Autor: Jaqueline Villeda

  • La canasta básica aún es más cara que en 2019, pese a reducción de precios en 2024

    La canasta básica aún es más cara que en 2019, pese a reducción de precios en 2024

    El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) aún es más alto en comparación con los valores vistos en 2019, advirtió este martes la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MPSA).

    Adalberto Blanco, miembro de la mesa, señaló que el alza se mantiene pese a que los precios de la canasta básica se redujeron en el último año.

    La mesa basa su análisis en el historial publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (ONEC), el cual revela que, entre enero de 2019 y el mismo mes de 2025, la canasta urbana incrementó un 22.73 %, al pasar de $200.96 a $246.64.

    Por su parte, en la zona rural los salvadoreños pasaron de pagar $144.91 por tortillas, arroz, carnes, grasas, huevos, leche, frutas, frijoles y azúcar durante el primer mes de 2019, a cancelar $179.97 para el mismo lapso de 2025.

    “Hay un abandono de la agricultura y eso está teniendo consecuencias muy graves como el incremento descontrolado de los precios de la canasta básica, el aumento de la migración, la reducción del área agrícola, de la tierra cultivada”, indicó Carlos Coto, de la MSPA.

    La ONEC confirma que la CBA en la zona urbana y rural reportó una reducción de entre un 2.8 % y un 3.93 % en el último año.

    A enero de 2025, este conjunto de alimentos costó $246.64, unos $10.10 menos que los $256.74 contabilizados al mismo mes de 2024.

    En el caso del área rural, la reducción fue de $5.15, al pasar de $185.12 en enero de 2024, a $179.97 para el primer mes de este año.

    Sin embargo, las estadísticas señalan que entre diciembre de 2024 y enero de 2025 la canasta básica en la zona urbana se encareció $0.58, mientras que en la rural el alza alcanzó los $0.97.

    La Mesa por la Soberanía Alimentaria dijo que este año las carnes, los frijoles, el azúcar, la leche, las frutas, las grasas y el arroz, son los productos más caros para los salvadoreños.

    Los voceros de la mesa solicitaron al gobierno eliminar el impuesto al valor agregado a los 22 productos de la CBA, así como crear una reserva de alimentos abastecida con producción local.

    La MPSA también pidió que se prohíba la minería metálica, se debe de perseguir políticamente a los líderes ambientalistas y que se adopten medidas para que el país enfrente una “crisis hídrica y alimentaria”.

  • Galeno dice que el Hospital El Salvador funciona "aislado" del sistema de salud

    Galeno dice que el Hospital El Salvador funciona «aislado» del sistema de salud

    El vicepresidente del Colegio Médico de El Salvador (Colmedes), Carlos Ramos Hinds, aseguró este lunes que percibe que el Hospital El Salvador funciona de forma «aislada» con respecto al resto del sistema de salud.

    El médico recordó que para ingresar al nosocomio es necesario presentar una referencia que debe ser aprobada por un ente -que no se tiene «muy claro»- para que el personal avale el ingreso.

    «La percepción es que el Hospital El Salvador funciona aislado del resto del sistema del Ministerio de Salud. No es el Ministerio de Salud el que rige o coordina el Hospital El Salvador, sino que es alguien mu00e1s».

    Carlos Ramos Hinds

    Vicepresidente del Colegio Médico

    Hinds señaló que el paciente debe ser referido hacia el hospital y movilizado en ambulancia para su ingreso.

    El Hospital El Salvador fue una de las respuesta del gobierno salvadoreños ante la pandemia de covid-19, como un lugar enfocado en atender y recibir pacientes que dieron positivo a la enfermedad.

    Desde junio de 2020, el gobierno del presidente Nayib Bukele llamó al Hospital El Salvador el mu00e1s grande de Latinoamérica, luego de inaugurar 400 unidades de cuidados intensivos y de cuidados intermedios.

    Tras una caída en el número de los casos y de la pandemia, el hospital continúa atendiendo a pacientes -no solo de covid-19- pero todos deben ser referenciados.

    El Colegio Médico señaló que en se externó el recorte del Presupuesto General de la Nación, y que el único de los hospitales que aumentó su presupuesto fue El Salvador.

    Impacto de la minería

    Durante una entrevista en TVX, Ramos Hinds aseguró que el sistema de salud público no tiene la capacidad de absorber a pacientes afectados por la minería metu00e1lica en El Salvador.

    «No estamos preparados, para poder pensar de que un sistema de salud pueda absorber a pacientes que se empiecen generar por este tema de la minería deberíamos tener un sistema que esté funcionando de manera holgada, y eso no es cierto», indicó el galeno.

    El vicepresidente de Colmedes indicó que los centros de salud estu00e1n saturados, porque funcionan a su capacidad o sobrepasados.

    Ademu00e1s, no hay suficientes médicos, así como medicamentos o insumos.

    «Es meter mu00e1s carga al sistema y no da para poder recibir todo esto», alertó el médico.

    La Asamblea Legislativa aprobó en diciembre pasado crear una Ley de minería metu00e1lica pese a la oposición de diferentes organismos de la sociedad civil y de la Iglesia católica

    El gobierno aún no ha anunciado el inicio de proyectos.

  • Tras advertencia de Bukele, Alcaldía de La Libertad Sur deroga reformas a ordenanzas que actualizaban multas

    Tras advertencia de Bukele, Alcaldía de La Libertad Sur deroga reformas a ordenanzas que actualizaban multas

    El Concejo Municipal de la Alcaldía de La Libertad Sur derogó dos ordenanzas que actualizaban multas, como respuesta a las advertencias del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, de revertir nuevos cobros impuestos a partir del 1 de mayo de 2024.

    A través de un comunicado, la comuna de La Libertad Sur confirmó que el concejo derogó reformas efectuadas a la Ordenanza de Convivencia Ciudadana con la que se aumentaba las multas por acciones relacionadas con impedimentos de ingreso de autoridad municipal -como Protección Civil y el Cuerpo de Agentes Municipales (CAM)- y de servicios de emergencia en zonas residenciales.

    En suma, se derogó una reforma de la Ordenanza de Ordenamiento de Calles y Aceras con la que se actualizó las multas para vehículos abandonados, así como obstáculos en las calles y pasos peatonales.

    Por el lado de las tasas municipales e impuestos, la alcaldía aseguró que mantiene los mismos rangos que cuando tomaron las riendas de La Libertad Sur.

    Pese a esto, la alcaldía ya había enviado una evaluación de actualización de tasas, licencias de funcionamiento y mobiliario urbano publicitario al Organismo de Mejora Regulatoria (OMR).

    Ante el llamado de atención de Bukele, la alcaldía y su concejo decidieron dar marcha atrás y este lunes aprobó retirar el proyecto del OMR y detener el trámite.

    “Se dejó sin efecto un acuerdo que se había enviado a evaluación por parte del Organismo de Mejora Regulatoria en enero pasado, relacionado a la actualización de la Ordenanza de Tasas, Licencias de Funcionamiento y Mobiliario Urbano Publicitario”, indicó la comuna en el documento.

    La alcaldía finalizó su comunicado recalcando que estaban en línea con la “política económica” impulsada por el ejecutivo.

    La derogación de las reformas es parte de un plazo que Bukele externó a las 44 alcaldías del país para retroceder con el incremento de las tasas, licencias, multas, permisos, impuestos y otros cobros que se hubieran efectuado desde el 1 de mayo de 2024.

    El presidente dio hasta las 12 de la medianoche del 18 de marzo para que las municipalidades dejaran sin efecto las modificaciones.

    La polémica medida surgió luego de que Bukele se quejara de que la Alcaldía de San Salvador Centro había elevado “desproporcionadamente” los costos de las licencias de los negocios que funcionan en el centro histórico.

    Tras la advertencia en redes sociales, la comuna capitalina derogó cuatro ordenanzas en donde se aumentaba tasas y cobros por servicios, así como licencias y permisos.

  • El nuevo edificio del hospital Rosales es solo para consulta externa, señala vicepresidente del Colegio Médico

    El nuevo edificio del hospital Rosales es solo para consulta externa, señala vicepresidente del Colegio Médico

    El nuevo edificio perteneciente al Hospital Nacional Especializado Rosales se destinará a consulta externa, aseguró el vicepresidente del Colegio Médico de El Salvador (Colmedes), Carlos Ramos Hinds.

    Durante una entrevista en TVX, el galeno aseguró que se le informó que las obras dentro del hospital Rosales se centran en la edificación de consultorios, sin espacio para camas o quirófanos.

    “Yo tenía la idea que ese edificio que están construyendo era hospital y recientemente he tenido comunicaciones que lo que se está haciendo ahí solamente es la consulta externa”.

    Carlos Ramos Hinds
    Vicepresidente del Colegio Médico

    Ramos Hinds dijo que el proyecto se habría enfocado en la consulta externa desde un inicio, mientras que las instalaciones del Rosales más antiguas, permanecerían como hospital.

    El antecedente

    La construcción del hospital Rosales no ha estado lejos de la polémica. El primer paso para lo que se prometió sería el nuevo nosocomio se dio en el 2018, cuando la Asamblea Legislativa de ese momento aprobó un préstamo de $170 millones ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para este y otro hospital de la zona norte de San Salvador.

    De esta porción, $80 millones se destinaron para el nuevo hospital Rosales.

    La obra inició con la demolición del exhospital de Maternidad, en septiembre de 2019.

    Sin embargo, en octubre del 2020, los diputados de la Asamblea cuestionaron la reorientación de $17.9 millones, efectuada por el Ministerio de Salud (Minsal), de fondos que eran para la construcción del nosocomio que se utilizaron para atender la pandemia de covid-19.

    En septiembre de 2021, el Minsal dijo que se encontraban en fase de análisis y de adjudicación de la obra, con una primera fase de $50 millones y un promedio de finalización de la misma de hasta 30 meses.

    Finalmente, la primera piedra de la obra se puso en junio de 2023, por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    En octubre de ese año, el ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que el nosocomio estaría terminado a mediados de 2024.

    Por su parte, Bukele aseguró en febrero de este año que el proyecto tenía un avance de un 90 %.

    El vicepresidente del Colegio Médico dijo este lunes que señalar que el hospital está “casi listo” es una información que busca desviar la atención, porque el nosocomio no está “ni cerca” de terminar, refiriéndose a las recientes intervenciones de las instalaciones.

  • Los ingresos de los salvadoreños aumentan 6 % por cada año de estudio

    Los ingresos de los salvadoreños aumentan 6 % por cada año de estudio

    Por cada año de estudio que realiza una persona en El Salvador, sus ingresos pueden aumentar un 6.89 %, según una investigación divulgada por la revista Realidad Empresarial de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).nnEl documento, elaborado por el investigador independiente, Luis Velázquez, analiza datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) entre 2018 y 2021, relacionados con los ingresos, principalmente en el área urbana.nnEl análisis señala que este incremento de ingresos beneficia de forma directa a los salvadoreños; sin embargo, cambia dependiendo del tipo de oficio o profesión al que la persona se dedique.nn“Cuando se considera la profesión el incremento es solo del 3.11 %, siendo estos resultados coherentes debido a que las profesiones dependen del nivel de educación”, indicó la investigación.nnEl estudio revela que cuando no se toma en cuenta la profesión, los ingresos incrementan un 0.95 % por cada año más de vida y la experiencia ganada, la porción es menor al analizar el tipo de empleos que se ejecuta, porque se convierte en un aumento de 0.76 %.nnLos datos evidencian que los ingresos de las personas que habitan en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) están por encima del resto del país.nnCuando se excluyen las profesiones, se evidencia que los habitantes de la zona occidental ganan un 11.4 % menos que los que habitan en el Gran San Salvador.nnEl artículo plantea que la diferencia de ingresos puede estar vinculada con las ofertas y las demandas de trabajo, así como por el costo de la vida.nnAdemás, el análisis refleja que existe un “beneficio pequeño” para las mujeres por cada año de estudio, pues reciben un 0.48 % más que los hombres. Una ventaja que se puede aprovechar a futuro en beneficio de las salvadoreñas.nnPese al leve incremento, los datos exponen que las mujeres ganan en promedio menos que los hombres en El Salvador un 22.30 %.nnLa brecha se reduce levemente al momento de tomar en cuenta el tipo de labor que realizan las trabajadoras en donde los hombres tienen una ventaja de un 21.61 % de los ingresos.nn“Las mujeres han recibido menos ingresos que los hombres incluso cuando tienen la misma profesión”, añade el documento.nnLa investigación recomienda al gobierno implementar programas e iniciativas donde se promueva la “equidad de los ingresos”. En las propuestas está colocar a las trabajadoras en centros de actividad productiva, como se ha hecho al sur del continente.

  • Medio Ambiente registra 27 sismos en Conchagua y sus alrededores

    Medio Ambiente registra 27 sismos en Conchagua y sus alrededores

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) registró 27 sismos en el distrito de Conchagua, municipio de La Unión Sur, desde la medianoche de este 16 marzo, en una nueva actividad sísmica en el lugar.

    A través de una publicación en redes sociales, el Marn dijo que los sismos fueron percibidos hasta las 6:00 a.m. de este lunes, de los cuales solo tres fueron sentidos por la población.

    El gobierno señaló que la actividad sísmica estu00e1 relacionada con la activación de las fallas geológicas en la zona.

    El Marn publicó el domingo por la tarde el primer informe especial de la actividad sísmica acumulada en dicho período y señaló que el sismo de mayor magnitud se registró el domingo a las 2:01 a.m. y ascendió a 3.4 en la escala de Richter con una profundidad de 6.2 kilómetros.

    Antecedente

    Esta es la tercera actividad sísmica reportada en Conchagua en los últimos cuatro meses.

    Desde el 8 de diciembre hasta principios de enero,
    Conchagua fue el escenario de una actividad sísmica que reportó mu00e1s de 1,500 temblores, según los registros de Medio Ambiente.

    Por otro lado, el fenómeno reinició el 5 de febrero y hasta el 9 de marzo se acumularon 918 sismos.

    El Marn dejó de publicar informes sobre dicha actividad sísmica, comprendida entre las 10:09 a.m. del 5 de febrero y las 10:00 a.m. del 9 de marzo, porque aseguró que se había reducido la cantidad de sismos registrados en el área.

    Luego de confirmar que no se publicarían mu00e1s boletines, el Marn retomó la labor siete días después.

  • Empleos generados por nuevas mypes incrementaron un 70 % en 2024

    Empleos generados por nuevas mypes incrementaron un 70 % en 2024

    El empleo generado por las nuevas micro y pequeñas empresas salvadoreñas incrementó un 70 % en 2024, según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    Según las estadísticas, solicitadas por Diario El Mundo a través de un recurso de acceso a la información pública, evidencia que, entre enero y septiembre de 2023, se crearon 5,984 nuevas mypes en El Salvador, mientras que para el mismo periodo del año pasado los negocios fueron 6,072, equivalente a un alza de un 1.5 %.

    Conamype señala que las nuevas mypes a septiembre de 2024 generaron al menos 15,390 empleos, un 70.3 % más que los 9,037 puestos contabilizados en ese período de 2023.

    Las cifras resaltan que los empleos generados en los primeros nueve meses de 2024 superaron incluso al total acumulado de enero a diciembre de 2023, cuando las nuevas mypes emplearon a 12,279 personas.

    Mano de obra en 2024
    La Comisión Nacional señala que más de un tercio del empleo, un 31.3 % del total, se generó en el sector de industrias manufactureras, mientras que un 19 % se detectó en el rubro de comercio, así como en los negocios de reparación de automotores y motocicletas.

    Un 18.6 % del empleo fue generado por nuevas mypes que operaron en actividades de alojamiento o de servicios de comidas.

    A la lista también sigue un 6.3 % que fue contratado en el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

    Las actividades artísticas y de entretenimiento, junto con las relacionadas con salud humana y asistencia social, empresas vinculadas al trabajo del hogar -como producción de bienes y servicios- y negocios financieros también brindaron empleo.

    Se suman los sectores inmobiliario, actividades profesionales, científicas y técnicas, construcción, enseñanza, información y comunicaciones, suministros de aguas y evacuación de aguas residuales, así como negocios relacionados con energía eléctrica, gas, aire acondicionado y transporte.

    El único sector que no brindó empleos fue el de actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.

    En cuanto a las empresas creadas, un 21 % correspondió al sector de comercio y reparación de automotores, mientras que un 19.6 % registró negocios de la industria manufacturera y un 11.5 % se enfocaron en actividades de alojamiento y servicio de comida.

  • El 99 % de las fincas han reducido la mano de obra según Acafesal

    El 99 % de las fincas han reducido la mano de obra según Acafesal

    Al menos un 99 % de las fincas de café han reducido mano de obra, según la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal).

    El presidente de la institución, Sergio Ticas, dijo a Diario El Mundo que, en promedio, por cada quintal de café que se cosecha se generan cinco empleos.

    La gremial señala que la falta de trabajadores es uno de los factores que ha empujado a que la corta de café lleve más tiempo.

    «Hay fincas que en cosechas anteriores tenían una cuadra de 50 personas, y ahora llegan a 15, por la baja producción que hemos tenido».

    Sergio Ticas

    Presidente de Acafesal

    La caída de los empleos está ligada a una menor producción que ha empujado a los cafetaleros a contratar menos personal desde hace varios años, la migración y la falta de relevo generacional.

    Estos factores acechan también a los sectores de granos básicos y ganadero, que han confirmado que la falta de mano de obra y de relevo generacional pasarán factura en la próxima década.

    Las estadísticas del Instituto Salvadoreño del Café (ISC) confirman que desde el ciclo agrícola 2012-2013, cuando se registró la última producción más alta -al sumar 1.7 millones de quintales del grano de oro-, el empleo se desplomó casi a la mitad.

    El ISC señala que el sector cafetalero, una fuente histórica de empleo agrícola, necesitó 86,500 personas en el ciclo 2012-2013, un 48.4 % menos que los que se necesitaron para el período 2023-2024, luego de contabilizar 44,666 trabajadores.

    Después del ciclo 2012-2013, el empleo en el sector cayó al mismo tiempo que la producción, al pasar de contabilizar más de 1.7 millones de quintales a 700,025 quintales para el período 2013-2024. La caída estuvo ligada a un incremento en las plagas que azotó al bosque cafetalero centroamericano y que también redujo las exportaciones en toda la región.

    El panorama es más drástico al analizar el registro del ciclo 1989-1990, cuando el café fue fuente de ingresos para 181,825 trabajadores, 137,159 empleados más que las cifras actuales.

    Cafetaleros

    Al igual que la mano de obra, los productores que operan en el país se han reducido en los últimos años.

    El ISC evidencia que, entre el ciclo 2018-2019 y el 2023-2024, los productores para la cosecha cayeron un 16.6 %, al pasar de 24,114 hombres, mujeres y entes jurídicos, a 20,117.

    Las estadísticas revelan que la caída más marcada fue en los productores jurídicos, que se redujeron en un 30.8 %, mientras que los hombres líderes de fincas bajaron un 17.2% y las mujeres cafetaleras un 13.6 %.

    El panorama se vislumbra diferente para el ciclo 2022-2023 y el 2023-2024, cuando el ISC confirmó un aumento de un 5.9 % de los productores por cosecha, mientras que el empleo tuvo un leve incremento de un 1.7 %.

    La Acafesal señala que la mejora en los precios del café se ha convertido en una oportunidad pérdida, porque muy pocos han podido acceder, principalmente porque los productores ya habían comercializado su cosecha a futuro.

    Impacto del clima

    Junto a esto, el cambio climático continúa mermando el aumento de proyecciones de café para El Salvador.

    Las lluvias atípicas registradas en los últimos dos meses provocaron que las plantas de café comenzaran a aflorar de manera adelantada.

    La situación podría causar desde ya pérdidas para el ciclo 2025-2026, porque la falta de agua en las siguientes semanas provocará que la planta aborte el producto o genere un grano de baja calidad.

    Ticas indicó que la falta de mano de obra también ha provocado que aún haya café maduro en las plantas, por lo que la lluvia pudo haber provocado que se cayera y ya no fuera cosechado, afectando aún más las proyecciones de 650,000 quintales que se tienen para el ciclo 2024-2025.

  • El Salvador tiene el plazo más prolongado para revisar salario mínimo de Centroamérica

    El Salvador tiene el plazo más prolongado para revisar salario mínimo de Centroamérica

    El país tiene el plazo más prolongado de Centroamérica para revisar el salario mínimo, según un análisis de la Fundación para la Aplicación del Derecho (Fespad).

    El técnico de la organización, Óscar Morales, recordó que el Código de Trabajo establece que el salario mínimo se debe revisar cada tres años, a partir del costo de la vida; sin embargo, esta norma no se ha cumplido ya que el último ajuste se aplicó en agosto de 2021.

    El análisis de Fespad evidencia que Nicaragua tiene el plazo más corto, con revisiones por la ley de forma semestral. Le siguen Honduras, Costa Rica y Guatemala, en donde se realiza cada año.

    Por su parte, en Panamá, la remuneración mínima se ejecuta por lo menos cada dos años.

    En los cinco países centroamericanos las revisiones se han efectuado de acuerdo con la normativa. En Honduras, Costa Rica y Guatemala se incrementó el salario mínimo a partir del 1 de enero de 2025, mientras que en Nicaragua el aumento se dio el 1 de marzo de 2024 y en Panamá se efectuó el 16 de enero de 2024.

    “El Salvador es el único país que establece en su normativa plazos más prolongados para la fijación del salario mínimo, en el caso de El Salvador son cada tres años.”

    Óscar Morales

    Óscar Morales

    Miembro de Fespad

    Morales recordó que esta remuneración es un derecho y una garantía constitucional para todos los salvadoreños que laboran en el sector formal.

    Además, es una obligación del Estado garantizar la medida.

    Susana Rodríguez, miembro de Fespad, recordó que El Salvador está apegado a normativas internacionales con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que buscan la garantía de un “salario vital” que se base en la justicia social. Además, el Código de Trabajo y la Constitución de la República establecen la necesidad del mismo.

    De los más bajos

    Fespad destacó que El Salvador posee el segundo salario mínimo más bajo de Centroamérica, solo superior a Nicaragua, en donde la remuneración se ha fijado en $155.46 en el sector agropecuario.

    Por su parte, en El Salvador el salario mínimo menor ronda los $243.46 para el sector agropecuario y actividades agrícolas, mientras que en Honduras asciende a $356.71 para la agricultura, silvicultura y pesca de empresas con hasta 10 trabajadores.

    En Panamá, el salario más bajo lo reciben las pequeñas empresas, de la región uno y dos, de $393.60, mientras que en Guatemala las empresas exportadoras y de maquila fuera del departamento de Guatemala reciben $401.19 mensuales.

    En el caso de Costa Rica, el salario más bajo es para los trabajadores en ocupación no calificada de $729.86.

    Al otro extremo están los salarios mínimos mensuales mayores, en donde Costa Rica encabeza con $1,558.98 para los licenciados universitarios, seguido de Panamá con los trabajadores del sector transporte que reciben $1,188 al mes.

    Fespad indicó que en Honduras, el sector de electricidad, gas y agua de una empresa de más de 151 empleados debe remunerar con $704.35, mientras que en Guatemala el sector no agrícola del departamento de Guatemala entrega por ley $482.26, y en El Salvador el sector de comercio reciben $365.

    En Nicaragua, el salario mínimo mensual mayor para el sector construcción es de $347.92.

    Morales destacó que el salario mínimo mayor de El Salvador es apenas $17 más alto que en el caso de Nicaragua.

    Llamado

    Fespad junto a la Mesa Permanente por la Justicia Laboral pidieron este viernes al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) reunirse y revisar el salario mínimo.

    El director ejecutivo de Fespad, Héctor Carrillo, externó a los miembros del consejo a hacer público si las reuniones se reactivaron, porque hasta el momento se desconoce si el diálogo por el ente tripartito continúa o si está activo.

    “A nivel centroamericano nos estamos quedando estancados a nivel de salario mínimo y esto es preocupante, el salario mínimo debe responder al costo de la vida, y eso pasa por un análisis objetivo en qué condiciones y qué necesitan las familias salvadoreñas para su subsistencia diaria”, indicó Carrillo.

    Morales recordó que las familias salvadoreñas se han vuelto dependientes de las remesas para poder saciar sus necesidades -u otros ingresos- porque es “imposible” cubrir las facturas.

    En caso de no obtener otras vías de financiamiento, Fespad dijo que los hogares tienden a sacrificar las condiciones materiales de subsistencia.

  • Mesa por Justicia Laboral dice que salario mínimo ideal sería de hasta $1,000

    Mesa por Justicia Laboral dice que salario mínimo ideal sería de hasta $1,000

    La Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL) dijo este viernes que el salario mínimo ideal para los salvadoreños debería rondar entre los $800 y los $1,000.

    Ovidio Hernández, miembro de la Mesa, aseguró que trabajan en una propuesta para subir el salario mínimo ajustada al costo de la vida, exacerbado desde 2022 por la inflación.

    La propuesta parte de un análisis realizado por el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), que propuso en diciembre de 2023 incrementar el salario mínimo en un 25 % porque el costo de la vida para una familia salvadoreña pasó de $706 en 2019 a $920 en 2023.

    “Nosotros creemos que en nuestro país debería decretarse un aumento entre los $800 y $1,000 para cubrir de una manera digna la vida de los trabajadores”.

    Ovidio Hernández

    Miembro de la Mesa Permanente por la Justicia Laboral

    Hernández aseguró en conferencia de prensa, junto con la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), que el salario mínimo debería cubrir el costo de la canasta básica ampliada (dos canastas), que incluye alimentos, vestuario y servicios básicos.

    En sintonía, ambas instituciones recomendaron al gobierno exonerar el impuesto al valor agregado (IVA) de la canasta básica.

    La última vez que el salario mínimo se revisó en El Salvador fue en 2021 cuando se aprobó un ajuste del 20 %, hasta incrementar el techo a $365 para el sector de comercio, industria y servicios.

    Sin revisión

    Según el Código de Trabajo, la siguiente revisión se debió realizar entre 2022 y 2024, pero el gobierno no confirmó que el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) -encargado de realizar dicha consulta- se hubiese reunido.

    Por el contrario, el ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, aseguró que sería el presidente Nayib Bukele el encargado de evaluar en el “momento oportuno” para anunciar un debate sobre la revisión.

    El técnico de Fespad, Óscar Morales, dijo que basado en los convenios internacionales y las normativas locales, el salario mínimo debe responder a las condiciones materiales y no a la “voluntad del presidente” en turno.

    Morales indicó que el coordinador del CNSM debe convocar al consejo y establecer -con base a un criterio técnico y consultas a la clase trabajadora- un decreto ministerial con el aumento salarial.

    “Luego lo envía al presidente, el presidente puede observar o lo aprueba. Pero el presidente no es el canal por el cual se envía al CNSJ la propuesta para un nuevo salario”, añadió Morales.

    Patricia de Claudio, miembro de la Mesa, dijo que en abril de 2024 enviaron una nota solicitando que se activara el consejo pero que, a la fecha, no tuvieron respuesta.

    El director ejecutivo de Fespad, Héctor Carillo, pidió este viernes al CNSM que retome su trabajo y se revise el salario mínimo.

    Las últimas actas del CNSM confirmaron que la última vez que esta institución se reunió fue en agosto de 2022 y que, al menos, hasta el mismo mes de 2024 el consejo seguía sin convocar a sus miembros.