Autor: Jaqueline Villeda

  • El Salvador tuvo el mejor desempeño de las exportaciones de servicios al tercer trimestre de 2024

    El Salvador tuvo el mejor desempeño de las exportaciones de servicios al tercer trimestre de 2024

    El Salvador tuvo el mejor desempeño en las exportaciones de servicios al tercer trimestre de 2024, según el último informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, publicado este mes, confirma que las exportaciones de servicios desde El Salvador ascendieron a $4,558.7 millones acumulados al tercer trimestre de 2024, un 26.3 % más que en el mismo periodo de 2023.

    La Sieca indica que el segundo crecimiento lo representó Costa Rica, tras un aumento de 12.1 % con un envío de $12,189.9 millones.

    Por su parte, Guatemala creció un 7.7%, luego de acumular $3,496.6 millones, mientras que Panamá subió en un 3.3 % las exportaciones por $13,562.8 millones en servicios.

    Al otro extremo se encuentran Honduras y Nicaragua, que reportaron bajas de un 5.3 % y un 13.6 % entre 2023 y 2024.

    Centroamérica exportó más de $36,267.1 millones en servicios al tercer trimestre de 2024, un 8.1 % más que en 2023.

    Según la Sieca, $12 de cada $100 exportados desde la región centroamericana correspondió a servicios que tuvieron como país emisor a El Salvador.

    La Sieca señala que un 77.7 % de los envíos de servicios corresponde a los rubros de viajes, transporte y manufactura sobre insumos físicos.

    Entre los principales rubros también están telecomunicaciones, informática e información, con un 7.3 % de los envíos. Por su parte, el sector de mantenimiento y reparaciones abarcó un 6.2 %, y el de otros servicios empresariales un 4.7 %.

    El Salvador es catalogado como uno de los principales exportadores de servicios de la región, solo superado por Panamá -con un 37.4 % del mercado-, y por Costa Rica, que acumuló un 33.6 % de los envíos al tercer trimestre del año pasado.

    A nivel de importaciones, El Salvador sumó $2,233.6 millones en adquisición de servicios, con un crecimiento de un 13.5 % con respecto al 2023.

    Los viajes, transporte y seguros y pensiones fueron los tres principales sectores que más adquirieron los consumidores salvadoreños desde el exterior, según la Sieca.

    Las estadísticas evidencian un saldo superavitario para El Salvador, tras contabilizar $2,325.1 millones a favor en la balanza comercial en exportaciones por encima de las importaciones.

    A inicios de este mes, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) reconoció que el sector de servicios es empujado por las empresas de logística, centro de llamadas y tecnología de la información.

    La gremial estimó que entre bienes y servicios el sector exportador acumuló más de $11,000 millones en 2023.

  • El consumo de gas licuado creció más del 5 % en 2024

    El consumo de gas licuado creció más del 5 % en 2024

    El consumo de gas licuado de petróleo (GLP) incrementó un 5.5 % en 2024, según la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).nnEl portal de la institución señala que, entre enero y diciembre del año pasado, la población consumió 185.2 millones de galones de gas -correspondientes al envasado en cilindro y la venta a granel-, unos 9.7 millones de galones más que los 175.5 millones de galones acumulados en 2023.nnSegún la Dirección de Energía, el crecimiento anual del consumo del GLP se aceleró en 2024, y dejó atrás las tasas de 0.3 % y de 0.7 % reportadas en 2022 y 2023, respectivamente.nnPese a lo anterior, aún no supera los registros de 2021, cuando el consumo creció un 6.2 % frente a las estadísticas de 2020, un año atípico por los esquemas de confinamiento ante la pandemia de covid-19.nnConsumo domésticonnEn promedio, durante 2024 la población salvadoreña consumió 15.4 millones de galones de GLP al mes.nnEn El Salvador, las presentaciones de GLP para consumo doméstico están clasificadas en cilindros de 35, 25, 20 y 10 libras.nnLas estadísticas revelan que un 67 % del gas consumido en 2024 correspondió a la comercialización de tipo doméstica, al totalizar 124.1 millones de galones.nnUn 59.8 % de las ventas efectuadas estuvieron relacionadas con tambos de 25 libras, el más demandado del mercado local.nnEn segundo lugar están los tambos de 35 libras, que se atribuyeron el 7 % de las compras efectuadas en 2024, mientras que el de 20 libras y 10 libras representaron menos del 1 %.nnLa DGEHM señala que el consumo de tambos de 35 libras incrementó un 3.7 % en 2024, al totalizar 12.9 millones de galones el año pasado. A este le sigue el cilindro de 10 libras, que pasó de 367,472 galones en 2023, a 380,610 galones el año pasado, con un alza de un 3.6 %.nnDentro de las ventas domésticas, los tambos de 25 libras fueron los terceros que más crecieron, al pasar de 106.9 millones de galones a 110.6 millones, marcando un alza de un 3.5 %.nnEl único que reportó una baja fue la comercialización de los tambos de 20 libras, que pasó de 172,202 galones en 2023, a 144,732 para 2024, una reducción de 16 %.nnA granelnnEn cuanto a las ventas a granel, el tambo de 100 libras incrementó un 18.7 %, mientras que para el sector de comercio e industria el alza fue de un 10.1 %.nnEl único que se redujo en este rubro fue el GLP utilizado para carburación, al pasar de 360,321 galones a 219,306 galones en los últimos dos años, totalizando un 39.1 % menos en ventas.nnLas ventas a granel representaron un 33 % de la comercialización de gas que la Dirección de Energía contabilizó en 2024.

  • El bitcoin cumple 17 días lejos de los $100,000

    El bitcoin cumple 17 días lejos de los $100,000

    El bitcoin cumple 17 días lejos de la marca de los $100,000, según el historial de precios publicado por la plataforma Coingecko.

    El portal señala que la última vez que la criptomoneda más popular del mercado tocó los $100,000 fue el 4 de febrero de 2025, cuando comenzó un descenso prolongado.

    Desde entonces, el activo digital fluctuó entre los $93,000 y los $99,000. El precio más bajo que tocó el bitcoin en estas dos semanas fue sobre los $93,902 el 18 de febrero pasado.

    La tendencia habría comenzado a cambiar desde mediados de esta semana, en ese momento el bitcoin inició un lento ascenso que lo llevó a cotizarse en $99,000 durante la mañana de este viernes.

    Pese a esto, durante las últimas cuatro horas dio un paso atrás y la criptomoneda descendió rápidamente a los $96,000.

    Hasta las 12:40 p.m. el bitcoin se mantuvo en el rango de los $97,000.

    Según los reportes de Coingecko, el activo digital está un 10 % por debajo de los $108,786 que alcanzó el 20 de enero, cuando se agenció un nuevo hito.

    Caída

    La caída del precio del bitcoin podría estar ligada, en parte, a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y México.

    El presidente estadounidense, Doland Trump, ha sido el detonante en los últimos meses de alzas y bajas del precio del bitcoin.

    En diciembre de 2024, por ejemplo, el activo digital alcanzó los $100,000 por primera vez en su historia potenciado por las promesas de flexibilidad que Trump externó tras ganar las elecciones en noviembre.

    Pese a resistirse a subir al escalón de los $100,000, Cripto Noticias aseguró este viernes que las ballenas siguen utilizando la exchange Coinbase para comprar monedas mientras esta se mantiene por debajo de su histórico.

    “Esto significa que estos enormes actores del mercado consideraron el retroceso de la cotización como una oportunidad para comprar”, indicó la publicación de Cripto Noticias.

  • Mopt sobre escuela de manejo cerrada: "los instructores no tenían licencias de conducir"

    Mopt sobre escuela de manejo cerrada: «los instructores no tenían licencias de conducir»

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt)

    cerró temporalmente este jueves una escuela de manejo en Santa Ana en la que aseguró que los instructores no poseían licencias de conducir.

    El cierre es parte de una serie de verificaciones que los inspectores del Mopt ejecutan a nivel nacional en las escuelas de manejo y examinadoras que operan en El Salvador.

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, aseguró que a esta escuela se le ha dado un plazo para volver a operar con la autorización del Viceministerio de Transporte (VMT).

    «Es decir que tenían personal que ni tenía licencia y estaba enseñando a la gente a manejar, una escuela no autorizada».
    Romeo Rodríguez,
    Ministro de Obras Públicas.

    Rodríguez se refirió a un video difundido en redes sociales en el que una inspectora del VMT señaló a encargados de la escuela de manejo «Portillo» que no poseía permiso para operar ni capacitar conductores.

    En el audiovisual, la agente del VMT le señala a una persona de la escuela que no ha presentado la solicitud para ser autorizado.

    «Cuando usted ya esté autorizado, sin problema, puede abrir acá», puntualizó la inspectora en el video.

    Las verificaciones a escuelas de manejo se ejecutan luego de que el Mopt, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Policía Nacional Civil (PNC) desmantelaron una red de corrupción donde están involucrados escuelas de manejo, examinadoras y personal del VMT.

    El funcionario recordó que en El Salvador solo 14 escuelas de manejo están autorizadas, mientras que cerca de un centenar operan bajo la ilegalidad.

    Las autoridades han desplegado un plan de 90 días para que todas las escuelas de manejo, que no quieran ser clausuradas definitivamente, puedan adquirir tecnología y adaptar las instalaciones, para garantizar el debido proceso para obtener la licencia de conducir.

    En regla

    Rodríguez recordó que las escuelas de manejo autorizadas son las únicas que pueden realizar el examen práctico a las personas que quieran sacar su licencia de conducir.

    Los resultados de este examen son presentados a Sertracen, junto con las evaluaciones psicológicas y teóricas efectuadas por el VMT, y el pago respectivo, para recibir la licencia de conducir.

    Las autoridades de seguridad han explicado que la red de corrupción desmantelada operaba a través de una barbería, en donde las personas pagaban entre $800 y $1,000 para facturar las clases.

    Ayer, Rodríguez dijo que muchas de las escuelas de manejo no autorizadas realizan los exámenes y las pruebas para luego pagar a otras certificadas y validar los resultados.

    El Mopt recordó este jueves que el examen teórico debe ser realizado por una escuela autorizada pues, de lo contrario, la persona deberá pagar un nuevo curso de manejo.

  • Siete de cada 10 mujeres tienen menos de cinco años de laborar para las mismas empresas

    Siete de cada 10 mujeres tienen menos de cinco años de laborar para las mismas empresas

    Siete de cada 10 mujeres tienen menos de cinco años de laborar para la misma empresa, según un informe elaborado por la Organización de Mujeres por la Paz (Ormusa).

    La encuesta, elaborada entre diciembre de 2024 y enero de 2025, toma la opinión de 196 mujeres de todos los departamentos y de diferentes grupos etarios.

    El documento evidencia que un 78.1 % de las mujeres encuestadas dijo que llevaba trabajando en su empresas menos de cinco años.

    Ormusa desglosa que un 21.4 % de las mujeres en El Salvador tiene menos de un año en su actual empleo. Por su parte, un 24.5 % tiene un año, un 18.4 % dos años y un 10.2 % tres años.

    En la lista se encuentra un 3.6 % que ya cumplió cuatro años y un 21.9 % tiene más de cinco años.

    La organización señala que la tendencia estaría ligada a la rotación de personal o la inestabilidad laboral que puede ser percibida en ciertos sectores de la economía.

    “Estos datos sugieren que la mayor parte de las encuestadas tienen poco tiempo laborando en esa empresas, lo que podría estar relacionado con la representación predominante de mujeres jóvenes en la encuesta”, señala el análisis.

    Según Ormusa, las mujeres más jóvenes podrían enfrentar retos como el acceso limitado a puestos estables o una vulnerabilidad ante “condiciones laborales precarias”.

    Al otro extremo de la tendencia están las mujeres con más de cinco años de experiencia en una misma compañía, una situación que podría evidenciar una trayectoria “más consolidada”, y una señal positiva con respecto a los derechos laborales de las mujeres.

    Contratos

    El informe señala que la inestabilidad laboral podría ser la razón de la permanencia porque un 44.3 % de las mujeres encuestadas dijo que labora con un contrato temporal.

    Ormusa señala que la inestabilidad laboral afecta de manera central a mujeres jóvenes al inicio de su vida laboral, por lo que los contratos temporales y pago de servicios profesionales suelen ser más comunes en el mercado.

    Los datos reflejan que un 15.6 % de las mujeres encuestadas dijo que labora en su empresa bajo servicios profesionales, es decir, que existen menos prestaciones laborales. Por su parte, un 40.6 % se encuentra bajo contrato permanente, reflejando una mejor estabilidad.

    Las estadísticas difundidas por Ormusa también reflejan que la mayor parte de las mujeres laboran en el sector privado y de servicios, específicamente un 35.7 % de este sector poblacional.

    Un 26.5 % dijo que trabajaba en el sector público, un 2 % en las alcaldías y un 35.7 % no quiso especificar.

    La organización destaca que quienes señalaron el sector donde trabajan revelan que hay una mayor participación de las mujeres en el sector privado y de servicios, mientras que las mujeres mantienen una baja presencial en las municipalidades.

  • Trabajadores de manglares viajarán a Canadá con visas de empleo temporal

    Trabajadores de manglares viajarán a Canadá con visas de empleo temporal

    Un grupo de trabajadores de manglares viajará a Canadá con visas de empleo temporal, informó este la noche del miércoles el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro del ramo, Rolando Castro, aseguró que la mano de obra seleccionada corresponde a padres de niños que realizan trabajo infantil.

    A principios de 2025, el MTPS inició una campaña de concientización a través de redes sociales exponiendo historias relacionadas con el trabajo infantil en los manglares salvadoreños.

    Castro aseguró que la difusión de estas historias dio resultados, pues un empresario canadiense se contactó con la institución para seleccionar trabajadores de esta zona de El Salvador.

    “Anunciamos que logramos hablar con un empresario canadiense y se tomó la decisión por parte del empresario de mandar el próximo mes un contingente y que sean madres o padres de los niños que se dedican al trabajo infantil en los manglares”, indicó el funcionario.

    El ministro recordó que estos salvadoreños “viven de la marea”, con ingresos de entre $2 y $4 por día.

    Actualmente, el Ministerio de Trabajo aseguró que se encuentran armando los expedientes de cada uno de los que serán beneficiados.

    “Visibilizar el tema de los niños en los manglares dio muy buenos resultados y el despacho de la primera dama está involucrado en esto”, añadió Castro.

    Próximo destino

    El funcionario recordó que el programa de movilidad laboral inició con Estados Unidos, al que posteriormente se añadió Canadá y Costa Rica.

    El único al que aún no se envía el primer grupo de trabajadores es Costa Rica. El MTPS dijo en diciembre pasado que la prueba piloto del programa se ejecutaría en el primer trimestre de 2025, específicamente para el sector de transporte.

    Castro reveló que el próximo destino que se sumará a la lista será Europa, sin embargo, indicó que el nombre del país será revelado hasta marzo.

  • Inspectores del VMT supervisarán que escuelas de manejo cumplan nuevos requerimientos

    Inspectores del VMT supervisarán que escuelas de manejo cumplan nuevos requerimientos

    Los inspectores del Viceministerio de Transporte (VMT) supervisarán todos los días a las escuelas de manejo para que cumplan con nuevos requerimientos para operar, reveló el ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez.

    La medida se ejecuta luego de que las autoridades de transporte y seguridad desmantelaron una red de corrupción que involucra a tres escuelas de manejo, una examinadora y empleados del VMT.

    Como consecuencia, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) decidió establecer nuevos requerimientos para que este tipo de negocios operen en El Salvador.

    Durante una conferencia de prensa esta mañana, Rodríguez recordó que la supervisión del VMT incluye la instalación de cámaras para verificar que los solicitantes ejecuten los exámenes de manejo y teórico, así como la instalación de un sistema en las computadoras que estará enlazado con el Viceministerio.

    La medida también incluye la toma de fotografías durante la ejecución de cada uno de los exámenes que las personas deben realizar para obtener la licencia de conducir.

    «Tenemos a nuestros inspectores que van a estar en cada una de las escuelas monitoreando todos los días, todas las semanas para poder verificar que cada una de las escuelas estén cumpliendo con lo necesario para poder continuar con la concesión del servicio».

    Romeo Rodríguez

    Ministro de Obras Públicas y Transporte

    Los inspectores verificarán que en los primeros 30 días se incorpore la tecnología necesaria para ejecutar las nuevas disposiciones. Además, 60 días después las examinadoras y escuelas de manejo deberán mejorar y ampliar las instalaciones con el fin de diseñar un espacio «adecuado».

    Inspecciones

    El período de 90 días para ejecutar este nuevo plan y las disposiciones inició este jueves, un día después de que la Fiscalía General de la República giró orden de captura contra 28 personas implicadas en la red de estafas.

    El Mopt señaló que más de 200 inspectores se involucrarán desde este 20 de febrero en una mega jornada de verificaciones en las escuelas de manejo establecidas a nivel nacional.

    En una entrevista a través de redes sociales, Rodríguez reveló esta mañana que en El Salvador solo 14 escuelas de manejo están autorizadas y que más de un centenar opera sin un aval del VMT.

    Las autoridades de transporte confirmaron que ya se han capturado a 20 personas de los 28 involucrados. En sintonía, durante la madrugada de este día se ejecutaron una serie de allanamientos dentro de este caso.

    No obstante, el Mopt no descarta que la Fiscalía sumen a más responsables en los próximos días.

    Rodríguez aseguró que toda persona que sea detectada entregando documentación fraudulenta para obtener su licencia, será considerada como un soborno y se procederá de forma legal.

    Pese a lo anterior, el Ministerio de Obras Públicas reconoció que es «difícil» identificar a las personas que presentaban documentos falsificados, elaborados por estas escuelas y examinadora, porque parecía como que la persona «había pasado las pruebas de manejo y del VMT.

  • Hasta 100 escuelas de manejo no autorizadas funcionan en el país, revela ministro

    Hasta 100 escuelas de manejo no autorizadas funcionan en el país, revela ministro

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) contabiliza más de 100 escuelas de manejo no autorizadas que operan en El Salvador, aseguró este jueves el titular de esa cartera de Estado, Romeo Rodríguez.

    El ministro aseguró que en el país únicamente 14 escuelas están autorizadas para impartir clases de manejo.

    “Lo que nosotros habíamos pensado que hay varias que no están autorizadas, al menos son más de 100 (escuelas), según lo que nosotros hemos contabilizado, entonces lo que habíamos pensado es que están mejores incluso que otras que tienen autorización”.
    Romeo Rodríguez, Ministro de Obras Públicas

    Rodríguez aseguró que estas escuelas sólo enseñan a las personas a manejar, pero que, al no estar validadas por el Viceministerio de Transporte (VMT), las personas tienen que pagar una institución autorizada para sacar su licencia de conducir.

    Según el funcionario, el modus operandi de muchas escuelas no autorizadas se centra en que imparten las clases y luego pagan a una que sí lo está para que avale la prueba que ellos han impartido. “Ese tipo de cosas tampoco lo podemos autorizar”, acotó Rodríguez.

    El Mopt busca darle tiempo a las escuelas de manejo para que se legalicen; además, advirtió que si estas empresas no buscan el respaldo legal podrán ser cerradas en el futuro.

    La información fue compartida por el gobierno en torno a la desarticulación de una red de corrupción al interior de tres escuelas de manejo, una examinadora y personal del Viceministerio de Transporte (VMT).

    Capturas

    Las autoridades de tránsito, junto a personal de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Policía Nacional Civil (PNC) informaron este miércoles sobre el proceso de corrupción que facilitaba el acceso a licencias de conducir sin que, en varios casos, las personas efectuaran sus exámenes.

    Durante una entrevista, Rodríguez dijo que incluso algunas personas pagaban hasta $1,000 por su licencia sin realizar el debido proceso.

    La FGR giró 28 órdenes de captura y hasta la tarde de este 19 de febrero las autoridades confirmaron la detención de 12 personas.

    Esta mañana, el ministro de Obras Públicas dijo que todas las órdenes ya se hicieron efectivas y que, a estas, se suman otras dos personas -pertenecientes a la misma red- que fueron capturadas antes, una de estas perteneciente a una escuela de manejo.

    “Habían capturado anteriormente a dos personas, se suman 30 personas capturadas”, acotó Rodríguez.

    Las autoridades de tránsito no descartaron que se sumarán más detenciones dentro del caso, pues la investigación sigue en curso.

    El ministro aseveró que, a partir de este incidente, trabajarán con la Corte de Cuentas de la República (CCR) para ejecutar auditorías constantes de cada uno de los procesos ejecutados por el VMT.

    La situación también empujó al Viceministerio a decidir establecer un nuevo mecanismo para tramitar las licencias de conducir.

    Rodríguez recordó que, tras una reunión con las escuelas de manejo y examinadoras, se iniciará con dos fases para ejecutar dicho plan en 90 días.

    La primera parte se desarrollará en los primeros 30 días, tiempo en el que las empresas deberán incorporar tecnología que garantice la confiabilidad del proceso y con el que las autoridades de transporte pretenden vigilar por medio de cámaras los lugares donde se apliquen exámenes teóricos y psicológicos.

    Los restantes 60 días dentro del plazo se habilitan para que las empresas remodelen los lugares de examinación, garantizando las condiciones “dignas” de las escuelas de manejo.

    El VMT ejecuta la mañana de este jueves una serie de inspecciones en las escuelas de manejo a nivel nacional, en torno al plan anticorrupción de la institución.

  • Marn ya registra más de 460 sismos en Conchagua y sus alrededores

    Marn ya registra más de 460 sismos en Conchagua y sus alrededores

    En los últimos 15 días el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) ha registrado 461 sismos en Conchagua y sus alrededores, en el departamento de La Unión, según el último reporte de la institución.

    A través de redes sociales, el Marn confirmó que estos sismos se registraron entre las 10:09 a.m. del 5 de febrero y las 4:00 a.m. del 20 de febrero.

    La institución detalló que, del total de incidentes registrados, 22 han sido sentidos por la población.

    La actividad sísmica está relacionada con la activación de las fallas geológicas ubicadas en la zona del distrito de Conchagua y sus alrededores.

    Según los reportes del Marn, entre las 12:00 p.m. del miércoles y las 4:00 a.m. de este 20 de febrero se contabilizaron 66 nuevos sismos, ninguno de estos percibidos por la población.

    Medio Ambiente no descarta que ocurran más sismos en la zona.

    Hasta la mañana del jueves, el sismo de mayor magnitud se registró a las 5:32 p.m. el 8 de febrero pasado, a una profundidad de 10 kilómetros.

  • Las visas de negocios y turismo de EEUU aprobadas para salvadoreños crecieron 14 % en 2024

    Las visas de negocios y turismo de EEUU aprobadas para salvadoreños crecieron 14 % en 2024

    Las visas de negocios y turismo (B1/B2) aprobadas por Estados Unidos a salvadoreños crecieron un 14 % en 2024, según la Oficina de Asuntos Consulares, del Departamento de Estado de Estados Unidos.

    Los datos divulgados por la institución detallan que, entre enero y diciembre de 2024, se aprobaron 56,434 visas B1/B2, al menos 7,201 documentos más que los 49,233 casos contabilizados durante el mismo período de 2023.

    La Oficina de Asuntos Consulares apunta a que julio fue el mes con más visas aprobadas en 2024, al ascender a 6,042 personas.

    Por su parte, febrero fue el mes con menos aprobaciones, cuando se registraron 3,165 visas.

    En promedio, cada mes el gobierno de los Estados Unidos aprobó 4,703 visas de negocios y turistas para los salvadoreños.

    Tipo de visas

    Los salvadoreños que quieran visitar Estados Unidos necesitan una visa para poder ingresar al territorio estadounidense.

    Los interesados pueden buscar optar por una visa de migrantes o de no migrante.

    El Departamento de Estado señala que para solicitar una visa primero se debe definir el tipo de documento que se necesita, las cuales pueden ser visas de trabajo temporales, estudiantes, hasta visas especiales para víctimas de actividad criminal o de trata de personas.

    El siguiente paso es completar el formulario DS-160 a través de internet. Luego es necesario crear una cuenta de usuario en el sitio web habilitado, ingresar la información del solicitante, número de confirmación del DS-160, brindar dirección y ubicación donde recibirá los documentos de la sección consular.

    Finalmente, se deberá pagar una cuota por la visa y confirmar la cita en la Embajada de Estados Unidos.

    Completada la información, las personas se presentarán a una cita para luego recibir la confirmación o rechazo de su trámite. De ser una respuesta positiva, recibirá posteriormente el documento y deberá revisar el sitio web para ver la información de entrega.

    Visas H-2

    Además, el gobierno de Estados Unidos confirma un incremento de las visas de trabajo temporal H-2A -relacionadas con el sector de agricultura-, y H-2B, esta última enfocada en empleos vinculados con el sector de servicios.

    El Salvador y Estados Unidos mantienen un programa de movilidad laboral desde 2019, pero cobró fuerza en 2021, luego de la pandemia de covid-19.

    El programa sirve como puente de conexión entre las empresas estadounidenses que buscan contratar mano de obra salvadoreña, y las personas en el país que buscan un empleo.

    Según los datos de Estados Unidos, las emisiones visas H-2A para El Salvador incrementó un 21.3 % entre 2023 y 2024, al cerrar diciembre del año pasado con 472 aprobaciones.

    Por su parte, la aprobación de visas H-2B aumentó un 3.9 %, al pasar de 7,4720 en 2023, a 7,758 para el año pasado.