Autor: Jaqueline Villeda

  • Las operaciones en el mercado bursátil crecieron un 12 % en 2024

    Las operaciones en el mercado bursátil crecieron un 12 % en 2024

    El mercado bursátil en El Salvador creció un 12 % en 2024, según el último informe de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    Las estadísticas de la SSF revelan que de enero a diciembre de 2024 la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) transó más de $5,429.4 millones en todos sus mercados, unos $612 millones más que los registros acumulados a diciembre de 2023, cuando el sector bursátil cerró con $4,817.3 millones.

    Los resultados de 2024 registraron una disminución del rendimiento de la bolsa con respecto a 2023, cuando el crecimiento anual de los montos negociados ascendió un 66.4 %.

    La Superintendencia señaló que en 2024 se reportaron 9,391 transacciones, de las cuales solo en diciembre se realizaron 557.

    El mercado de reporto transó la mayor cantidad de dinero en 2024 al acumular $2,583.7 millones, un 47.6 % del total.

    Este mercado, definido por la BVES como un préstamo a corto plazo en el que se transfiere temporalmente como garantía valores, tuvo un crecimiento de un 34.7 % el año pasado, en comparación con los $1,917.7 millones acumulados al cierre de 2023.

    La SSF señala que la mayoría de las operaciones en el mercado de reportos fueron pactadas en un promedio de 5 a 8 días. Además, los fondos de inversión abiertos fueron los mayores proveedores de recursos, mientras que los bancos y personas naturales fueron los que más demandaron liquidez.

    Por su parte, el mercado primario -relacionado con la colocación inicial de los valores- reportó una caída de un 0.4 % entre 2023 y 2024, tras cerrar el año pasado con $1,514.2 millones. La Superintendencia señala que las cuotas de participación de fondos cerrados fueron de los instrumentos más demandados durante el último año.

    El mercado secundario creció un 11.9 % en el último año, al pasar de $289.4 millones en 2023, a $323.8 millones en 2024, con una participación de un 6 % del total negociado en la BVES.

    Otros montos transados

    En cuanto a las operaciones internacionales relacionadas con las compras, se tuvo un incremento de un 99.8 % de los fondos negociados, tras acumular $518.8 millones en 2024.

    Por el lado de las ventas de operaciones internacionales, la tendencia fue diferente, al caer en un 29.9 % los montos transados, al pasar de $567.9 millones en 2023, a $398.4 millones el año pasado.

    “Las operaciones internacionales de compras y ventas totalizaron a diciembre de 2024 $917.2 millones, los principales instrumentos transados fueron deuda soberana local”, añadió la Superintendencia en su informe.

    El monto más pequeño negociado recayó sobre el mercado accionario, con una representación de un 1.7 % de todo el dinero movilizado. La SSF dijo que se tuvo una caída de un 65.5 % del dinero transado, luego de reunir más de $90.6 millones a diciembre de 2024.

    Integración

    Las operaciones integradas entre Panamá y El Salvador cerraron en $149.3 millones a diciembre de 2024, de los cuales un 44.1 % fueron montos registrados en El Salvador y un 55.8 % correspondió a Panamá.

    La cifra representó un 72.6 % más de los montos negociados en la integración de las bolsas de valores de El Salvador y Panamá en 2023, una alianza establecida desde 2017 entre ambas instituciones.

    Según la Superintendencia, en los últimos ocho años se han negociado $606.9 millones a través de 12 intermediarios bursátiles extranjeros autorizados, de los cuales seis son salvadoreños y el resto panameños.

  • Al menos 25 edificios se construyen en el Gran San Salvador

    Al menos 25 edificios se construyen en el Gran San Salvador

    Más de una veintena de edificios se construyen en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), confirmó la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco).

    El presidente de la gremial, José Antonio Velásquez, indicó esta semana que buena parte de los edificios que se construyen en el Gran San Salvador están centrados en suplir la demanda habitacional.

    “No tengo el dato exacto (a nivel nacional), pero son al menos 25 (edificios) que se están construyendo en diferentes etapas del desarrollo (en) el Área Metropolitana”.

    José Antonio Velásquez

    Presidente de Casalco

    Según Casalco, un 65 % de las construcciones que se ejecutan en la actualidad corresponde a unidades habitacionales, en su gran mayoría proyectos verticales.

    Velásquez aseguró que los proyectos en altura tienden a impactar menos al medio ambiente porque se trabaja sobre áreas ya desarrolladas, una contribución con la sostenibilidad de la obra.

    La gremial señaló que la tendencia de construcción responde a una demanda en unidades habitacionales de varios niveles.

    El vocero del sector constructor aseveró que se desarrollan cada vez más proyectos con precios más accesibles para los hogares salvadoreños, que van entre los $100,000 y los $150,000.

    Sostenibilidad

    El presidente de El Salvador Green Building Council (ESGBC), Francisco Sifontes, reconoció que existe un ‘boom’ en la construcción de torres no solo en el Gran San Salvador, sino en áreas como el oriente del país que se han convertido en “polos de desarrollo”.

    ESGBC proyecta que en los próximos 30 años las viviendas y edificios en El Salvador se triplicarán. Basado en estas previsiones, la institución insta a las empresas constructoras a hacerlo con un enfoque sostenible, porque es más barato e impregna mayor calidad al proyecto.

    Según Sifontes, el costo de inversión de una obra normal y una con enfoque sostenibles es exactamente el mismo, la diferencia radica en los costos de operación, en donde se incluye el consumo de energía y agua, que puede generar un ahorro de un 40 %.

    “El costo del ciclo de vida es más barato siempre en construcción sostenible”, añadió el presidente del ESGBC.

    Sifontes dijo que en el país hay alrededor de 72 edificios con algún tipo de certificaciones disponibles, una cifra que el sector construcción espera que siga aumentando en los próximos años.

  • El Salvador recibió el barco "The World", el primer crucero de 2025

    El Salvador recibió el barco «The World», el primer crucero de 2025

    El Salvador recibió este miércoles el barco «The World», el primer crucero de 2025 anunciado por las autoridades del Ministerio de Turismo (Mitur).

    La institución confirmó que The World incluyó a El Salvador en su ruta global para una permanencia en el país por 24 horas.

    «Esta comunidad flotante hace escala en destinos seleccionados y seguros, reforzando nuestro posicionamiento en la industria turística y sumando llegadas de visitantes», indicó el Mitur.

    Por medio de una publicación en redes sociales, el Mitur dijo que los turistas que se transportan en el navío visitaron los volcanes de Izalco y Santa Ana, así como el Parque Arqueológico Joya de Cerén, el Centro Histórico de San Salvador y las playas del occidente del país.

    Las autoridades de turismo dijeron que los visitantes provienen principalmente de Estados Unidos, Canadá y Australia, los cuales partieron en el crucero residencial The World este jueves por la tarde-noche.

    Turismo

    El Mitur indicó que durante la visita del grupo, del que no se especificó un número exacto, se benefició a empresas de los sectores de transporte, recreación, alojamiento, información y gastronomía.

    Los datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) revelaron que entre 2009 y 2023 El Salvador recibió 56,000 cruceristas en sus costas movilizados por 65 barcos.

    La Sitca señala que solo en 2025 llegaron a Centroamérica y República Dominicana más de 5 millones de visitantes en 2,188 cruceros. De estos 13 desembarcaron en El Salvador movilizando a más de 18,000 cruceristas.

    Las autoridades portuarias y de turismo informaron que el último crucero que El Salvador recibió data de enero de 2024, cuando el Crystal Serenity abordó con más de 1,200 personas.

    El 8 de enero pasado, el Mitur aseguró que al menos siete cruceros habían confirmado su visita a El Salvador en 2025.

    El país espera que más de 4.2 millones de visitantes internacionales lleguen a El Salvador para hacer turismo, una cifra superior a los 3.9 millones contabilizados al cierre de 2024.

  • Casalco lanza la sexta edición del premio a la construcción sostenible

    Casalco lanza la sexta edición del premio a la construcción sostenible

    La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), junto con la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) y El Salvador Green Building Council (ESGBC), lanzaron este jueves el premio a la construcción sostenible 2025.

    El presidente de Casalco, José Antonio Velásquez, recordó que la construcción sostenible se ha convertido en una necesidad más que en una moda.

    «Por la necesidad de trascender y volvernos partes de las soluciones, surge este compromiso hace seis años para poder motivar el desarrollo de la construcción de indicaciones e infraestructuras que se destaquen por minimizar los impactos negativos en el medio ambiente», añadió Velásquez.

    Las empresas interesadas en postularse tienen hasta el 15 de abril de 2025, a las 12:00 p.m. para presentar sus proyectos en tres categorías.

    La primera selección corresponde a construcción sostenible, que abarca las subcategorías de proyectos de construcción y organización.

    Las empresas también pueden postularse en la categoría de diseño profesional y una tercera incluye a los estudiantes.

    Esta última tendrá un reconocimiento monetario otorgado por Cementos Progreso. El primer lugar se agenciara $1,500, el segundo recibirá $1,000 y el tercero $500.

    «Queremos extender la invitación a profesionales constructores, propietarios de edificaciones sostenibles, instituciones públicas y privadas, así como a los estudiantes universitarios deingeniería y arquitectura a que puedan postular los proyectos en esta sexta edición», dijo el presidente de Casalco.

    Criterios y objetivo

    El vicepresidente de Fundemas, Carlos Borgonovo, aseguró que el premio representa la sostenibilidad como estrategia empresarial y el desarrollo sostenible del país.

    «La iniciativa, más allá de reconocer el trabajo de las empresas, y las personas que optan por participar en el reconocimiento, inspira y motiva a participar a todos los empresarios del país», acotó Borgonovo.

    Fundemas señaló que la construcción es uno de los principales sectores ha promovido el tema de la sostenibilidad en el país.

    Casalco indicó que para postular un proyecto los participantes deben ingresar al sitio web de la gremial en donde deberán descargar y llenar una serie de formularios. Finalmente, los documentos deberán ser enviados a un correo electrónico.

    La directora ejecutiva de Fundemas, Haydée de Trigueros, dijo que luego de postularse, los proyectos serán analizados por una comisión evaluadora.

    Dentro de los criterios los jurados evaluarán eficiencia energética, uso eficiente del agua, calidad del ambiente interior, sitio sostenible, así como materiales y recursos utilizados para la obra.

    De Trigueros recordó que en 2024 participaron alrededor de 30 empresas. Este año, los premios se otorgarán en septiembre de 2025

    Sostenibilidad

    Casalco aseveró que la sostenibilidad es una forma de construir de forma «inteligente» y «eficiente», al punto de que se pueden reducir costos.

    Velásquez indicó que con la sostenibilidad se puede mejorar la calidad de vida de las personas.

    El presidente del El Salvador Green Building Council, Francisco Sifontes, aseguró que en El Salvador hay más de 70 obras construidas con diferentes certificaciones sostenibles, entre edificios, viviendas, centros comerciales y oficinas corporativas.

    Sifontes destacó que existe un ‘boom’ de la construcción y que muchas firmas de arquitectura están abanderando las obras con carácter sostenible.

    La directora ejecutiva de Fundemas recordó que la incursión de las empresas en las medidas sostenibles también facilita el financiamiento con la banca local, a través de la utilización de créditos verdes.

  • BID garantiza financiamiento por más de $1,000 millones para El Salvador en 2025

    BID garantiza financiamiento por más de $1,000 millones para El Salvador en 2025

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) garantizará un financiamiento por más de $1,000 millones para El Salvador en 2025, reveló el presidente de la institución bancaria, Ilan Goldfajn.

    Durante una visita a El Salvador, el vocero del BID se reunió con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, así como con parte del equipo de la oficina del banco en El Salvador.

    Goldfajn aseguró que el crecimiento de El Salvador será impulsado por el sector privado dinámico, así como por un entorno público favorable.

    «En el BID, apoyamos esta visión con más de $1,000 millones en financiamiento para 2025, y el respaldo de BID Invest para financiar las empresas».

    Ilan Goldfajn
    Presidente del BID

    El titular del BID indicó que se busca atracción de inversiones y generar empleo.

    Goldfajn aseveró que el trabajo de la institución financiera en El Salvador ha impulsado resultados concretos y ayudado a mejorar la calidad de vida de la población.

    Resultados

    En el informe del presidente 2024 del BID refleja que en 2024 se prepararon 130 proyectos por un monto equivalente a $15,400 millones, un 17 % más que los datos de 2023.

    Bajo la misma sintonía, se aprobaron 95 proyectos con garantía soberana equivalente a $12,300 millones, entre los que se incluyen iniciativas de inversión, de apoyos reformas de política y de financiamiento especial.

    En suma, se aprobaron $45.1 millones en carácter de financiamiento adicional.

  • Diáspora que hace turismo en El Salvador incrementó en un 89 % en seis años

    Diáspora que hace turismo en El Salvador incrementó en un 89 % en seis años

    La diáspora que hace turismo en El Salvador se incrementó un 89.3 % entre 2019 y 2024, según el último informe de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    El documento, publicado la semana pasada por la institución, confirma que los salvadoreños no residentes que hacen turismo en El Salvador pasaron de 207,517 en 2019, a 392,890 personas para el 2024, un incremento de 185,373 turistas.

    La diáspora es parte de los salvadoreños que se quedaron más de una noche en El Salvador con el fin de hacer turismo y motivados por diferentes razones.

    Las autoridades turísticas confirmaron que en 2024 ingresaron 3.9 millones de turistas internacionales a El Salvador, de los cuales 3.1 millones pernoctaron al menos una noche y 769,806 fueron excursionistas, es decir que ingresaron y luego regresaron a sus países el mismo día.

    Del total de personas que pernoctaron, un 88 % fue extranjeros no residentes, mientras que un 12 % del turismo internacional estuvo conformado por salvadoreños residentes en el exterior.

    Los salvadoreños no residentes que hicieron turismo en 2024 representaron la cifra más alta, al menos durante los últimos 12 años, desde 2023 la cifra está por encima de las 300,000 personas por año.

    “Comparado con 2019, los salvadoreños residentes en el exterior han crecido 89 % y los extranjeros han crecido un 79 %”, añadió Corsatur.

    La Corporación indica que un 80 % de los visitantes salvadoreños residentes en el exterior procedió de Estados Unidos y el resto de otros países en el mundo.

    ¿De dónde vienen?

    A nivel general, más de la tercera parte de los turistas internacionales que se quedaron una noche o más-tanto diáspora como extranjeros- reside en Estados Unidos, mientras que un 26 % arribó desde Guatemala y un 16 % desde Honduras.

    En la lista de principales países de residencia de los turistas también están Nicaragua, Canadá, México, Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Brasil.

    A nivel regional, un 49 % de los turistas que pernoctaron procedió de Centroamérica y el Caribe, mientras que un 43 % llegó a El Salvador en 2024 desde Norteamérica, un 5 % arribó de Sudamérica y un 2 % de Europa.

    El restante 1 % pertenece a residentes del resto del mundo.

    Las autoridades aún no revelan a cuánto ascendieron las divisas que los turistas internacionales inyectaron en la economía local.

  • Las importaciones de energía eléctrica de El Salvador en 2024 fueron las más bajas en los últimos 16 años

    Las importaciones de energía eléctrica de El Salvador en 2024 fueron las más bajas en los últimos 16 años

    Las importaciones de energía eléctrica ejecutadas por El Salvador entre enero y diciembre de 2024 fueron las más bajas registradas en los últimos 16 años, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas de la institución revelan que el año pasado el país concretó la compra de $18.9 millones por energía eléctrica proveniente de Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica y Panamá.

    El monto fue el más bajo desde 2008, cuando El Salvador tuvo que pagar $9.8 millones por energía eléctrica.

    Desde entonces El Salvador importó un promedio de $69.8 millones por año, entre 2009 y 2023.

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirma, en un informe divulgado en octubre pasado, que hasta el 2022 El Salvador se caracterizó como un país con una “notable” dependencia de las importaciones de electricidad.

    Los datos confirman que entre 2021 y 2022 la importación de energía demandada por el mercado salvadoreños incrementó un 9.9 %, al pasar de $88.3 millones a $97.1 millones. Las importaciones cayeron un año después, pues en 2023 se compraron $31.2 millones, un 67.8 % menos que los registros reportados por el BCR al cierre de 2022.

    En el último año

    La baja continuó en 2024, según el Banco Central las importaciones de energía eléctrica se redujeron en un 39.4 % entre 2023 y 2024, luego de que el año pasado el país pagara $18.9 millones por energía.

    La caída más marcada en 2024 provino del comercio con Costa Rica. El BCR plantea que El Salvador pasó de comprar $89,995.67 en 2023, a $2,277.11 para el cierre del año pasado, marcando una baja de un 97.5 % de las importaciones.

    La energía comercializada desde Panamá bajó un 60 %, mientras que desde Guatemala la caída rondó un 32.2 %.

    Las compras desde Estados Unidos marcaron una tendencia diferente, porque El Salvador compró luego de tres años energía eléctrica a dicho país.

    El BCR confirma que desde 1994, en los últimos 34 años, El Salvador pagó $1,292.5 millones por energía eléctrica, un promedio de $38 millones anuales.

    Exportaciones

    A nivel de exportaciones, el país comercializó $361.4 millones durante el mismo período, aproximadamente $10.6 millones por año.

    La venta de energía eléctrica por parte de El Salvador comenzó a incrementar desde 2022, cuando la planta de gas licuado natural (GLN) de Energía del Pacífico (EDP) entró en marcha. Entre 2021 y 2022 las exportaciones reportaron un alza de 1,860 %, al aumentar de $2 millones comercializados, a $39.9 millones.

    El alza se mantuvo hasta el año pasado, cuando los despachos de energía eléctrica se desplomaron.

    Entre 2023 y 2024 las exportaciones de energía eléctrica al Mercado Eléctrico Regional (MER) se agenciaron una baja de un 48.9 %, al reducirse de $74.6 millones a $38.1 millones.

    Las exportaciones de energía eléctrica, que ofrecen precios más competitivos que la generación propia a través del MER, se enviaron hacia Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

  • Desarrollarán feria de empleo en la ciudad Santa Tecla este jueves

    Desarrollarán feria de empleo en la ciudad Santa Tecla este jueves

    La Alcaldía de La Libertad Sur desarrollará una feria de empleo en la ciudad de Santa Tecla, municipio de La Libertad Sur, este jueves 13 de febrero con más de 2,000 plazas vacantes.

    La comuna indicó que la jornada iniciará a las 8:00 a.m. y finalizará hasta las 11:30 p.m., en el Gimnasio Municipal Adolfo Pineda.

    A través de redes sociales, la alcaldía aseguró que esta es la primera feria de empleo que se ejecuta en el 2025, en donde participan empresas del sector de alimentos, servicio al cliente, financiero, así como supermercados y compañías relacionadas con la comercialización de bienes varios y agua.

    La actividad es ejecutada en conjunto con el Centro de Formación Laboral (CFL).

    Datos

    El Banco Central de Reserva (BCR) señaló el año pasado que en 2023 había más de 161,400 personas en calidad de desempleo en El Salvador.

    La cifra es un 6.6 % superior a los más de 151,350 desempleados que se contabilizaron en el país al cierre de 2022.

    En suma, el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop), de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), reveló en enero que un 16.7 % de la población en El Salvador perdió su trabajo o alguien de su hogar se quedó sin empleo durante 2024.

  • Acevedo proyecta un crecimiento de un 2.5 % en 2024 para la economía salvadoreña

    Acevedo proyecta un crecimiento de un 2.5 % en 2024 para la economía salvadoreña

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Caros Acevedo, estima que la economía salvadoreña creció un 2.5 % al cierre de 2024. El economista recordó que la tendencia en los últimos trimestres refleja el crecimiento por debajo de un 3 % del producto interno bruto (PIB) en 2024.

    Acevedo recordó que la economía creció un 2.6 % durante los primeros tres meses del año, para el segundo trimestre el dinamismo rondó un 1.4 %, mientras que en el tercero se situó en un 1.6%.

    “Los números no dan para cerrar con un 3 % de crecimiento promedio, a no ser que cambien los datos del PIB trimestral que ya se han dado a conocer, yo creo que con esos datos que tenemos a la fecha a lo sumo la economía cerró el año pasado con un 2.5 %”.

    Carlos Acevedo
    Expresidente del BCR

    Las estimaciones de Acevedo no están lejos de lo previsto por la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), quien en diciembre pasado proyectó que la economía salvadoreña crecería entre un 2.6 % y un 2.8 %, por debajo de un 3.5 % y un 4 % que el BCR anticipó desde mediados de 2024.

    Acevedo aseguró que los resultados hasta el tercer trimestre de 2024 evidencian que la economía salvadoreña se encuentra “medio lenta”.

    En cuanto a la situación fiscal, reconoció una mejora en el riesgo país, la cotización de los bonos salvadoreños y la recuperación de la confianza de los mercados internacionales.

    “Supuestamente ya se va a firmar el acuerdo con el Fondo Monetario, que creo que ha ayudado a esta mejoría de la percepción de los mercados, pero la deuda está cerrando con casi un 90 % del PIB del año pasado”, añadió Acevedo.

    El expresidente del BCR indicó que una de las principales preocupaciones del país se debe centrar en que la deuda no crezca, o si crece que lo haga a un menor ritmo que la economía.

    Acuerdo con el FMI

    El economista no descarta que el cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) empuje a la baja la deuda de El Salvador.

    El FMI y El Salvador llegaron a un acuerdo técnico por $1,400 millones en diciembre pasado, cuando el país se comprometió a realizar un ajuste fiscal y reformas para que el bitcoin se volviera de uso voluntario.

    Tras el anuncio, la Asamblea Legislativa aprobó el 29 de enero pasado la eliminación de obligatoriedad para que en El Salvador se aceptaran pagos con la criptomoneda, a solicitud del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Además, el gobierno aprobó una Ley Anticorrupción como parte del acuerdo con el FMI.

    Acevedo aseguró que el FMI aprobará el acuerdo, porque el país ya estableció la nueva normativa y ejecutó las reformas a la Ley Bitcoin. En suma, el economista indicó que hay un ajuste fiscal, ligado a la reducción de 14,000 empleos en la administración pública, y el incremento de la recaudación tributaria.

    “El Fondo Monetario, desde hace 15 años, no solo acá sino en todos los países, se dice que se preserve los gastos sociales”, añadió el economista.

    El expresidente del BCR descartó que el gobierno tenga necesidad de incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como el impuesto sobre la Renta (ISR).

    “Por dónde ha ido la mejoría de la recaudación es apretar, con las herramientas jurídicas que se tiene, apretar la fiscalización y eso ha rendido muchísimo. Lo que ha faltado es la contención del gasto y en el nuevo presupuesto ya se está haciendo y con eso se cumpliría con esa recomendación del fondo monetario del ajuste fiscal”, puntualizó Acevedo.

  • Exportaciones salvadoreñas a la Unión Europea cayeron un 20 % en 2024

    Exportaciones salvadoreñas a la Unión Europea cayeron un 20 % en 2024

    Las exportaciones salvadoreñas a la Unión Europea (UE) cayeron un 20 % en 2024, indican datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas apuntan a que de enero a diciembre de 2024 las empresas salvadoreñas exportaron $184 millones, $46.4 millones menos que los $230.4 millones contabilizados durante el mismo período de 2023.

    El principal comprador de bienes salvadoreños fue España, que representó un 27.2 % de las exportaciones, seguido de Italia con una cuota de un 22.3 %.

    La baja de los envíos de bienes siguió la misma tendencia que las exportaciones registradas a todo el mundo, que marcaron una caída de un 0.8 % el año pasado, al descender de $6,498.1 millones registrados en 2023, a $6,447.5 millones en 2024.

    El BCR señala que el mercado europeo representó un 2.8 % del total de exportaciones efectuadas por las empresas al cierre de 2024.

    Las exportaciones hacia la UE son once veces menores que los envíos hacia Estados Unidos, donde El Salvador envió $2,134.9 millones, un 33.1 % del total.

    Centroamérica y la Unión Europea mantienen un acuerdo de asociación desde 2013, cuando los países de la región comenzaron a implementar el pilar comercial que incluía una degradación arancelaria. El acuerdo por completo fue ratificado por la UE en abril de 2024.

    La caída de las exportaciones a la UE estuvo lastrada por la baja en los envíos ejecutados hacia España, el principal comprador de los bienes salvadoreños en la región que marcó una caída de un 37.7 % al contabilizar $50.1 millones en 2024.

    Según el BCR, la mayor caída se tuvo en los envíos hacia Croacia, donde El Salvador exportó un 98.9 % menos el año pasado, al pasar de $125,917.34 en 2023 a $1,410 para el 2024.

    La reducción también fue evidente para Lituania, que compró un 95.8 % menos a El Salvador, mientras que la caída hacia el mercado griego fue de un 73.2 %.

    Las exportaciones hacia Alemania, Estonia, Bulgaria, Eslovaquia, Polonia, Austria, Rumania, Suecia y Países Bajos siguieron la misma tendencia negativa que el resto de países.

    La excepción recayó sobre Eslovenia, que reportó un incremento de un 40,739.3 % en las exportaciones salvadoreñas, al pasar de $100 en 2023 a $40,839.30 en 2024.

    En Malta las exportaciones enviadas desde El Salvador subieron un 1,757.9 %, mientras que hacia Hungría el alza fue de un 591.5 %.

    El alza se vio reflejada además en los envíos de bienes hacia República Checa, Portugal, Finlandia, Italia, Francia, Irlanda, Bélgica y Dinamarca.

    Los envíos de animales y productos del reino animal fueron los que más disminuyeron en 2024, este tipo de mercadería cayó en un 92.1 %, al pasar de $3.6 millones a $284,012.

    Los productos de las industrias químicas y conexas fue el segundo que más se redujo. El Banco Central revela que las empresas que operan en El Salvador enviaron un 79.8 % menos de este tipo de bienes.

    Por su parte, las manufacturas de piedras, yeso fraguable, cemento, amianto, así como productos cerámicos y vidrio bajaron en un 76.9 %.

    En la otra punta de la balanza se encuentran los objetos de arte o colección de antigüedades, pues este tipo de exportaciones subieron en un 543.4 %, al incrementar de $4,400 a $28,310.

    Las empresas salvadoreñas también incrementaron las exportaciones de grasas y aceites animales hacia la UE, así como el plástico y sus manufacturas.