de seguridad.

    La investigadora destacó el papel que el sector construcción juega en El Salvador, pero recordó que hay retos que deberá enfrentar en relación a posibles aranceles que se impondrán a insumos como el acero y el aluminio que ingresen a Estados Unidos.

    Además, aseguró que la industria manufacturera, uno de los brazos de las exportaciones, mantiene retos, pero podría tener oportunidades en medio de una guerra arancelaria liderada por Estados Unidos.

    El crecimiento que se proyecta para El Salvador estará por debajo de las previsiones para otros países de la región.

    Bancolombia prevé que Costa Rica crezca un 3.7 % en 2025, mientras que en Guatemala y Panamá será de un 3.5 %.

    Para los próximos años, Bancolombia estima que la economía salvadoreña crecerá por debajo de un 2.4 %. Para el 2026, la revisión se centra en un 2.3 %, mientras que en 2027 rondará un 2.2 % y para 2028 un 2.1 %.

    “La visión hacia adelante es hacia la estabilidad de los niveles de crecimiento, entendiendo que estamos en un ambiente en el que la economía estadounidense se estima que crecerá menos por cuenta de la inversión que se empieza a pasmar en medio de tanto ruido sobre aranceles”, explicó Clavijo a Diario El Mundo.

    La investigadora enfatizó en que será necesario un monitoreo constante de los niveles de inflación de la economía estadounidense, así como los flujos de remesas, pues para El Salvador es un socio importante.

    En cuanto a la deuda pública, Bancolombia prevé que esta ascienda a un 72.7 % al cierre de 2025 y llegue hasta un 79.6 % del producto interno bruto (PIB) para el 2026.

  • Más de 15,000 empleos se generaron en el centro histórico de San Salvador en 2024

    Más de 15,000 empleos se generaron en el centro histórico de San Salvador en 2024

    Más de 15,000 empleos se generaron en el centro histórico de San Salvador en 2024, según la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

    El director de la institución, Manuel Rodríguez, dijo este miércoles que los datos corresponden a empleos directos e indirectos que se generaron a través de la inauguración de diferentes proyectos en el centro de la capital.

    «Hemos realizado convenios con el Banco Central de Reserva y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social para poder obtener datos de la cantidad de empleo, solo el año pasado fueron más de 15,000 empleos los que se generaron en el centro histórico de San Salvador».

    Manuel Rodríguez
    Director de APLAN

    Durante una entrevista en el canal estatal, la Autoridad de Planificación recordó que cuando una nueva tienda o establecimiento abre sus puertas hay proveedores que terminan generando más personas contratadas.

    Según la APLAN, entre enero y diciembre de 2024, las empresas privadas destinaron $156 millones para proyectos en rubros como restaurantes, comercio y hoteles.

    El Salvador no posee un registro público actualizado del empleo que se genera a nivel nacional en el sector formal.

    Los registros eran actualizados periódicamente por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) hasta agosto de 2024, cuando publicó la última base mensual acumulada de patronos y trabajadores en el que se reveló que, a mayo de 2023, 948,310 trabajadores eran cotizantes efectivos de los 970,604 inscritos en planilla.

    El último reporte oficial sobre el trabajo formal en El Salvador lo emitió el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) en noviembre de 2024, cuando confirmó que más de un millón de personas eran cotizantes en planilla hasta agosto de ese año.

    Sectores

    Según el MTPS, al octavo mes de 2024 más de la mitad de los cotizantes del Sistema de Planilla Útica (SPU) estaban concentrados en el comercio, restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, actividades de alojamiento, servicios de comida, así como industria manufacturera y otras actividades industriales.

    La APLAN prevé que los empleos sigan incrementado con los nuevos negocios.

    En las proyecciones de aperturas está una nueva sucursal del restaurante de comida rápida Wendy’s, así como de Pollo Popeye. Sobre este último, APLAN reveló que la empresa prevé establecer tres nuevas sucursales en el municipio de San Salvador Centro, una de estas en el centro histórico.

    Rodríguez aseguró que la demanda de inversión en la zona está ligada a los beneficios fiscales y la reducción de la inseguridad en la zona.

    El vocero de la APLAN dijo que en 2015 el centro histórico registró 136 homicidios y cerca de 140 hechos delictivos, una cifra que habría cambiando en 2024, pues no se registró ningún asesinato en esta zona.

    En los primeros dos meses de 2025, la Autoridad registró $15 millones en la inversión de 47 proyectos.

    A nivel de inversión estatal, APLAN indicó que el gobierno ejecutará en 2025 la recuperación del Cine Libertad y proyecta inaugurar un museo del diseño y artesanía.

  • El flujo de turistas salvadoreños a Honduras se redujo en un 12 %

    El flujo de turistas salvadoreños a Honduras se redujo en un 12 %

    El flujo de turistas salvadoreños en Honduras se redujo en un 12.3 % en 2024, según un informe del Instituto Hondureño de Turismo (IHT).

    El documento divulgado por la institución apunta a que el año pasado 176,815 salvadoreños visitaron Honduras con el fin de hacer turismo, 24,807 menos que los 201,622 contabilizados en 2023.

    Sobre los turistas registrados en 2024, el gobierno hondureño reveló que un 62.6 % correspondió a salvadoreños que se quedaron más de una noche (pernoctaron).

    En la cifra también se incluyen 66,120 personas que fueron catalogados como excursionistas (llegadas del día), un 37.4 % del total.

    Según los datos del IHT, la baja fue impulsada por los turistas que pernoctaron, los cuales pasaron de 139,293 personas residentes en El Salvador, a 110,695 visitantes en dicho período, con una caída de un 20.5 %.

    Entre los principales visitantes regionales, El Salvador fue el único que reportó una baja en la llegada de turistas. El IHT confirma que los turistas guatemaltecos subieron un 0.2 %, mientras que los nicaragüenses incrementaron un 40.6 %.

    La Cámara Nacional de Turismo de Honduras confirmó en abril del año pasado que la zona norte del país, junto con el sector de la bahía, son los lugares que más demandan los salvadoreños.

    Aunque los visitantes se redujeron en 2024, los salvadoreños aún generan peso sobre el turismo hondureño.

    Los datos preliminares de turismo apuntan a que Honduras recibió 2.7 millones de turistas en 2024, de los cuales 1.8 millones fueron cruceristas, 840,775 pernoctaron y 149,947 se quedaron solo un día.

    “El 48 % de los turistas que ingresaron en 2024, corresponden a turistas residentes en Estados Unidos, le siguen en importancia El Salvador en un 13 % y Guatemala en un 12 %”, añade el informe sobre el sector que se quedó una o más noches.

    En la lista de turistas que pernoctaron se incluyen nicaragüenses, españoles y canadienses.

    Los salvadoreños también son relevantes para el turismo en Guatemala.

    El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) indicó en enero que 1.38 millones de salvadoreños viajaron a Guatemala en 2024, un 16.6 % más que los 1.18 millones contabilizados al término de 2023.

    Según el Inguat, un 45.5 % de los más de 3.03 millones de turistas internacionales que ingresaron a Guatemala fueron salvadoreños en 2024.

    Entre enero y diciembre del año pasado, más de 2.4 millones de salvadoreños salieron del país hacia diferentes partes del mundo con el fin de hacer turismo, según registros de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur). La cifra rondaría los 8.2 millones de personas en el último quinquenio.

    Los salvadoreños son destacados por la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) como uno de los grupos que más hacen turismo en la región.

    En 2023, de los más de 27 millones de turistas registrados en Centroamérica, un 5.1 % correspondió a salvadoreños, cifras que fue superada sólo por Estados Unidos y Canadá.

  • Más de $156 millones en inversión en el centro histórico de San Salvador, registra APLAN

    Más de $156 millones en inversión en el centro histórico de San Salvador, registra APLAN

    La Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) ha registrado más de $156 millones en inversiones desde que inició operaciones en el corazón de la capital.

    El director de APLAN, Manuel Rodríguez, aseguró que las inversiones son el resultado del proceso de “revitalización” que se ejecuta en el centro histórico de San Salvador.

    “Desde que la Autoridad de Planificación del Centro Histórico inició, ya cerca de dos años, hemos gestionado más de $156 millones en inversiones en el centro histórico de San Salvador, esto gracias a las mismas políticas que se han realizado”.
    Manuel Rodríguez, Director de APLAN

    Entre las inversiones gestionadas está el hotel Cardedeu, el cual tiene 31 habitaciones, con dos áreas para realizar eventos y dos restaurantes, así como el inicio de operaciones de la tienda de productos electrónicos Steren.

    En una entrevista en el canal estatal, Rodríguez también destacó la apertura de tres salas de ventas de Súper Selectos, de las cuales la última inició operaciones a finales de 2024.

    La Autoridad de Planificación fue aprobada por la Asamblea Legislativa el 30 de marzo de 2023 como el ente encargado de ejercer control del desarrollo urbano y de las construcciones en dicha zona. Posteriormente, se creó una ventanilla única con la que se concentran diversos trámites en un solo punto.

    Portafolio

    Según la APLAN, solo el año pasado las empresas privadas destinaron $136 millones en proyectos para el centro histórico, entre obras relacionadas con hoteles, restaurantes y comercio.

    Por su parte, Rodríguez dijo que del lado del sector público se invirtieron más de $170 millones -en la mejora de las áreas, cableado subterráneo y la intervención de las calles-, a modo de “plataforma para generar inversiones”.

    En suma, entre enero y febrero de 2025 se ejecutaron 47 nuevos proyectos, correspondientes a 24,000 metros cuadrados del área delimitada, con una inversión de más de $15 millones.

    La APLAN prevé que en los próximos días se inaugure un nuevo restaurante de la cadena Wendy’s, a un costado de la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes).

    Rodríguez señaló que Pollo Popeye también se incorporará a la lista de restaurantes y comercios que operan en el centro de la capital.

    “Estamos próximos a iniciar también trabajos para abrir una sucursal del Pollo Popeye, una cadena de franquicias que se retiró del país producto de la delincuencia”, añadió Rodríguez.

    El director de APLAN, dijo que la cadena abrirá tres sucursales en el municipio de San Salvador Centro, incluyendo la del centro histórico de San Salvador que incluirá autoservicio.

  • Ministra de Economía ve una oportunidad comercial en relación con EE.UU.

    Ministra de Economía ve una oportunidad comercial en relación con EE.UU.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, aseguró que ve una oportunidad para el mercado salvadoreño debido a la buena relación bilateral que el país mantiene con la administración del presidente estadounidense Donald Trump.

    La funcionaria aseguró durante la entrevista de Diálogo 21 que el gobierno se prepara para cuando se tengan más “reconfiguraciones” del mercado, como las que se registraron tras la pandemia por covid-19.

    “Si vemos nuestra relación bilateral con Estados Unidos es un momento de oportunidad”.

    María Luisa Hayem

    Ministra de Economía

    Según el Minec, el país analiza e identifica oportunidades que puedan impulsar el aumento de las exportaciones, así como la inversión.

    La ministra destacó que El Salvador mantiene una buena relación con Estados Unidos y un tratado de libre comercio vigente desde hace casi dos décadas.

    Estados Unidos es el principal socio comercial para El Salvador. Según el Banco Central de Reserva (BCR) entre enero y febrero de 2025 Estados Unidos compró un 31.9 % de los más de $1,097 millones en bienes que las empresas salvadoreñas exportaron.

    A nivel de importaciones, El Salvador adquirió de este mercado un 26.8 % de los más de $2,763.2 millones en bienes que se compraron de todo el mundo durante el mismo período.

    Panorama

    Hayem aseveró que pese a los cambios de mercado que se han registrado en el mundo en los últimos años, como la crisis de contenedores, los aumentos en costos de producción y la inflación, la economía del país continúa “sólida”.

    El Minec indicó que el país se ha diversificado en la exportación de bienes, en el crecimiento económico de diversos sectores internos, así como en la colocación de la inversión a nivel local.

    El gobierno espera que las inversiones provenientes de España se concreten en El Salvador, principalmente en los sectores de infraestructura, educación y tecnología.

    Destaca acuerdo con FMI

    La ministra también destacó el papel que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) jugará en la atracción de inversiones, tras un programa de préstamo que asciende a $1,400 millones, y la apertura a más créditos por parte de otras multilaterales.

    Según la funcionaria, “algunas” empresas estaban aguardando que se pactara un programa con el FMI para analizar su establecimiento en el mercado salvadoreño, un impulso que se sumará a la mejora en los niveles de seguridad en El Salvador, así como la digitalización de los procesos y el clima de negocios.

    “Algo que se desencadena a partir de este acuerdo es que ahora hay más apetito para que las instituciones financieras puedan inyectar estos préstamos, créditos, en empresas de la economía real”, añadió Hayem.

    El establecimiento de un acuerdo con el FMI también orilló al gobierno a eliminar la obligatoriedad en la recepción de pagos en criptomonedas. Pese a esto, la ministra dijo que el bitcoin se mantiene como un “proyecto prioritario”, porque es una forma de acumular activos a largo plazo y de hacer “crecer la economía.”