Autor: Jaqueline Villeda

  • Quíntuple accidente deja dos lesionados en Ciudad Arce

    Quíntuple accidente deja dos lesionados en Ciudad Arce

    Un quíntuple accidente en el kilómetro 37 y medio de la carretera Panamericana, jurisdicción de Ciudad Arce, municipio de La Libertad Centro, dejó dos personas lesionadas, según reportes de la Policía Nacional Civil (PNC).

    Las autoridades indicaron que el incidente vial ocurrió en el sentido que conduce hacia San Salvador.

    Mientras que la PNC dijo que el accidente fue provocado por la velocidad inadecuada y no guardar distancia reglamentaria.

    Este fue al menos el segundo múltiple accidente que se registró en el transcurso de este 19 de marzo.

    En otro hecho, Comandos de Salvamento reportó un accidente en Nueva Guadalupe, San Miguel Oeste, en el que se vieron implicados un autobús de la ruta 333, una coster de la ruta 16 y un camión pequeño.

    La emergencia dejó dos personas lesionadas, de las cuales una fue identificada como José Arnoldo Días Hernández, de 34 años, quien fue trasladado a un centro asistencial.

    Más accidentes

    Comandos de Salvamento, filial Sonsonate, informó sobre otro accidente de tránsito en la carretera que conduce de Sonsonate a Santa Ana. En el lugar un motociclista de 23 años sufrió lesiones luego de ser impactado por un vehículo.

    La víctima fue trasladada a un centro asistencial para la atención de una posible fractura en su pierna derecha.

    Durante la mañana del miércoles, una motocicleta y un vehículo se vieron involucrados en un accidente sobre la carretera que conduce a San Luis La Herradura, municipio de La Paz Centro. El percance provocó lesiones en Victor C., de 33 años, y Rosario G., de 25 años.

    Comandos de Salvamento señaló que ambos son originarios de San Juan Nonualco y fueron trasladados a un centro asistencial.

    Otra motocicleta se vio implicada en un accidente en la avenida Campos Verdes, Lourdes, distrito de Colón, municipio de La Libertad Este. En el lugar, Comandos atendió a dos víctimas, una de ellas con posible trauma de tobillo y hemorragia severa.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial señala que desde el 1 de enero hasta el 18 de marzo se registraron 4,047 accidente de tránsito que dejaron 2,506 lesionados y 247 fallecidos.

  • El costo de los servicios de salud en El Salvador es uno de los más altos en Centroamérica

    El costo de los servicios de salud en El Salvador es uno de los más altos en Centroamérica

    El costo de los servicios y los productos relacionados con el sector salud en El Salvador es de los que más incrementa en Centroamérica, según cifras reportadas por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El último informe de la Secretaría Ejecutiva, correspondiente a febrero de 2025, señala que para ese mes el sector de salud en El Salvador reportó una inflación de un 2.34 %.

    Esta tasa solo es superada por República Dominicana y Honduras, en donde los costos del sector de salud crecen a un ritmo de un 5.18 % y un 6.05 %, respectivamente.

    La Secmca señala que Guatemala tiene la cuarta inflación más alta, al rondar un 1.73 %. Le sigue Costa Rica, con un 1.45 %, y Nicaragua con un 1.44 %.

    A nivel regional, Panamá es el único en donde los servicios y productos del sector salud están bajando de precio, pues este rubro se encuentra en una deflación de un -2.76 %.

    Radiografía

    Los niveles inflacionarios en El Salvador retrocedieron en febrero, cuando la tasa interanual pasó de un 0.31 % en enero a un 0.06 %.

    Según la Secmca, que retoma datos del Banco Central de Reserva (BCR), el rubro de hoteles y restaurantes acumuló los niveles de inflación más altos a febrero pasado frente al resto de sectores, al rondar un 3.74 %, seguido de la salud y del servicio de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

    El incremento sin pausa del sector de alojamiento y restaurantero es evidente al menos desde diciembre de 2010, cuando el costo de los servicios del sector se mantuvo al alza a diferente ritmo, y los niveles más bajos se alcanzaron en marzo de 2020, en ese momento rondó un 0.73 %.

    El sector de restaurantes y hoteles comenzó a retroceder en la inflación entre julio y agosto de 2024. Pese a esto, la inflación en este sector en febrero fue más alta que el índice general.

    La situación no es diferente en el resto de la región, según la Secmca, en enero Nicaragua tuvo los niveles más altos de inflación del sector de alojamiento y restaurantes en la región, al marcar un 6.65 %, seguido de Honduras con un 6.30 %, y de un 5.69 % en República Dominicana.

    Por su parte, en Guatemala la tasa de crecimiento del sector fue de un 4.52%, seguido de El Salvador y de Costa Rica, este último con un 2.02 %.

    Panamá mantuvo los niveles más bajos de inflación en hoteles y restaurantes, con un 1.46 %.

  • El 40 % de los créditos otorgados por el Fondo Social fueron para vivienda nueva

    El 40 % de los créditos otorgados por el Fondo Social fueron para vivienda nueva

    Un 40 % de los créditos otorgados por el Fondo Social para la Vivienda (FSV) corresponde a viviendas nuevas, informó la ministra de Vivienda, Michelle Sol.

    La funcionaria aseguró esta semana que desde junio de 2019 se aprobaron $900.56 millones en créditos en beneficio de 40,981 familias.

    De esta porción, 10,167 correspondieron a créditos de vivienda nueva, valuados en $364.71 millones.

    Por su parte, en vivienda usada y otras líneas se otorgaron $416.57 millones a través de 21,770 créditos.

    Sol indicó que en activos extraordinarios se encuentra la recuperación y la colocación de 9,044 viviendas por un monto de $119.28 millones en créditos.

    “Estos resultados son gracias a la implementación de las políticas de seguridad del plan control territorial y el régimen de excepción”, añadió la ministra de Vivienda.

    Según el gobierno, los montos otorgados en escrituración de vivienda son “históricos” para el FSV.

    Tipos de créditos

    El Fondo señala que las personas pueden acceder a diferentes líneas de crédito, ya sea para vivienda nueva y usada, compra de un lote, traslado de deuda, construcción individual, así como remodelación de una propiedad.

    Las personas también pueden buscar financiamiento del FSV para ampliar y mejorar las casas o para aplicar al programa de Vivienda Recuperada a cargo de la institución.

    Para poder aplicar al fondeo es necesario ser empleado activo con seis meses como mínimo de cotización en el sistema de pensiones o, en todo caso, ser trabajador independiente con al menos dos años de operar en el mercado.

    Ademu00e1s, es necesario que quien aplique tenga entre 18 y 69 años, sea sujeto a seguro de deuda y tenga un buen récord crediticio.

    Los solicitantes tampoco deben tener deudas con el Ministerio de Hacienda y necesitan estar solventes para un precio de venta mayor o igual a $30,000.

    El FSV puede otorgar créditos individuales o hasta para dos personas por una misma operación.

  • Asociación de Colegios Privados advierte de crisis por reducción de matrícula escolar

    Asociación de Colegios Privados advierte de crisis por reducción de matrícula escolar

    La Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes) advirtió este miércoles sobre una crisis a futuro debido a la reducción de matrícula escolar en el sistema educativo nacional.

    Según la gremial, los bajos niveles de matrícula estarán ligados a la reducción de los nacimientos en El Salvador.

    El presidente de Acpes, Javier Hernández, aseguró que la crisis en la matrícula salpicaría tanto al sector público como al privado.

    “(Había que evaluar) si la crisis de matrícula es porque no hay acceso al sistema o porque no hay candidatos para entrar al sistema, y es lo que estamos viendo, no hay candidatos porque no hay nacimientos”, indicó Hernández.

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que los hogares salvadoreños son más pequeños ahora que hace 17 años, porque las mujeres tienen menos hijos.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), las familias pasaron de estar conformadas por 4.1 miembros en 2007 a 3.1 miembros para el censo de 2024.

    El BCR dijo que ahora hay más mujeres en edad fértil -entre 15 a 49 años- pero tienen menos hijos.

    Hace 17 años, un 66 % de las mujeres tenía al menos un hijo nacido vivo, pero para 2024 esta porción se redujo a un 60.7 % de este grupo poblacional.

    “En los colegios privados pasó y sigue pasando, que la cantidad de nacimientos que hay en la comunidad, son tan pocos candidatos para colegios privados. Que los colegios privados no es porque sean caros, o que los padres no tengan la posibilidad, sino porque no hay niños”, puntualizó Hernández.

    Deserción y cierre

    Hasta el año escolar 2023, más de 1.2 millones de estudiantes conformaron el sistema educativo nacional, de los cuales más de un 1.1 millones estudiaban en el sector público, según estadísticas del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt).

    El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco) aseguró en febrero pasado que al menos 25,000 estudiantes habrían desertado entre 2023 y 2024 en el sistema público.

    Según Simeduco, la medida estaría ligada a la baja natalidad y la migración de los jóvenes que abandonan las escuelas en la búsqueda de oportunidades en otro país.

    Simeduco aseguró que el cierre de colegios también habría impulsado, en menor medida, la deserción del estudiantado.

    A inicios de este mes, el ministro de Educación, José Mauricio Pineda, descartó que se estuvieran cerrando escuelas y aseguró que se hacía era una “unificación”, porque muchas se encuentran a 100 metros de distancia.

    El presidente de Acpes aseguró que la unificación de centros educativos es algo que tiene que “venir” y que se ha efectuado en el pasado bajo el esquema de que una escuela operaba por la mañana y otra por la tarde, pero en las mismas instalaciones.

    Las estadísticas sobre la población estudiantil y los centros escolares que operan en El Salvador no han sido actualizadas desde 2023 por el Ministerio de Educación.

  • Algunos colegios han incrementado hasta un 100 % el pago de impuestos a alcaldías, señala Acpes

    Algunos colegios han incrementado hasta un 100 % el pago de impuestos a alcaldías, señala Acpes

    La Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes) aseguró que a algunas instituciones de educación les han incrementado hasta en un 100 % el pago de impuestos a las alcaldías.

    El presidente de Acpes, Javier Hernández, dijo que algunas ordenanzas establecen el pago de impuestos dependiendo del estado financiero de las instituciones de educación privada.

    «(Los) colegios privados tenemos que pagar impuestos de un 100 % más de cómo pagábamos antes (a las alcaldías)».

    Javier Hernández

    Presidente de Acpes

    La Alcaldía de San Salvador Centro aprobó una nueva ordenanza en donde incrementó las licencias de funcionamiento a partir del 1 de enero de 2025. El documento estipuló que los centros educativos privados debían pagar $365 anuales en concepto de impuestos a la municipalidad.

    La ordenanza fue derogada este mes, luego de una polémica acusación externada por el presidente Nayib Bukele en donde exigió a todas las comunas dar marcha atrás con los aumentos a las tasas y licencias municipales.

    Esta nueva ordenanza incrementó el pago en un 143.3 % para las instituciones educativas, en comparación con los $150 que se pagaban antes en el municipio de San Salvador Centro, correspondiente a los distritos de San Salvador, Mejicanos, Ciudad Delgado, Cuscatancingo y Ayutuxtepeque.

    Hernández explicó, durante una entrevista en TVX, que algunos colegios pasaron de pagar $130 mensuales en concepto de impuestos a cancelar hasta $300.

    Cierre de instituciones

    Acpes recordó que el sector también está siendo impactado por el cierre de colegios. La gremial indicó que al menos cinco colegios asociados a Acpes dejaron de operar previo al inicio del año escolar 2025.

    El presidente de Acpes no descarta que más colegios continúen cerrando en los próximos meses debido a la baja tasas de matrícula.

  • Estas son las 15 especialidades de bachillerato técnico disponibles en el sector público desde este año

    Estas son las 15 especialidades de bachillerato técnico disponibles en el sector público desde este año

    Las 15 especialidades de Bachillerato Técnico Productivo son implementadas por el sector público desde este año, y se engloban en los sectores agrícola, servicios, industrial y comercial, indicó el presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes), Javier Hernández.

    Durante una entrevista en TVX, Hernández recordó que para 2027 todo el sistema nacional de educación implementará a un 100 % las reformas a la currícula.

    “Ha entrado en vigencia en este 2025 a nivel nacional en centros educativos públicos, el 100 % de la reforma educativa a todo nivel, desde educación parvularia o inicial, hasta educación media. Esto en colegios privados, lo que es educación media, ha quedado pendiente hasta el 2026”, puntualizó el vocero de Acpes.

    Acpes señala que el sector privado implementará los nuevos bachilleratos para 2026, por lo que para el 2028 se prevé que se tengan los primeros egresos de bachilleres técnicos.

    La gremial señaló, citando información compartida por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt), que en el sector agrícola se tienen los bachilleratos técnicos productivos Agropecuario y Agroindustrial, mientras que en el de servicios se implementarán las especialidades de Salud y Bienestar Social, así como Servicios Turísticos, Expresiones Artísticas y Diseño Digital.

    En la lista también se ofrecen opciones de especialidades industriales, donde se abarcan los bachilleratos técnicos productivos en Aeronáutica, Electromecánica, Electrónica, Electricidad, Motores de Combustión y Eléctricos, Software y Redes, y Construcción.

    Por su parte, en el sector comercial se facilitan los bachilleratos de Gestión Administrativa, y Logística Comercial y Transporte.

    “Con estas 15 especializadas inicia el Bachillerato Técnico Productivo y este es el que deroga el antiguo Bachillerato Técnico Vocacional”, indicó Hernández.

    Asignaturas y horarios

    Acpes señaló que las carga académica para los primeros y segundos años de bachillerato está conformada por las asignaturas de Lenguaje y Literatura, Inglés, Precálculo, Ciencia y tecnología, Ciudadanía y Valores y Educación Física.

    Mientras tanto, las asignaturas complementarias son de Proyecto de Vida y Carrera, Finanzas y Economía y Ciencias de la Computación.

    En cuanto a los horarios, se ha establecido que los alumnos de primer y segundo año tengan una jornada de 44 horas, mientras que en tercer año será de 38 horas.

    “Si el estudiante ingresa a las 7:00 a.m. el estudiante de bachillerato técnico tendrá que salir a las 3:30 de la tarde, sin irse a almorzar a casa”, añadió el presidente de la Acpes.

    La gremial recordó que, al igual que para bachillerato, las asignaturas en la educación básica cambian.

    En la actualidad, los alumnos de segundo y tercer grado reciben Comunicación, Números y Formas, Ciencia y Tecnología, Ciudadanía y Valores, Artes y Desarrollo Corporal.

    Por su parte, de cuarto a sexto grado son formados en Comunicación y Literatura, Aritmética y Finanzas, Ciencia y Tecnología, Ciudadanía y Valores, Artes y Desarrollo Corporal.

    Las materias cambian de séptimo a noveno grado, en donde los jóvenes reciben Lenguaje y Literatura, Matemática y Datos, Ciencia y Tecnología, Ciudadanía y Valores, Inglés y Educación Física y Deportes.

    Pese a reconocer que las autoridades de educación están acompañando en la actualización de la currícula, Acpes aseguró que la reforma educativa se está aplicando con austeridad, principalmente porque el presupuesto del sector educación no ha incrementado.

  • Una recicladora se incendió en anoche en Colón

    Una recicladora se incendió en anoche en Colón

    Una recicladora se incendió la noche del martes en la urbanización Campos Verdes, en el cantón Lourdes, del distrito de Colón, en La Libertad Oeste, informaron reportes de instituciones de gobierno.

    La Dirección General de Protección Civil alertó sobre el incendio estructural alrededor de las 7:00 p.m. del 18 de marzo, al mismo tiempo que estableció un perímetro de seguridad para atender la emergencia.

    El Cuerpo de Bomberos de El Salvador dijo que se habían aplicado técnicas de extinción para confinar y liquidar el fuego; sin embargo, no se confirmó la hora a la que este fue controlado.

    El tráfico en la zona fue regulado por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) en el transcurso de la noche.

    Según la Policía, el incendio dejó solo daños materiales y aseguró que continuaban inspeccionando la zona.

    Más emergencias

    Este no fue el único incendio que se registró en las últimas horas. Bomberos alertó desde tempranas horas de este martes de un incendio estructural en un taller en residencial Brisas de San Marcos, en el distrito de San Marcos, municipio de San Salvador Sur.

    Otro más se registró en un predio baldío en maleza seca y desechos durante la madrugada del 18 de marzo en la calle Girón, colonia Santa Lucía 1, distrito de Quezaltepeque, municipio de La Libertad Norte.

    En el occidente del país, Bomberos desplegó un equipo para controlar un incendio en maleza seca en el Centro Escolar Caserío Atehuecia, distrito de Ahuachapán, municipio de Ahuachapán Centro.

    En la calle a Mariona, bulevar Las Flores, en San Salvador, San Salvador Centro, se registró otro incendio en maleza seca y hojarasca que fue atendido por un grupo de bomberos durante la tarde del martes.

  • Exportaciones aéreas crecieron un 7 % en enero pasado

    Exportaciones aéreas crecieron un 7 % en enero pasado

    Las exportaciones aéreas experimentaron un crecimiento interanual de un 7.2 % en enero pasado, según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    El último informe de la institución, divulgado a finales de febrero pasado, refleja que en enero de 2025 se exportaron 1.4 millones de kilogramos de bienes a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdémez, 99,359 kilogramos más que los 1.3 millones contabilizados al mismo período de 2024.

    Esta terminal aérea fue la única que movilizó carga en enero pasado, pues el Aeropuerto Internacional de Ilopango centró sus operaciones en la atención de 830 pasajeros y 6,188 aeronaves.

    La cifra es la más alta registrada en enero de cada año desde 2021, cuando se contabilizaron 2.2 millones de kilogramos de mercadería comercializada.

    Los informes históricos de la CEPA confirman que de 2021 a 2022 hubo una reducción de los bienes exportados por el Aeropuerto Internacional de El Salvador, al pasar de 2.2 millones de kilogramos a 1.3 millones.

    Para 2023, los envíos ascendieron a un millón de kilogramos y en 2024 se reportó una recuperación tras reportar 1.3 millones de kilogramos.

    Mercadería electrónica

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales, Jorge Arriaza, aseguró en febrero pasado que las empresas enfocadas en electrónica son los principales clientes de la terminal aérea.

    Arriaza aseguró en su momento que este tipo de servicios tienden a ser más caros que la exportación de mercadería por vía terrestre o marítima.

    “Entonces hay que hacer el análisis si el costo es más alto vía aérea o es más alto en el puerto con las condiciones que tiene el puerto”, añadió el vocero industrial al recordar que existe una saturación de servicios en el Puerto de Acajutla, Sonsonate.

    Arriaza dijo que hay materia prima que no puede movilizarse por avión como graneles y materia prima del sector construcción, como hierro.

    Otras operaciones

    La CEPA señala que las importaciones crecieron a una mayor tasas que las exportaciones en enero pasado.

    Según el informe, el país pasó de importar 1.1 millones de kilogramos de mercadería por vía aérea en enero de 2024, a 1.5 millones para 2025, marcando un alza de un 29.7 %.

    A nivel de pasajeros, la CEPA confirmó un aumento de un 0.2 % al pasar de 492,776 personas el año pasado, a 493,677 para enero de 2025.

    Dentro de la porción que ingresó en el primer mes de este año, 206,171 realizaron gestiones para salir del país por medio del principal aeropuerto de El Salvador, mientras que 183,944 arribaron y 99,443 fueron catalogados como transbordo.

    Por su parte, 4,119 pasajeros fueron calificados como en tránsito por CEPA.

  • Señalan nombramientos irregulares en alcaldía de San Salvador Este y esperan investigación sobre situación de refugio de Ilopango

    Señalan nombramientos irregulares en alcaldía de San Salvador Este y esperan investigación sobre situación de refugio de Ilopango

    El concejal del partido CD de la Alcaldía de San Salvador Este, Hernán Carrasco, señaló nombramientos irregulares en la comuna al mismo tiempo que espera que se concrete una investigación relacionada con el

    refugio en Bosques de La Paz, Ilopango, de la misma jurisdicción.

    Durante la entrevista de Diana Verónica y Tony, Carrasco aseguró que cuando se propuso nombrar al director de Protección Animal de la comuna no estuvo de acuerdo, porque el puesto sería ocupado por el mismo director del Cuerpo de Agentes Municipales (CAM).

    «Cuando se llevó el punto a sesión de concejo nosotros dijimos ‘no acompañamos esa medida’. Es muy difícil que alguien tenga la capacidad de manejar bien dos direcciones».

    Hernán Carrasco

    Concejal del partido CD en la Alcaldía de San Salvador Este

    El concejal señaló que, al igual que en este nombramiento, no apoyó el nombramiento de los jefes de distritos y muchos puestos gerenciales.

    Carrasco explicó que en la primera sesión del concejo municipal, cuando se nombró los puestos de confianza, el alcalde destituido, José Chicas, no propuso una terna.

    «El alcalde te tiene que presentar (una terna) por puesto, y de esas el concejo elige, nunca se nos presentaron tres personas. Entonces nosotros no acompañamos porque no es la forma en que se tiene que hacer».

    Hernán Carrasco,

    Concejal de San Salvador Este.

    El concejal dijo que la desconfianza se refuerza en la actualidad, porque ha notado que todas las decisiones eran absorbidas por Chicas.


    La polémica

    El exalcalde Chicas fue separado de su cargo el pasado 8 de marzo en sesión extraordinaria, luego de que el presidente Nayib Bukele solicitara su expulsión del partido Nuevas Ideas (NI) y sugiriera la destitución.

    La medida fue una de las consecuencias por la polémica administración de un refugio de animales en Ilopango, luego de que se divulgara en redes sociales una serie de videos y fotografías de mascotas en mal estado.

    Tras la difusión del material, Chicas aseveró que el centro había sido inspeccionado por la Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto de Bienestar Animal (IBA).

    En ese momento, la FGR desmintió a Chicas y anunció una investigación.

    El 8 de marzo, el presidente Bukele reaccionó a la situación y aseguró que no podía arrestar a Chicas «por mala gestión o negligencia administrativa». En su publicación en Facebook, el mandatario anunció el cierre del IBA, la Polipet y de Chivo Pets, este último habilitado nuevamente un día después.

    También se quitó la administración de los refugios a las comunas y se ordenó que se otorgaran a las organizaciones protectoras de animales.

    Carrasco indicó este 18 de marzo que la Fiscalía ha continuado investigando pero que no tienen más información al respecto.

    Sin precisar detalles, el concejal dijo que este jueves se les compartirá una investigación completa con la que se espera saber qué es lo que ocurrió y deducir responsabilidades administrativas.

    Además, instó al gobierno a crear un organismo parecido al IBA para que fiscalice el control de los refugios en poder de las organizaciones protectoras de animales.

  • Mesa advierte que los salvadoreños en inseguridad alimentaria incrementarían por eventos climáticos extremos

    Mesa advierte que los salvadoreños en inseguridad alimentaria incrementarían por eventos climáticos extremos

    La Mesa por la Soberanía Alimentaria (MPSA) teme que los salvadoreños con necesidad de asistencia humanitaria incrementen debido a eventos climáticos extremos.

    Adalberto Blanco, miembro de la mesa, recordó que febrero ha sido un mes lluvioso en comparación con el mismo período de otros años, mientras que existen altas posibilidades de que se desarrolle el fenómeno de El Niño neutral en el resto de 2025.

    “Eso implica que habrán fuertes períodos de canícula, falta de agua, y generaría estrés hídrico en los cultivos principales de El Salvador, que serían el maíz y los frijoles”, indicó Blanco.

    La MPSA, que citó a la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), recordó que para este año más de 800,000 personas necesitarán asistencia humanitaria en El Salvador; sin embargo, la cifra podría subir al millón de salvadoreños debido al fenómeno de El Niño.

    La situación, añadió Blanco, implica un mayor porcentaje de la población que tendrá dificultades para conseguir suficientes alimentos, que a su vez sean nutritivos.

    “Lastimosamente no es buen augurio para la producción nacional de alimentos de este año y esto debido también a la falta de política pública orientada a la importación de alimentos o apoyar la producción nacional”, añadió la Mesa por la Soberanía Alimentaria.

    A través de un comunicado, la organización recordó que investigaciones previas arrojaron que un 70 % de los distritos de El Salvador podrían perder áreas que son aptas para algunos cultivos.

    Además, enfatizó que la zona oriental y norte del país tienen menor capacidad de adaptación ante el cambio climático.

    El comunicado de la Mesa indica que solo un 3 % de las tierras agrícolas en El Salvador cuentan con sistemas de riego y que un 88.7 % del territorio es vulnerable a los desastres climáticos.

    La MPSA también reprochó que el acuerdo financiero por $1,400 millones pactado entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno salvadoreño incluya medidas “severas” de ajuste fiscal, que empujarán a despidos y, por ende, a una “precariedad en el acceso de alimentos”.

    En suma, la organización teme que la reducción del gasto público perjudique principalmente a la población más pobre, en áreas como educación, salud y asistencia social.

    La Mesa indicó que se prevé menos financiamiento para la asistencia técnica del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA).