Autor: Jaqueline Villeda

  • Gobierno descarta alarma por incrementos arancelarios por parte de EE.UU.

    Gobierno descarta alarma por incrementos arancelarios por parte de EE.UU.

    El gobierno salvadoreño descartó este miércoles que existan alarmas por incrementos arancelarios por parte de Estados Unidos.

    El presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, aseguró que pese a que las políticas implementadas por el gobierno de Estados Unidos han afectado al entorno internacional, El Salvador está exento del impacto.

    “En el caso del país, no tenemos ninguna situación que nos pudiera alarmar, más bien mantenemos un flujo de importación con total normalidad”.

    Ricardo Salazar
    Presidente de la Defensoría del Consumidor

    Salazar aseguró que, a nivel interno, El Salvador ya ha establecido medidas para tener un buen abastecimiento, incluidos los productos agrícolas.

    Estados Unidos hizo efectivo a partir de este martes un incremento de aranceles a sus principales socios comerciales a modo de presión para que México y Canadá reforzaran la vigilancia en sus fronteras.

    El gobierno de Donald Trump incrementó desde el 4 de marzo un 25 % los aranceles a Canadá y México, mientras que a China le impuso una subida de 20 %.

    Impacto

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, también descartó este miércoles una afectación directa sobre los aranceles de productos que Estados Unidos importe desde El Salvador.

    “Hasta donde tenemos información, El Salvador no se ve afectado, seguimos siempre con el CAFTA que es nuestro principal instrumento comercial, se sigue cumpliendo con CAFTA”, indicó Arriaza en un video difundido por la radio YSKL.

    La gremial dijo que hasta este momento el país continúa con la ejecución del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta-DR).

    Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador, solo en enero pasado adquirió un 31.7 % de las exportaciones salvadoreñas y fue emisor de un 27.3 % de los bienes que ingresaron.

    Pese a lo anterior, las exportaciones hacia Estados Unidos se mantuvieron en números rojos en el primer mes de 2025. El Banco Central de Reserva (BCR) dijo que las empresas enviaron $172.9 millones, un 5.9 % menos de bienes en enero frente al mismo período de 2023.

    Aunque los industriales descartaron afectaciones, la gremial advirtió la semana pasada que el incremento de aranceles al aluminio y el acero importado por Estados Unidos encarecerá las materias primas en el mercado internacional.

    La ASI ve en las medidas arancelarias de Estados Unidos una alternativa porque El Salvador podrá competir e ingresar con mejores condiciones al mercado estadounidense.

  • Los niveles de inflación de El Salvador en enero fueron de los más bajos en Centroamérica

    Los niveles de inflación de El Salvador en enero fueron de los más bajos en Centroamérica

    El Salvador mantuvo los niveles más bajos de inflación en enero pasado frente al resto de la región, según el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El último reporte mensual divulgado por la institución, que retoma estadísticas de los bancos centrales de cada país, evidencia que El Salvador cerró enero con una inflación interanual de un 0.31 %, 0.9 puntos por debajo de los registros acumulados al mismo período de 2023, cuando la inflación fue de 1.21 %.

    Los niveles de inflación de El Salvador estuvieron por debajo de Guatemala, que reportó un 0.99 % en enero pasado, y de Costa Rica, que tuvo un 1.15 %.

    La Secmca señala que Nicaragua acumuló una inflación interanual de un 2.73 %, mientras que en República Dominicana ascendió a un 3.32 %.

    El único país en deflación, es decir que los precios bajan, fue Panamá, luego de que en enero rondó un -0.18 %.

    Sectores

    El sector de hoteles y restaurantes reportó el rango de inflación más alto en El Salvador y Nicaragua, en donde los niveles alcanzaron un 3.98 % y un 6.83 %, respectivamente.

    Por su parte, en Costa Rica los niveles inflacionarios más altos recayeron sobre los alimentos y bebidas no alcohólicas, al ascender en un 6.06 %.

    En el caso de Guatemala, los servicios de alojamiento, agua, electricidad y gas fueron los que más subieron de precio en enero, mientras que en Honduras el sector más afectado fue el de educación.

    Panamá y República Dominicana coincidieron en que las bebidas alcohólicas y el tabaco es el que reportó los índices más altos de inflación en enero pasado.

    La Secmca confirma que los alimentos y bebidas no alcohólicas continuaron subiendo de precio en República Dominicana, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Costa Rica con tasas que van desde un 1.20 % hasta un 6.06 %.

    La excepción fue El Salvador, que según la Secretaría Ejecutiva reportó una deflación en alimentos y bebidas no alcohólicas de un 0.50 %.

  • SNBX busca promover las conexiones e inversión

    SNBX busca promover las conexiones e inversión

    SANDBOX (SNBX) busca promover las conexiones e inversión en la realización de un evento regional con el prevén presentar a más de 30 panelistas.

    El presidente de SNBX, Ricardo Augspurg, recordó que esta es la tercera edición que se ejecuta del SBNX Innovation Summit, con el que se prevé reunir a 400 participantes.

    La empresa señaló que el evento se dirige a representantes de instituciones y empresas que forman parte del ecosistema de emprendimiento.

    Augspurg reconoció que existe una “ola de negocios” por lo que el mundo cambia diariamente, una situación que obliga al sector empresarial salvadoreño a reinventarse.

    “Estamos proyectando un evento que vuelva a ser revelador y mueva el piso con tendencias disruptivas pero reales”, indicó el presidente de SNBX.

    La gerente de Innovación y Desarrollo de Agrisal, Ana Hernández, aseguró que el Summit se enfocará en las tendencias de impacto, así como en la sostenibilidad, innovación social y corporativa.

    Bajo la misma línea, en este evento se prevé impulsar a las empresas emergentes (startups) y el capital emprendedor.

    SNBX hizo un llamado al gobierno y al sector privado para fortalecer el ecosistema empresarial en El Salvador.

    El cofundador de SNBX, Tony Carbonero, indicó que el evento se realizará el 27 de marzo en el Hotel Hilton, en donde se prevé promover el conocimiento y generar oportunidades de inversión.

  • Fitch dice que programa del FMI aliviará restricciones financieras para El Salvador

    Fitch dice que programa del FMI aliviará restricciones financieras para El Salvador

    El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) aliviará las restricciones financieras para El Salvador, según la calificadora Fitch Rating.

    A través de un comunicado, la agencia aseguró que el programa pactado con el FMI, por $1,400 millones, apoyará a la consolidación fiscal, porque reducirá las necesidades de financiamiento.

    La posibilidad de un acuerdo con el Fondo ya había impulsado a la agencia a incrementar la calificación de riesgo de El Salvador de ‘CCC+’ a ‘B-’ en enero pasado, y a establecer una perspectiva estable, por considerar que el gobierno tenía menores necesidades de financiamiento.

    El directorio ejecutivo del FMI aprobó un Servicio de Fondo Extendido el pasado 26 de febrero, con el que se prevé que el gobierno salvadoreño aborde los desequilibrios macroeconómicos y fortalezca, al mismo tiempo, la transparencia y gobernanza.

    Dentro de las estimaciones relacionadas al acuerdo, el Ministerio de Hacienda prevé que la deuda del sector público no financiero (SPNF), incluyendo las obligaciones del sistema de pensiones, se reduzca a un 86.4 %.

    El acuerdo también obliga al gobierno a efectuar una nueva reforma de pensiones en 2026, al mismo tiempo en el que ejecutará una reducción de la masa salarial del sector público que iniciará en 2025.

    Fitch señala que la mayoría evidente en la Asamblea Legislativa debería garantizar que las decisiones acordadas con el Fondo se cumplan por parte del gobierno salvadoreño.

    Además, la agencia visualiza un progreso en la sostenibilidad fiscal, con la mejora del saldo primario del sector público no financiero (SPNF).

    “El presupuesto de 2025 ya establece las medidas destinadas a lograr el ajuste inicial de 1.5 puntos porcentuales y Fitch pronostica una mejora mayor de 1.8 puntos porcentuales este año, lo que conducirá a un superávit primario en 2025 del 1.2 % del PIB”, anticipa Fitch.

    Riesgos

    La calificadora de riesgo dejó claro que existe riesgo de ejecución dentro del mismo programa, el cual mantendrá revisiones trimestrales que, posteriormente, se convertirán en semestrales.

    Uno de los mayores obstáculos para pactar un acuerdo con el FMI se centró en el establecimiento del bitcoin como moneda de curso legal, desde septiembre de 2021.

    Pese a tener un acuerdo en manos en la actualidad, y a haber establecido reformas la Ley bitcoin que eliminar la obligación de aceptar pagos con la criptomoneda, el presidente Nayib Bukele evidenció esta semana que continúan comprando el activo y que “no se detendrá”:

    Fondos

    Fitch recordó que un 70 % del programa se utilizará a modo de apoyo presupuestario, donde se incluye la creación de depósitos del Banco Central de Reserva (BCR), mientras que el resto del dinero se asignará al BCR para aumentar las reservas internacionales brutas.

    La agencia recuerda que, en suma, El Salvador debería desbloquear más de $2,000 millones en financiamiento proveniente de otras instituciones en los próximos años.

    La calificadora recordó que existen desafíos para reducir el gasto público y disminuir los beneficios de las medidas de la administración tributaria, la cual puede ser más evidente en 2026.

    Por otro lado, la aprobación del programa desbloquea recursos para incrementar la liquidez del sistema bancario. Fitch prevé que se incrementen en un 15 % los depósitos al cierre del segundo semestre de 2026.

    “Los desembolsos del FMI y un mayor financiamiento multilateral se incorporan a nuestro pronóstico de que las reservas seguirán aumentando en 2025, a $4,400 millones, fortaleciendo la capacidad de pago de la deuda a corto plazo”, añadió Fitch Ratings.

    La firma estimó que con el acuerdo financiero en El Salvador empujará a que la deuda pública pase de representar un 87.6 % del producto interno bruto (PIB) en 2024, a reducirse de forma “ligera” para 2026, cuando ronde un 87.5 %.

    Impacto

    Fitch no descarta que las medidas migratorias ejecutadas por el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, afecten a El Salvador.

    En su comunicado, la institución señala que si bien el apoyo del FMI respalda la estabilidad financiera, el país se podría ver impactado por la acciones “proteccionistas” que ponen en riesgo las perspectivas de crecimiento de El Salvador.

    Además, existe un riesgo de que las exportaciones se presionen si el precio del dólar se fortalece.

  • Fondo Ambiental llama al sector agrícola a prepararse ante pronósticos de reducción de lluvias

    Fondo Ambiental llama al sector agrícola a prepararse ante pronósticos de reducción de lluvias

    El Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (Fiaes) llamó al sector agrícola a prepararse ante pronósticos de reducción de lluvias para este 2025.

    El director ejecutivo de Fiaes, Jorge Oviedo, dijo a la radio YSKL que este año el país enfrentará una sequía que se caracteriza por una baja en los niveles de lluvia y aumento de las temperaturas.

    Ante esta situación, Oviedo recomendó a los agricultores que se informen sobre lo que puede ocurrir y se preparen con técnicas que impulsen la conservación de la humedad en el suelo.

    En los últimos años, el clima ha provocado pérdida en los cultivos de los productores salvadoreños.

    En 2024, la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) confirmó la pérdida de 1.8 millones de quintales de arroz, frijoles, maíz y sorgo debido a la influencia de la tormenta tropical Sara.

    Un año antes, en 2023, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseveró que El Niño provocó afectación en un 47 % de los cultivos y pérdidas en un 18.65 % de la cosecha nacional, según un informe divulgado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

    ¿Qué hacer?

    Entre las estrategias, el Fiaes indicó que los productores pueden impulsar sistemas agroforestales de granos básicos, con los que se pueda disminuir la temperatura del ambiente y evitar la evapotranspiración en las plantas.

    “Tenemos que mantener la temperatura, disminuir la exposición solar del suelo y mantener la humedad”, recomendó el Fondo.

    Oviedo también aconsejó utilizar fertilizantes que lleven menos químicos y sembrar cultivos de cobertura, que permitan que el suelo se mantenga cubierto al mismo tiempo que se obtiene una cosecha alterna.

    En febrero pasado, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) advirtió que el fenómeno de La Niña se mantendrá a corto plazo y que existía un 66 % de probabilidad de una transición al fenómeno de El Niño (ENSO) neutral entre marzo y mayo.

  • Los salvadoreños afectados por el cambio climático ascendieron a 97,000 por año

    Los salvadoreños afectados por el cambio climático ascendieron a 97,000 por año

    Las personas afectadas por el cambio climático ascendieron a 97,000 por año entre 2000 y 2021, según un documento de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

    El informe, difundido en enero pasado con datos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), señala que en las últimas dos décadas el promedio de personas afectadas por este tipo de situaciones pasó de 10,000 a 97,000, un incremento de un 870 %.

    La OCHA enfatiza en que El Salvador enfrenta una “alta vulnerabilidad” a eventos geológicos e hidrometeorológicos, los cuales provocan inundaciones y emergencias.

    “El Salvador es uno de los 10 países más afectados por el cambio climático en el último decenio, enfrentando pérdidas y repercusiones directas que implican la perpetuación del ciclo de la pobreza”, indicó el informe.

    El documento señala que los efectos del cambio climático pueden provocar el desplazamiento de la población.

    Entre los sectores más afectados están la zona costera, las poblaciones indígenas, así como las mujeres y los niños.

    La OCHA recordó que los departamentos de San Salvador, La Libertad y Sonsonate son los más vulnerables a nivel nacional, ante los terremotos e inundaciones. Por su parte, en Chalatenango y Ahuachapán el impacto climático llega por el lado de las sequías y la deforestación.

    La situación provoca afectaciones sobre las producciones de maíz, frijoles y café.

    La oficina de las Naciones Unidas (ONU) asegura que en 2023 un estudio del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reveló que El Niño y la sequía afectaron un 47 % de los cultivos, generando pérdidas en 18.65 % de la cosecha nacional.

    Informes de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) confirman que para el ciclo 2024-2025 los productores perdieron 1.8 millones de quintales, los cuales se tradujeron en $65.2 millones.

    La OCHA señala que al no existir formas de apoyo sostenido para las familias, éstas se ven obligadas a movilizarse a nivel interno y salir del país como medida de “afrontamiento”.

    El impacto del cambio climático le cuesta no solo sus ingresos a los hogares sino que, además, reduce las finanzas públicas y prolonga las necesidades humanitarias.

    Para este año, la OCHA ha identificado más de 800,000 personas en necesidades humanitarias en general -un 13 % de la población general-, en 36 de los 44 municipios del país.

  • Cerca de 70 jóvenes iniciaron clases en el primer año académico del Instituto Key

    Cerca de 70 jóvenes iniciaron clases en el primer año académico del Instituto Key

    Cerca de 70 jóvenes iniciaron clases en la primera semana de operaciones del Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias (Key), reveló el filántropo y fundador de la institución, Roberto Kriete.

    Durante la celebración del vigésimo aniversario de la Fundación Gloria Kriete (FGK), el empresario y uno de los líderes de aviación de Latinoamérica explicó que prevén que otro grupo del mismo tamaño se sume en junio.

    “Cada clase va a ser de unos 150 muchachos, te puedo decir que más de un 60 % de los ingresos que tiene la fundación vienen a través de becas, muchas becas vienen de la familia Kriete, de mi persona, pero también tenemos muchísimas becas que vienen de otras instituciones”.

    Roberto Kriete
    Fundador de Instituto Key

    El empresario salvadoreño explicó que la nueva institución académica es el resultado de tres años y medio de acompañamiento del Instituto Tecnológico de Monterrey, que ha fungido como asesor en todos los procesos hasta el primer día de clases.

    Kriete anunció la fundación de la universidad en julio de 2024 y en octubre de ese año reveló que la institución de educación superior ya había sido autorizada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt).

    En ese momento, el empresario apuntó que, inicialmente, las clases se impartirían en la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (Fepade), en la ciudad de Antiguo Cuscatlán, La Libertad Este.

    Las clases iniciaron este 3 de marzo para los estudiantes de las ingenierías Industrial y Robótica, Mecatrónica, y Sistemas, Cómputo y Programación.

    Apoyo empresarial

    Kriete define al Instituto Key como un lugar para personas con capacidad y que buscan “salir adelante”.

    Las becas otorgadas por la institución también son el reflejo del apoyo financiero que empresas como Banco Azul, Grupo Q, Aeroman y Dollarcity otorgan.

    En suma, la Academia Europea ha pactado una alianza para formar a los estudiantes que no hablen inglés a manejar el idioma antes de graduarse.

    El filántropo explicó que el pago por ingresar al instituto asciende a casi $9,500 anuales, un monto que las personas no pueden pagar en el país.

    “Tenemos una niña que viene de una de las islas de Zacatillo que no solo tiene beca total sino que tiene beca de transporte, de habitación y hospedaje, pero la chica es espectacular”, indicó el empresario.

    Kriete dijo que la inauguración oficial del instituto será el 19 de marzo y aseguró que el impacto que Key tendrá en el país será “enorme”.

  • Fundación Gloria Kriete celebra 20 años de trabajo en beneficio de más de 3.2 millones de personas

    Fundación Gloria Kriete celebra 20 años de trabajo en beneficio de más de 3.2 millones de personas

    La Fundación Gloria Kriete (FGK) celebró este martes 20 años de trabajo en beneficio de más de 3.2 millones de personas, una labor altruista motivada por la familia Kriete.

    El presidente de FGK, Roberto Kriete, explicó que desde muy pequeño su madre, Gloria Ávila Kriete, inculcó el servicio al prójimo, una labor que tanto el empresario como sus seis hermanos practicaban y querían institucionalizar bajo su nombre.

    “20 años celebrando la creación de la Fundación trae sentimientos encontrados, porque me trae muchos recuerdos de mi mamá, una mamá muy activa con siete hijos, pero los hijos reunidos alrededor de la muerte de mi mamá tuvimos el chispazo de que deberíamos institucionalizar un poco los programas que mis hermanos, yo y mi mamá apoyamos”.

    Roberto Kriete

    Presidente de FGK

    A lo largo de dos décadas, la Fundación ha ejecutado programas como “Ayudando a Quienes Ayudan”, “Oportunidades” y la plataforma digital “Tu Chance”. Además, se han apoyado iniciativa como PROSAIN, Ludoteca Hospitalaria, Hogar de Niños Inmaculado Corazón de María Izalco y Kodigo.

    La directora ejecutiva de FGK, Juana Jule, recordó que solo en el programa Oportunidades se han beneficiado a más de 4,651 jóvenes.

    “Son más de $70 millones que se han invertido en 20 años, y si lo vemos más a detalles en Ayudando a Quienes Ayudan, son más de 360 proyectos y 260 organizaciones con los que hemos trabajado y 2.7 millones de beneficiados.

    Esta mañana también se abrió la convocatoria para las comunidades y ONG que busquen postular sus proyectos para el programa Ayudando a Quienes Ayudan. /Francisco Valle

    Jule dijo que a través del programa Ayudando a Quienes Ayudan han colaborado con más de 300 organizaciones en las últimas dos décadas.

    Debido a la celebración, la Fundación ofrecerá becas de todo tipo e hicieron el llamado a otras organizaciones que se quisieran sumar. Actualmente, con el apoyo de 14 instituciones se han habilitado 60 becas para diferentes tipos de formación.

    Jule aclaró que son más de $270,000 los invertidos, en conjunto con las 14 instituciones, en becas.

    Con motivo de la celebración, la Fundación ejecutará un concurso de periodistas, congreso de educación, podcast de los 20 años, webinars con Tu Chance, así como un concierto en colaboración con Fundación Edytra, becas de ciclismo, congreso de salud mental, recolección de juguetes en las Ludotecas y Juguetón.

    Kriete dijo que ven «una Fundación a perpetuidad”, al tiempo que explicó que junto a sus seis hermanos tomaron la decisión de trasladar patrimonio en inversiones a FGK, por lo que tiene su propia fuente de ingresos para continuar en los próximos años.

    Apoyo continúa

    La directora ejecutiva de FGK recordó que se firmó un convenio de cooperación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en 2021 y que debía finalizar en el 2026, sin embargo, culminó este año como parte de los ajuste a nivel mundial para la agencia desde el regreso de Donald Trump.

    Roberto Kriete aseguró que se recortaron $1.5 millones en asistencia por parte de USAID, pero aclaró que no se cortará ningún programa.

    “Pero ya estamos viendo cómo la Fundación va a hacer para seguir adelante con sus programas y para poder realmente mantener los esfuerzos que hacemos”, añadió Kriete.

    Lanzamiento

    La gerente del programa Ayudando a Quienes Ayudan, Violeta Meléndez, lanzó oficialmente la convocatoria de postulación para el programa en las categorías de desarrollo comunitario y ONG.

    Los montos a otorgar para los proyectos de la categoría de ONG es de $50,000 para el tercer lugar, $75,000 para la segunda iniciativa y $100,000 para el primer lugar.

    Por su parte, los proyectos de desarrollo comunitario podrán recibir apoyo desde los $5,000 hasta los $15,000.

    Las inscripciones para ambos están habilitadas desde este 4 de marzo. Las ONG tendrán hasta el 14 de mayo para presentar sus postulaciones, mientras que las comunidades podrán aplicar hasta el 21 de mayo.

    Meléndez indicó que todo los programas son analizados por un comité. Las notificaciones de finalistas se efectúan en agosto.

  • ANEP dice que microempresarios y diáspora sostienen la inversión en El Salvador

    ANEP dice que microempresarios y diáspora sostienen la inversión en El Salvador

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) aseguró este martes que los microempresarios y los salvadoreños en el exterior son los principales inversionistas en El Salvador.

    El director de Asuntos Económicos y Sociales de la ANEP, Waldo Jiménez, recordó en Diálogo 21 que el ambiente de seguridad ha generado expectativas de inversión que se concretarían a futuro.

    «Los que están invirtiendo ahora son pequeños microempresarios en el país, salvadoreños en el exterior que están percibiendo el país en un ambiente de seguridad diferente».

    Walton Jiménez
    Director de Asuntos Económicos y Sociales de la ANEP

    Jiménez recordó que el histórico de inversión extranjera directa (IED) no ha sido «mejor de lo que se espera». Indicó que espera que las recientes visitas de empresarios extranjeros a El Salvador den sus resultados.

    Según la ANEP, la decisión de invertir en algún proyecto puede llevar un período de análisis de tres años.

    Búsqueda de capital

    El vocero de la gremial aseguró que El Salvador se encuentra en un contexto internacional demasiado volátil, al igual que el resto del mundo, por lo que las inversiones irán «un poco más despacio» debido a que los empresarios necesitan saber el rumbo que la economía tomará.

    La gremial plantea que en los últimos años la búsqueda de capital, por parte de los proyectos emergentes, ha cambiado en El Salvador.

    La ANEP recordó que antes se buscaban créditos para echar a andar un negocio, pero que en los últimos dos a tres años los jóvenes buscan formar empresas en tecnología y buscan redimir la distancia entre quién produce y quién consume.

    «Estas empresas tienen un nuevo modelo de financiamiento, es un modelo donde van a diferentes foros, presentan sus proyectos y hay inversionistas dispuestos a pagar», añadió Jiménez.

    Según la ANEP, este tipo de proyectos han logrado recaudar más de $20 millones de inversión, sin embargo, no aclaró si la porción correspondía solo a El Salvador.

    El director dijo que estos jóvenes están cambiando la forma de hacer negocios, uno de los enfoques principales del próximo Encuentro Empresarial de la Empresa Privada (ENADE), el cual se desarrollará el próximo 31 de marzo.

  • El Salvador tiene una de las brechas de participación laboral más altas en América Latina

    El Salvador tiene una de las brechas de participación laboral más altas en América Latina

    El Salvador tiene una de las brechas de participación laboral más altas en América Latina, según un documento publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El documento, divulgado en febrero pasado, analiza las tasas de participación de hombres y mujeres en 16 países de la región, en donde El Salvador posee la tercera brecha más amplia de igualdad.

    Según el informe, en El Salvador 50.5 % de las mujeres participan de la vida laboral en 2023, una cifra mucho más baja que 81.5 % de los hombres que sí lo hacen.

    De esta forma, la brecha rondó los 31 puntos porcentuales en 2023, una porción superada solo por Honduras y Guatemala.

    “En México y algunos países de América Central, como Guatemala, Honduras y El Salvador, esta brecha supera los 30 puntos porcentuales”, puntualizó la OIT.

    La brecha de participación laboral en El Salvador es más amplia que en México, Costa Rica, Ecuador, Panamá y República Dominicana. Además, está por encima de un 22.6 % del promedio de América Latina y el Caribe.

    El Salvador es uno de los pocos en el ámbito analizado, en donde más de un 80 % de los hombres forman parte del mundo laboral. Bajo esta misma tendencia también están Paraguay, Bolivia y Guatemala.

    La OIT considera que en los últimos años las mujeres en la región han avanzado en el ámbito educativo, tras presentar mayores tasas de finalización de educación secundaria y terciaria, al mismo tiempo que suman más estudiantes en la educación superior.

    “Las mujeres siguen estando en desventaja en el desempeño en matemáticas y existe una segregación por campo de estudio, con baja probabilidad de completar una licenciatura en una disciplina STEM”, añadió el organismo.

    La organización enfatiza en las brechas presentes en la calidad del empleo y el “tipo de inserción laboral” de las mujeres frente a sus pares masculinos, porque las trabajadoras en todo el continente tienen mayores dificultades para encontrar empleo “sobre representándolas” en el trabajo a tiempo parcial.

    Desocupación y tiempo parcial

    El organismo señala que en El Salvador un 5.1 % de las mujeres se encuentra desocupada, mientras que un 5.3 % de los hombres están en la misma posición.

    A nivel de empleo parcial, la brecha se inclina en favor de los hombres, en donde la población es mucho menor que en el caso de las mujeres.

    El documento revela que, mientras un 8.6 % de los hombres se emplean a tiempo parcial, un 13.4 % de las mujeres lo hace de la misma manera.

    Las brechas entre hombres y mujeres también se evidencian en el salario que estos reciben, pues, en promedio, en Latinoamérica los hombres ganan un 11 % más de salario que las mujeres.

    Según la OIT, solo en Honduras, Panamá, Ecuador y El Salvador las mujeres ganan entre un 1.8 % y un 9.6 % más de salario que los hombres.

    Pese al análisis del organismo, diferentes instituciones en defensa de los derechos de las mujeres han externado que, si bien algunos rubros reportan ingresos más altos para las mujeres, eso no significa que todas las mujeres obtengan ese salario, pues, por lo general, las salvadoreñas tienden a ganar menos que sus pares masculinos.