Autor: Jaqueline Villeda

  • Incumplir el acuerdo con el FMI llevaría a la suspensión de la asistencia financiera, advierte economista

    Incumplir el acuerdo con el FMI llevaría a la suspensión de la asistencia financiera, advierte economista

    El incumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno salvadoreño ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) pondría en riesgo los desembolsos del programa de $1,400 millones,advirtió Mario Montesino, economista de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

    El economista recordó que el financiamiento plantea condicionantes que ya se encuentran en marcha para otorgar el apoyo financiero, como la eliminación de la obligatoriedad de recepción de pagos en bitcoin o la aprobación de una normativa anticorrupción.

    Durante una entrevista radial en YSUCA, la audiencia recordó al catedrático que el gobierno continúa comprando bitcoin,pese a que el FMI limita la adquisición de criptomonedas por parte del Estado y su intervención en actividades económicas vinculadas al bitcoin.

    Montesino recordó que los desembolsos se realizan de forma periódica, con un primer tramo aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI de manera inmediata junto al programa por $113 millones. La liberación de los recursos implica un monitoreo paulatino en el cumplimiento con los compromisos adquiridos.

    “No es tan sencillo decirle que sí y después no lo voy a hacer (cumplir con los compromisos), porque se interrumpe el proceso de desembolsos y además pierde los préstamos adicionales que vienen del Grupo del Banco Mundial y bancos regionales, que también son préstamos blandos”.

    Mario Montesino
    Economista de la UCA

    El Salvador y el FMI llegaron a un acuerdo para un fondeo de $1,400 millones el 26 de febrero, luego de cuatro años de negociaciones en donde una de las principales piedras en el zapato estuvo relacionada al establecimiento del bitcoin como moneda de curso legal.

    El acuerdo implica no solo quitar fuerza al bitcoin en la economía, sino que también incluye una reducción del déficit, fortalecimiento de reservas internacionales y bancarias, reformas al sistema de pensiones e instituciones públicas, así como medidas anticorrupción y transparencia fiscal.

    “Una de las condicionantes es que haya estudios más cuidadosos actuariales sobre pensiones, eso es una condicionante y que se evite el abuso de echar mano de esos recursos”, recordó el catedrático.

    Uso de los fondos

    Montesino reconoció que siempre y cuando el dinero otorgado por el FMI sea bien utilizado, se generará un impacto financiero y en las reservas de liquidez, al mismo tiempo que apoyará al sector hacendario y a la banca comercial.

    Pese a lo anterior, aseguró que el mismo acuerdo no garantiza que El Salvador ejecute un buen manejo de los fondos.

    Según el economista, podría haber irregularidad en el uso de los fondos que procedan de la banca multilateral, que, de acuerdo con el programa, se libraría a $3,500 millones.

    El experto reprochó que se desconozca buena parte del plan para reestructurar diferentes aspectos del acuerdo, como el relacionado con la reducción del gasto público al mismo tiempo que el Fondo plantea mantener los programas sociales.

    Montesino indicó que, aunque el gobierno comparta información con el FMI, esto no es garantía de que la información se divulgue al público en general.

  • Un 22 % del comercio en El Salvador se realiza de forma digital

    Un 22 % del comercio en El Salvador se realiza de forma digital

    Un 22 % del comercio en El Salvador se realiza de forma digital, según el Comité de Tecnología de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    El presidente del comité, Jaime García, aseguró que el comercio está comenzando a digitalizarse en El Salvador y que la tendencia sigue creciendo.

    Según García, la tendencia a utilizar cada vez más tecnología también proviene del lado de los consumidores, por lo que las empresas necesitan mantenerse competitivas para satisfacer las necesidades de sus clientes.

    Pese a lo anterior, menos de la mitad de los consumidores continúan realizando gestiones de forma física.

    “Cuatro de cada 10 adultos sienten temor de realizar una transacción en nuestro de manera digital y prefieren ir y moverse y hacer una transacción física”, indicó el vocero del comité durante una entrevista en Diálogo 21.

    La gremial señala que existe un temor por parte de la población por utilizar las plataformas tecnológicas, ligado a la falta de información y desconocimiento del tema.

    El año pasado, una encuesta a cargo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) -cofinanciada por la Unión Europea (UE) – indicó que en el caso de los emprendimientos cerca de un 85 % tienen presencia en Facebook, pero solo un 65 % logra vender sus productos o servicios.

    La situación no fue diferente en el caso de las microempresas, de las cuales un 87 % mantiene una página en Facebook pero solo un 61 % vende a los consumidores.

    Ciberseguridad

    La directora de asuntos técnicos de Camarasal, Yesenia Salas, recordó que, luego de la pandemia, el E-commerce es un tema que se ha “acelerado”, pero mantiene retos en las mypes que deben transitar a la transformación digital pero de una forma segura.

    “La seguridad digital es tan importante como la seguridad física hoy en día”, añadió la directora.

    El Comité de Comercio recordó que la ciberseguridad se centra en una serie de prácticas que pretenden ser una herramienta para interactuar de forma segura en el mundo digital.

    Según García, cada 30 segundos sucede a nivel mundial un ataque de ciberseguridad y, de estos, un 50 % suceden a pequeñas empresas.

    Salas recordó que los costos de los ciberataques pueden ser altos y pueden implicar pérdidas de información valiosa.

    En torno a la protección de los ciberataques, la Camarasal ejecutó este jueves un evento con una serie de ponencias en torno a su Cyberweek en donde diferentes panelistas nacionales e internacionales hablaron sobre los hackers y la defensa digital.

  • Unos 11 mil salvadoreños han viajado a EE.UU. y Canadá por visas de empleo temporal

    Unos 11 mil salvadoreños han viajado a EE.UU. y Canadá por visas de empleo temporal

    Más de 11,000 salvadoreños han viajado a Estados Unidos y Canadá por visas de empleo temporal a cargo del programa de migración laboral ejecutado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro del ramo, Rolando Castro, recordó que el programa de migración laboral inició con Estados Unidos en 2019, pero desde 2021, cuando el programa cobró fuerza luego de la pandemia de covid-19, pasó a estar a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

    «Entre Canadá y Estados Unidos no hay menos de 11,000 personas que salieron beneficiadas con este programa, estamos hablando entre el primer contingente que enviamos a Estados Unidos y los otros enviados a Canadá».

    Rolando Castro

    Ministro de Trabajo

    El programa con Canadá se sumó en 2021 y en diciembre de 2023 se añadió Costa Rica a las alianzas migratorias.

    En febrero de 2024, Castro aseguró que solo hacia Estados Unidos se gestionó la movilización de entre 6,000 a 7,000 personas. Es decir que, en la actualidad el resto habría sido beneficiado hacia Canadá, entre 5,000 y 4,000 personas.

    El funcionario aseguró que el programa ha generado desarrollo en El Salvador y que la vida de los primeros beneficiados que viajaron hacia Canadá ha cambiado.

    Durante su discurso, el ministro de Trabajo descartó que USAID haya otorgado financiamiento para iniciar con el programa de migración laboral y aseguró que funcionan «con los limitados recursos» que tienen en el ministerio.

    El MTPS dijo que la próxima semana partirá el primer contingente hacia Europa, y que, probablemente, este semestre se anunciará la incorporación de más países de esa parte del mundo con acuerdos de migración laboral.

    ¿Qué necesita para aplicar?

    El gobierno señala que los requisitos son flexibles y que los únicos trabajadores que no aplican son aquellos que fueron deportados de Estados Unidos o Canadá y que tengan antecedentes penales.

    Las personas aplican en la página web del MTPS y cuando una empresa busca contratar personal, la institución selecciona a una terna para que sea la compañía la que decida a quén contratar.

    Castro enfatizó en que los servicios de asesoría y reclutamiento son gratuitos y llamó a las personas a no dejar que le estafen por oportunidades laborales en el extranjero.

  • BID aprobó más de $646 millones para El Salvador en 2024

    BID aprobó más de $646 millones para El Salvador en 2024

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó más de $646 millones para El Salvador en 2024, según el historial de información de proyectos del organismo.

    Entre enero y diciembre de 2024 el BID avaló la ejecución de 24 operaciones para El Salvador a cargo de instituciones públicas y privadas.

    Según los registros, estos proyectos tienen un costo total de $668.4 millones, es decir que el BID financiará un 96.7 % de los recursos que se necesitan.

    La institución señala que un 99.4 % del fondeo que se otorgó para El Salvador se centra en operaciones de préstamos, mientras que un 0.6 % del dinero se traduce en programas de cooperación técnica, como apoyo a las micro y pequeñas empresas y el apoyo a la sostenibilidad y transparencia fiscal del país.

    Los datos también apuntan a que un 99.7 % del financiamiento fue catalogado como un tipo de préstamos de garantía soberana.

    Además, de los 24 programas, cuatro fueron para el sector de mercados financieros, tres para salud, y tres más para reformas o modernización del Estado.

    El Salvador también buscó apoyo económico para desarrollo urbano, transporte, comercio, inversión social, ciencia y tecnología, integración regional, así como para apoyar a las empresas privadas y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (mypes), medio ambiente y educación.

    ¿Qué se aprobó?

    La mayor operación de préstamo de 2024 fue aprobada el 16 de mayo de 2024 y rondó los $235 millones, un 36.4 % del total avalado por el BID el año pasado. La firma del proyecto se concretó el 28 de noviembre de 2024 y el organismo ejecutor es el Ministerio de Salud (Minsal).

    Este se centró en un programa de salud inteligente e integral, que tenía por fin mejorar el bienestar de la población con enfermedades crónicas no transmisibles a través de una mejora en la atención, pero hasta esta semana aún se había desembolsado dinero.

    El historial de aprobaciones revela que el BID tiene a su cargo ejecutar 15 de los proyectos acordados, que equivalen a un 0.5 % del financiamiento de 2024.

    Por su parte, el Minsal tiene un proyecto que representa el 36.4 % de todo el financiamiento avalado, mientras que el Banco de Desarrollo de la República de El Salvador (Bandesal) tiene dos operaciones que equivalen a un 29.4 % del total.

    Entre los ejecutores que tienen a su cargo una operación por institución está la empresa Acceso Financiero LDTA de CV, el Fondo Social para la Vivienda (FSV), así como los ministerios de Economía, Gobernación y Hacienda, y la Secretaría de Innovación de la Presidencia.

    Financiamiento

    El historial de préstamos evidencia que el BID aprobó un 109.1 % más de financiamiento para El Salvador en los últimos dos años, al pasar de $309.1 millones en 2023, a superar los $646.4 millones en 2024.

    La multilateral señaló que, del total aprobado para el país, solo un 2.8 % ha sido desembolsado, equivalente a $18 millones.

    La mayoría de las operaciones continúan activas hasta la fecha, a excepción de $14,880 aprobados en cooperación técnica para el intercambio de conocimientos sobre movilidad urbana y transporte en autobús, y del cual ya se otorgó un 100 % de los fondos. Esta fue aprobada el 30 de abril de 2024 y estuvo a cargo del BID.

    El apoyo económico del BID ha sido clave para diferentes proyectos que El Salvador ha ejecutado desde hace décadas. El préstamo más antiguo data de junio de 1961, cuando se aprobaron $200,000 para la ampliación de una fábrica de pan y galletas.

    Ese mismo año también se otorgaron $2 millones para el desarrollo agrícola a través de créditos.

  • Conamype formó a más de un centenar de mypes en incubación de proyectos

    Conamype formó a más de un centenar de mypes en incubación de proyectos

    La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) formó a 107 micro y pequeñas empresas (mypes) con la incubación de sus proyectos.

    El proceso se desarrolló en conjunto con el Ministerio de Turismo (Mitur), la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (Esco).

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia señaló que dentro de los empresarios capacitados hay 57 mujeres y 50 hombres.

    Además, un 42 % de estos negocios corresponden al sector de turismo, mientras que un 40 % representan al rubro de agroindustria. El presidente de Conamype, Paul Steiner, dijo que el resto de mypes corresponden al sector de ciencias, ingenierías y otros servicios.

    “La estrategia de incubación brinda a emprendedores las herramientas y conocimientos necesarios para fortalecer sus negocios”, indicó la Secretaría de Prensa en una publicación en redes sociales.

    Programa

    Los empresarios son parte del tercer grupo formado con el proyecto “Desarrollo de micro y pequeñas empresas dinámicas para la reactivación económica de El Salvador”.

    El presidente de Conamype recordó que la KOICA financió el proyecto con más de $6.6 millones.

    Steiner explicó que luego de la formación viene un proceso para concursar por capital de semilla no reembolsable. En cuanto a esto, los empresarios deberán defender sus proyectos para ganar el financiamiento.

  • Trabajadores salvadoreños parten hacia Canadá con visas de empleo temporal

    Trabajadores salvadoreños parten hacia Canadá con visas de empleo temporal

    El primer grupo de salvadoreños beneficiados con visas de trabajo temporal de 2025 partiru00e1 este miu00e9rcoles hacia las ciudades de Montreal, Toronto y Quebec, en Canadu00e1;, confirmu00f3 el Ministerio de Trabajo y Previsiu00f3n Social (MTPS).

    El ministro del ramo, Rolando Castro, aseguru00f3 que el grupo de personas trabajaru00e1 en las u00e1reas de agricultura, equipos tu00e9cnicos mecu00e1nicos, asu00ed como de supervisiu00f3n, limpieza y pintura.

    Los salvadoreños proceden de ocho departamentos y el MTPS seu00f1alu00f3 que su estadu00eda en Canadu00e1; se extiende en peru00edodos de hasta tres au00f1os.

    “Este es un contingente un poco atu00edpico, porque por lo general los contingentes viajan dos au00f1os, y este estaru00e1; hasta un peru00edodo de tres au00f1os con la posibilidad de poder refrendar el contrato que llevan”.

    Rolando Castro

    Ministro de Trabajo

    El programa de migración laboral iniciu00f3 en 2019 con Estados Unidos, al que se sumu00f3 Canadu00e1; en 2021 y en diciembre de 2023 se adhirió Costa Rica. A excepción de los dos primeros, au00fan no se confirma cuu00e1ndo partiru00e1; el primer contingente hacia el vecino centroamericano.

    Saira Milagro Cruz Gu00f3mez es una de las trabajadoras que viajaru00e1;n hacia Canadu00e1; este du00eda. Cruz indicu00f3 que se enteru00f3 de la oportunidad hace mu00e1;s de un au00f1o, cuando miraba la televisiu00f3n junto con su abuela.

    Aunque en algu00fan punto sintiu00f3 incertidumbre, aseguru00f3 que la espera valiu00f3 la pena y llamu00f3 a otras personas que han aplicado al programa a “tener paciencia” para ser seleccionados.

    Pru00f3ximo grupo

    Castro aseguru00f3 que el pru00f3ximo grupo que viajaru00e1; hacia Canadu00e1; estaru00e1; conformado por personas que trabajan en la extracciu00f3n de concha y curil, los cuales ganan entre $2 y $4 por du00eda en El Salvador.

    El MTPS aseveru00f3 que han ayudado a las personas a cumplir con todos los requisitos para viajar y asesorarlos. Ademu00e1;s, aseguru00f3 que documentaru00e1;n el progreso de las familias en los pru00f3ximos au00f1os.

    El funcionario tambiu00e9n confirmu00f3 que la siguiente semana saldru00e1;n los primeros trabajadores con destino hacia Europa, del que au00fan no revela el nombre.

  • Al menos cinco proyectos de zonas francas se construyen en El Salvador, según el Minec

    Al menos cinco proyectos de zonas francas se construyen en El Salvador, según el Minec

    Al menos cinco proyectos de zonas francas se construyen en El Salvador, confirmó este miércoles la ministra de Economía (Minec), María Luisa Hayem. La funcionaria aseguró que el mu00e1s reciente de los proyectos se lanzaru00e1 este miércoles en la zona de San Vicente.

    “Este día se lanza un nuevo proyecto. En El Salvador no había habido por mu00e1s de 14 años una nueva construcción de una zona franca, hoy estamos hablando de cinco proyectos”.

    María Luisa Hayem
    Ministra de Economía

    Durante una entrevista radial en la estación YSKL, Hayem aseguró que la nueva zona franca estu00e1 a cargo de capital proveniente de salvadoreños en el exterior. Sobre el esto de obras no brindó mayores detalles.

    La Cu00e1mara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) señala en su portal que en el país hay 18 zonas francas, establecidas o en proceso, ubicadas en diferentes partes del país.

    En la lista estu00e1n las zonas francas Santa Ana, Las Mercedes, 10, EXPORTSALVA, PIPIL, SAM-LI, American Park, Santa Tecla, San José, así como San Marcos, San Bartolo y Santo Tomu00e1s.

    Camtex recordó que a estos se suman las zonas francas Internacional, MIRAMAR, El Pedregal, Concordia Industrial Park, Calvo y Air City.

    El último de los proyectos es parte de las mu00e1s recientes apuestas de Aristos Inmobiliaria, una obra que requeriru00e1 $250 millones de inversión y donde se prevé colocar la primera piedra para el primer trimestre de 2025.

    La gremial también contabiliza los parques industriales de Altius Tech Park, Apolo Industrial Park, Orion Industrial Park, Sirius Industrial Park y Parque Industrial El Progreso.

    Inversión

    El Minec indicó que este jueves otro empresario lanzaru00e1 un producto con el que se espera potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas (mypes).

    En suma, Hayem aseguró que una empresa española estu00e1 interesada en comercializar equipo para la ampliación y modernización de los puertos de Acajutla, en Sonsonate y La Unión. Ademu00e1s, dijo que una empresa de Colombia, dedicada a la infraestructura de carreteras y financiamiento de las mismas, estu00e1 en conversaciones con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt).

    Sobre lo último, Hayem no reveló si el diu00e1logo estu00e1 relacionado con algún proceso de licitación o alianza.

    La ministra dijo que esperan que mu00e1s empresas colombianas y españolas inviertan en El Salvador en sectores como el de tecnología.

    El gobierno recordó que 43 empresas ya fueron autorizadas para beneficiarse con la Ley de Fomento a la Innovación y a la Manufactura de Tecnologías.

  • Solo 8 % de los hombres asalariados en El Salvador tienen un nivel educativo alto

    Solo 8 % de los hombres asalariados en El Salvador tienen un nivel educativo alto

    Solo un 8 % de los hombres asalariados tienen un nivel educativo alto en El Salvador, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El documento, publicado este mes, evidencia que la porción de hombres asalariados con educación superior es una de las más bajas de 16 países analizados, un registro que solo es superior a Guatemala y Honduras, en donde un 7.2 % y un 0.5 % de los trabajadores se encuentran en esta situación.

    Según la OIT, Bolivia es dentro de los analizados en donde hay más hombres asalariados con un nivel educativo alto, al rondar un 38.4 % de este grupo.

    En porción a este sigue Colombia, con un 32.2 %, 26.4 % en Chile y un 21.9 % en el caso de Brasil.

    Trabajadoras

    La situación es igual para las mujeres, en donde solo un 15.6 % de las asalariadas pudo cursar estudios superiores.

    El Salvador ocupa también el tercer lugar entre las profesionales formadas a nivel Latinoaméricano, superando solo a Guatemala y Honduras.

    La OIT señala que la brecha en niveles educativos está en favor de las mujeres, marcando una diferencia de 7.6 puntos.

    Al igual que con los hombres, las trabajadoras con la porción más amplia de profesionales con un nivel educativo alto se encuentran en Bolivia, Colombia y Chile, que superan un tercio de las mujeres que reciben un salario por país.

    El organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) evidencia que, dentro de los países analizados, la porción de mujeres asalariadas con educación superior es mucho más alta que en el caso de los hombres.

    Cabe destacar que, aunque hay más mujeres que hombres asalariados con dicho nivel de estudio, esto no significa que todas las trabajadoras se encuentren en este grupo.

    La OIT señala que para 2022 solo un 48.3 % de las mujeres eran asalariadas, de las cuales 10.2 % se enfocaron en el servicio doméstico. Por su parte, un 55.7 % de los hombres recibiría una remuneración y de estos un 0.7 % laboraba en servicio doméstico.

    Salario

    Esto tampoco garantiza que las mujeres ganen más pese a la formación recibida.

    El informe señala que, aunque se han ejecutado esfuerzos, por parte de los gobiernos en la última década, la mejora en la desigualdad salarial de género “ha sido modesta”.

    La brecha salarial de género, según los ingresos mensuales, apuntan a que Chile, Argentina y Uruguay tienen la diferencia de ingresos más alta en favor de los hombres.

    Por su parte, solo en El Salvador, Ecuador, Panamá y Honduras, las mujeres ganarían un promedio mensual por encima que en el caso de los hombres.

    La situación cambia cuando se analiza la brecha por género ponderada por factores como nivel educativo, sector laboral y horas trabajadas. Como resultado, en Latinoamérica por cada $1 que los hombres ganan, las mujeres obtienen apenas $0.80.

    Al tomar en cuenta estos factores, se evidencia que los hombres ganan un 13 % más en El Salvador que las mujeres.

  • Ministerio de Trabajo abre convocatoria en línea para más de una decena de plazas

    Ministerio de Trabajo abre convocatoria en línea para más de una decena de plazas

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) lanzó una convocatoria virtual para más de una decena de plazas en diferentes rubros.

    Entorno a la dinámica de ‘lunes de empleo’, la institución publicó anoche que una empresa necesita un barista -hombre o mujer- entre los 19 y 40 años, con tres meses de experiencia y que resida en los distritos de San Salvador, Cuscatancingo, Ciudad Delgado o San Marcos.

    En esas ciudades también deben residir los que busquen aplicar como auxiliar de bodega. En este caso, la experiencia que se solicita es de un año, con estudios de bachillerato y que sea un hombre de 19 a 40 años con alguna discapacidad física.

    Para ambas plazas los interesados pueden enviar el currículo al correo de nohemy.hernandez@mtps.gob.sv, o al WhastApp 6987-7370.

    En la convocatoria se busca a un asesor de ventas telefónicas, hombre o mujer, con bachiller de 18 a 45 años y residente de San Salvador, Apopa, Cuscatancingo, Mejicanos, Ciudad Delgado o Soyapango. Además, debe tener un dominio de un 85 % del inglés.

    Los que deseen aplicar pueden compartir el currículo al correo ana.canas@mtps.gob.sv o escribir al WhatsApp 6987-7891.

    También las empresas ofrecen puestos como vendedor de campo entre 20 y 25 años, con una experiencia de seis meses.

    Otra empresa busca un asistente contable, hombre o mujer, de 20 a 35 años, con bachillerato opción Contabilidad y con un año de experiencia.

    Los aspirantes deben residir en San Salvador, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ilopango, Mejicanos o Soyapango. Los que deseen aplicar deben enviar su hoja de vida a valeria.garcia@mtps.gob.sv.

    En esos lugares también deben vivir los que busquen solicitar una plaza como auxiliar de servicios. Entre los requisitos está ser hombre de 18 a 45 años, bachiller, con un año de experiencia y con licencia de conducir vigente.

    La residencia es otro de los requisitos para el puesto de auxiliar contable, junto con un año de experiencia y estudios de bachillerato opción Contabilidad. Los solicitantes pueden ser hombres o mujeres y enviar el currículo a valeria.garcia@mtps.gob.sv .

    El Ministerio de Trabajo confirmó que una empresa busca contratar un mecánico tornero y fresador, hombre de 25 a 40 años, bachiller y con un año de experiencia.

    El interesado debe residir en San Salvador, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ilopango,Mejicanos, San Marcos o Soyapango y enviar su hoja de vida a maria.castillo@mtps.gob.sv.

    Otra compañía busca contratar motorista con licencia liviana, hombre de 20 a 35 años, con bachillerato y residir en San Salvador, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ilopango, Mejicanos o Soyapango.

    Los trabajadores pueden aplicar por una plaza de diseñador gráfico. Entre los requisitos está tener de 18 a 50 años, con un año de experiencia y tener al menos bachillerato en diseño gráfico.

    El MTPS confirmó que se habilitó una plaza para mecánico automotriz, pero que la persona debe tener de 20 a 50 años, ser hombre con un año de experiencia y con estudios en bachillerato en Mecánica Automotriz.

    Para este último puesto es necesario vivir en San Salvador, Cuscatancingo, Ciudad Delgado o San Marcos.

    Una empresa busca un gerente de agencia bancaria, mujer, de 20 a 40 años, con Licenciatura en Administración de Empresas, con seis meses de experiencia y que viva en San Salvador, Apopa o Aguilares.

    Bajo la misma línea, el Ministerio de Trabajo confirmó que los residentes en San Francisco Gotera, Perquín, Jocoro, Osicala, Arambala o San Isidro que tengan de 25 a 40 años, pueden aplicar como asesor de créditos.

    Entre los requerimientos está ser bachiller y con un año de experiencia.

    Por su parte, para la plaza de asesor de preventa se necesita residir en San Miguel, tener licencia de conducir motocicleta vigente, así como tener de 21 a 35 años. La oportunidad está disponible solo para hombres bachilleres, con un mínimo de tres meses de experiencia.

    Los residentes de esta misma ciudad pueden aplicar para un puesto como técnico en aire acondicionado. Los interesados deben rondar los 18 a 35 años, un mínimo de noveno grado y seis meses de experiencia.

    Siempre en San Miguel, se habilitó la oportunidad para un motociclista de reparto con licencia de conducir vigente, que tenga de 20 a 35 años, hombre, mínimo de noveno grado y con tres meses de experiencia.

    Bajo la misma línea, una empresa busca un hombre mecánico automotriz que tenga de 18 a 40 años, con estudios mínimos de sexto grado y seis meses de experiencia.

    Por su parte, para la plaza de asesor de créditos es necesario tener de 22 a 40 años, con tres meses de experiencia, licencia de conducir para motocicletas y ser bachiller.

  • El 92 % de las mypes vende menos de $1,000 al mes, según Conamype

    El 92 % de las mypes vende menos de $1,000 al mes, según Conamype

    Un 92 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) que operan en El Salvador venden menos de $1,000 al mes, según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    El presidente de la institución, Paul Steiner, explicó el lunes por la noche en la entrevista Pulso Ciudadano que si se amplía el margen de ventas a $2,400, el 95 % de las mypes logran este volumen de facturación.

    Según Steiner, ambos sectores le otorgan empleo a un 85 % de la población.

    “Si tenés dinero en tu bolsillo por el emprendimiento que tenés, tu familia come mejor. Y tenemos un promedio de tres a cuatro parientes dependientes de cada empresario”, aseguró la Comisión.

    Aunque el peso de este grupo empresarial es reconocido en los informes de organizaciones y por el mismo gobierno, Steiner mencionó que el sector mantiene problemas para acceder a fuentes de financiamiento.

    La Conamype recordó que el financiamiento junto con la gestión empresarial son los principales factores que empujan al fracaso de las mypes en El Salvador.

    Steiner dijo que por lo general las instituciones financieras no reconocen el papel que juegan las mypes en el país, además “la banca estatal está un poco más abierta pero sigue tallada en la misma piedra”.

    En los últimos cuatro años, la actual gestión otorgó $40 millones para el fondeo del Fondo de Emprendimiento y Capital de Trabajo (Fecamype) y el Programa de Garantía para Micro y Pequeña Empresa (Progamype), según Steiner.

    El primero de estos destinados para prestar a los empresarios excluidos por la banca tradicional y el segundo enfocado en garantías parciales de créditos.

    Protagonismo

    El presidente de la Conamype citó datos del Observatorio Mype, administrado por la Fundación de Apoyo Integral (Fusai), y recordó que las microempresas en El Salvador contribuyeron a un 42 % del producto interno bruto (PIB) en los últimos ocho años.

    Steiner dijo que un 89 % de los patronos activos eran mypes al cierre de 2024, según un informe del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Además, aseguró que entre un 75 % y un 80 % de los insumos que se comercializan en los agromercados provienen de productores locales y que ahora estos ganan más que cuando comercializaban en el mercado La Tiendona.