Autor: Jaqueline Villeda

  • El FIDA y la cooperación alemana lanzan programa para facilitar acceso a tecnología a productores salvadoreños

    El FIDA y la cooperación alemana lanzan programa para facilitar acceso a tecnología a productores salvadoreños

    El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional (DSIK, por sus siglas en alemu00e1n) lanzaron este martes el programa Innovatech 2.0, con el que esperan brindar acceso a tecnología a productores salvadoreños.

    La iniciativa pretende beneficiar a mu00e1s de 17,000 pequeños productores agropecuarios de Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y Bangladés, este último ubicado en Asia, con el objetivo de incrementar la producción, ingresos y resiliencia al cambio climático.

    El programa es financiado por el FIDA y la Unión Europea (UE) con $4 millones.

    Las instituciones señalan que durante la ejecución del programa se seleccionaru00e1n 15 startups para participar en un proceso de desarrollo y adaptación de soluciones digitales, que beneficiaru00e1 a 340 organizaciones rurales.

    La directora general de Innovatech, Christina Olsen, dijo que el financiamiento en las empresas emergentes es importante porque facilita la superación de barreras, fortaleciendo sus capacidades y reduciendo la brecha digital.

    El comunicado compartido por el FIDA y la DSIK apunta a que un 40 % de las acciones ejecutadas con Innovatech 2.0 se centraru00e1 en la facilitación de acceso a servicios digitales con el fin de acelerar la transición.

    Según ambas instituciones, diversas organizaciones de los países beneficiarios ya practican agroecología o estu00e1n en proceso de adaptarlas.

    Beneficiados

    Con Innovatech 2.0 se prevé involucrar 8,500 mujeres, 8,500 jóvenes y 1,700 personas de comunidades indígenas, así como migrantes retornados. Bajo esta línea, se ofreceru00e1n mentorías para asegurar la adopción de tecnologías o crear oportunidades de empleos.

    El programa es la segunda edición de Innovatech, una iniciativa ejecutada entre 2021 y 2023, con el que se impactó a mu00e1s de 21,000 hogares en seis países de Latinoamérica y el Caribe.

    El presidente del FIDA, u00c1lvaro Lario, puntualizó en que el desarrollo de tecnologías, por parte de las empresas emergentes, facilitaru00e1 la dinamización de los sectores rurales.

    Lario recordó que el incremento de la dinu00e1mica en las afueras de las ciudades es importante porque facilitan la nutrición a las poblaciones y oportunidades para que los jóvenes se involucren en la agricultura.

  • Consejo Empresarial destaca seguridad en El Salvador, pero recomienda simplificación de trámites para atraer inversión

    Consejo Empresarial destaca seguridad en El Salvador, pero recomienda simplificación de trámites para atraer inversión

    El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), que esta semana delegó una comitiva para explorar a El Salvador, reconoció los avances en seguridad, pero destacó que aún falta trabajar en la simplificación de trámites y la formación de talento humano para atraer el capital extranjero.

    En medio de una jornada de reuniones, la presidenta del CEAPI, Núria Vilanova, aseguró que El Salvador debe continuar facilitando las acciones para la atracción de capital.

    “El país está en la línea de lo que se necesita, seguridad que ya la tiene, una administración navegable, unas políticas claras, talento que lo tiene, mejorar en la formación, vimos el interés en el lanzamiento de la universidad (abanderada por) Roberto Kriete y posibles alianzas”, añadió la vocera del CEAPI.

    Vilanova aseveró que también es necesario que el sector empresarial dialogue entre sí mismo y con el gobierno, porque esto facilita oportunidades económicas.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), durante los primeros tres trimestres de 2024 la inversión extranjera directa (IED) reportó un flujo neto de $387.44 millones.

    Durante los primeros tres meses de 2024 se acumularon $195.67 millones, mientras que en el segundo trimestre la IED hubo más salidas que ingresos y se totalizaron -$33.6 millones. Entre julio y septiembre se contabilizaron $225.37 millones.

    El CEAPI destacó el papel que las empresas españolas han jugado en los últimos años en Latinoamérica. “España lleva más de 40 años invirtiendo en América Latina, se ha convertido en muchos países en el primero o segundo inversor con la inversión acumulada”, añadió Vilanova.

    El Consejo, conformado por empresarios de diferentes países de Iberoamérica, recordó que Calvo y Prosegur son compañías españolas que operan en El Salvador desde hace un tiempo y generan empleos.

    Según el BCR, solo en los primeros tres trimestres de 2024 desde España procedieron $396.21 millones de la IED.

    Para 2025, el CEAPI no descarta que las empresas iberoamericanas continúen con la inyección de capital en El Salvador en rubros como alimentación, plantas de aguas y energía, así como en turismo. Este último considerado por el Consejo como “un potencial” para el país.

    “Hay otros proyectos que se están estudiando y poniendo sobre la mesa, en materia de energía renovable, turismo, agroindustrial. Eso puede significar un porcentaje de incremento sobre la media de los últimos años que ha mejorado muchísimo”, añadió la presidenta del CEAPI, quien no descarta que otros proyectos se ejecuten en 2026.

    Durante su visita a El Salvador, la comitiva del CEAPI se ha reunido con el sector empresarial, funcionarios de gobierno y recorrió el centro histórico de San Salvador.

    Vilanova también destacó el papel de los empresarios Carlos Callejas y Roberto Kriete, los cuales han expandido sus empresas y capital a otros países de la región.

    Sobre Callejas, aseguró que es un ejemplo de que el “pez chico se puede comer al grande”, debido a su estrategia, organización y visión, luego de la compra de un 86.5 % del capital social de la cadena de supermercados colombiana Éxito.

    “Lo mismo pasó con Roberto Kriete, que anunció que ya está en el Perú, en Estados Unidos”, añadió Vilanova.

    El CEAPI espera que en El Salvador se creen oportunidades para que los empresarios locales puedan expandirse y crecer a otros países como España.

    A nivel de logística, Vilanova recordó que el problema de atascamiento en los puertos no es algo exclusivo de El Salvador, porque en todo el mundo el tráfico ha incrementado y es necesario que se invierta en los puertos.

    El Consejo dijo que el país tiene más oportunidades que otros países con la movilización de empresas estadounidenses a la región y por el acercamiento entre El Salvador y Estados Unidos.

    “Hay que conseguir empresas de puertos que aprovechen estas oportunidades en El Salvador”, puntualizó la entidad.

    El CEAPI ofreció a los empresarios salvadoreños y el gobierno apoyo para atender el problema logístico, de la mano con clientes del sector de puertos que analizan la problemática en todo el mundo.

  • El 19 % de los trabajadores de hogares más pobres laboran en el sector doméstico

    El 19 % de los trabajadores de hogares más pobres laboran en el sector doméstico

    El 19 % de los trabajadores de hogares más pobres se dedican al sector doméstico, apunta un informe del Banco Mundial (BM).

    El documento señala que los empleados del sector doméstico incrementaron siete puntos porcentuales entre 2023 y 2019 en El Salvador.

    La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) dijo que, al igual que el informe del BM, divulgado en diciembre pasado, la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) confirma que un 13 % de las mano de obra femenina está concentrada en el servicio doméstico.

    La cifra es mucho más alta que el 1.3 % de los hombres que trabajan en ese sector.

    El BM también reveló que los ingresos laborales mensuales de los trabajadores domésticos más pobres se redujeron en un 42 %.

    Al contrario, el sector agropecuario reportó una caída de un nueve puntos porcentuales de sus empleados en los últimos cinco años, mientras que los ingresos laborales subieron en un 5 %.

    Basado en lo anterior, el Banco Mundial asegura que en El Salvador se reportó un desplazamiento de la mano de obra del sector agrícola al doméstico.

    Además, se destaca que los hogares más pobres fueron los únicos que reportaron este movimiento de mano de obra, frente al resto de estratos socioeconómicos.

    Brechas

    Ormusa, que retoma el informe del BM, asevera que las brechas de género persisten en El Salvador.

    Las disparidades no se centran solo en los salarios que los trabajadores devengan en El Salvador, también incluyen las oportunidades que las mujeres tienen así como la calidad de los empleos a los que pueden acceder.

    La organización señala que la brecha también incluye una carga “desproporcionada” en los trabajos de cuidado y tareas domésticas que afectan más a las trabajadoras.

    La concentración de las mujeres que trabajan en el sector de servicios es parte relevante para evidenciar que estas se concentran en este tipo de empleos para poder sobrevivir.

    Ormusa recuerda que buena parte de las trabajadoras se concentra en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, así como industrias manufactureras y servicios domésticos.

    Estos datos apuntan, según la organización, a la “precariedad laboral” y “brechas salariales” a las que las mujeres están expuestas en El Salvador.

    Ormusa destaca que las mujeres aún enfrentan desventajas a nivel educativo, mientras que las personas graduadas enfrentan un desafío para poder insertarse al mundo laboral.

  • El Salvador pagó más de $79,000 mensuales por los dólares importados en el último año

    El Salvador pagó más de $79,000 mensuales por los dólares importados en el último año

    El Salvador pagó más de $79,000 mensuales por la importación de dólares entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución informó, a través de un recurso de acceso a la información pública, que en esos 13 meses los costos por importar billetes y monedas superaron el $1 millón, un promedio de $79,412.80 mensuales.

    El BCR dijo a Diario El Mundo que solo por las monedas que se importaron desde Estados Unidos se pagaron $634,458.20 desde noviembre de 2023, mientras que por los billetes el costo rondó los $397,908.16.

    El Salvador mantiene un sistema bimonetario desde enero de 2001, cuando el dólar se sumó al colón salvadoreño como monedas de curso legal.

    Con la adopción del dólar, El Salvador dejó de estar facultado para emitir billetes y dólares y se vio obligado a importar una moneda extranjera.

    Según el BCR, la importación de dinero para poner en circulación el dólar estadounidense inició en diciembre del año 2000.

    Desde entonces, El Salvador ha pagado $18 millones por el retiro de billetes y monedas que se movilizan en el mercado local desde hace más de dos décadas, según información otorgada por el BCR a Diario El Mundo en 2023.

    Con anterioridad, el Banco Central explicó que para importar dólares el primer paso es solicitar la operación a la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos y a la transportadora de valores.

    Luego de la solicitud, una transportadora es la encargada de recoger los valores en la Fed para después enviarlos en especies monetarias al BCR.

    Por último, la transportadora entrega los valores a Banco Central.

    Dinero adquirido

    Los datos también revelan que en 2023 El Salvador adquirió $582.6 millones en billetes y monedas.

    Por su parte, de enero a noviembre de 2024 se importaron $335 millones en billetes y monedas.

    Al sumar estos datos con el registro histórico desde diciembre del 2000, se descubre que El Salvador ha adquirido $11,746 millones de monedas y billetes.

    El BCR señala que en el 2022 la cantidad de dólares que circulaban a nivel nacional ascendió a $1,192.5 millones. La cifra subió a $1,222 millones un año después, y para octubre de 2024, se estima que el efectivo en el mercado rondaba los $1,144.9 millones.

  • Al menos el 5 % de los visitantes a parques del Istu fueron turistas internacionales en 2024

    Al menos el 5 % de los visitantes a parques del Istu fueron turistas internacionales en 2024

    Un 4.9 % de los visitantes a 14 parques administrados por el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) fueron turistas internacionales en 2024, según los informes de la institución.

    Los datos revelan que de los 17 parques a cargo del Istu, solo 14 reportan datos relacionados con los turistas internacionales, la excepción recae sobre los parques naturales Balboa y Puerta del Diablo, así como Sunset Park.

    En estos 14 parques se contabilizaron más de 2.3 millones de ingresos en los 12 meses de 2024, de esta porción 114,297 residían fuera de El Salvador, según la institución.

    En promedio, mensualmente se contabilizó la entrada de 9,525 turistas internacionales.

    ¿Dónde van más?

    El Istu señala que un 48.2 % de los turistas internacionales que ingresó a sus parques prefirieron visitar Los Chorros, en el departamento de La Libertad, tras acumular la entrada de 55,078 personas.

    Entre los lugares preferidos por los visitantes también estuvo el Parque Natural Cerro Verde, en Santa Ana, que llamó la atención de un 36 % del total de turistas internacionales, luego de sumar 41,109 ingresos.

    Ambos parques recibieron ocho de cada 10 turistas internacionales que visitaron las áreas administradas por el Istu.

    Además, en la lista se encuentra un 8.4 % de los turistas internacionales que accedieron al Parque Recreativo Apulo, en el departamento de San Salvador, y un 1.6 % que llegó a Sihuatehuacán, Santa Ana.

    Turismo en parques

    Los registros del Istu apuntan a que 4.9 millones de personas hicieron turismo en los 17 parques que administra, entre visitantes internacionales y locales.

    Pese a no clasificar la información por procedencia, un 21.5 % de las personas que ingresaron a los parques del Istu correspondió a visitantes del Parque Natural Balboa, en San Salvador, y un 20.4 % se asoció a las personas que accedieron a Sunset Park y a los que utilizaron los juegos mecánicos, totalizando más de dos millones de turistas entre ambos lugares.

    El 2024 cerró con 3.9 millones de visitantes internacionales que se contabilizaron tanto en sitios públicos como privados a nivel nacional, de los cuales un 60 % ingresaron por tierra y un 40 % llegaron por vía aérea, según el Istu.

    Por su parte, el Ministerio de Turismo aseguró que más de 12 millones de personas ingresaron a los parques y sitios públicos al término de 2024, tanto lugares administrados por el Istu, y los ministerios de Cultura y el de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Para este año, el Mitur anticipó en enero el ingreso de 4.2 millones de turistas internacionales, una cifra que continuaría batiendo récord para El Salvador.

  • Federación registró cerca de 300 personas que sufrieron abuso laboral en maquilas desde 2022

    Federación registró cerca de 300 personas que sufrieron abuso laboral en maquilas desde 2022

    La Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES) registró cerca de 300 personas que sufrieron abuso laboral en maquilas de junio de 2022 a diciembre de 2023.

    A través de una publicación divulgada por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) en enero pasado, FEASIES reveló que los datos forman parte del Área de Derechos Humanos de la federación, creada en 2022 para afrontar la falta de análisis y registro de información oficial por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    La federación indicó que existen restricciones en el acceso a información pública por parte del MTPS.

    Los datos de FEASIES revelan que desde junio de 2022 hasta diciembre de 2023 se contabilizaron 297 personas víctimas de violación a sus derechos laborales, un 69.4 % de las cuales fueron mujeres, un 27.9 % hombres y un 2.7 % corresponde a personas de la comunidad LGTBIQ+.

    Casos de 2022

    A detalle, con esta oficina FEASIES abrió 57 expedientes entre junio y diciembre de 2022, provenientes de 14 empresas de maquila textil en la que tiene presencia, que dieron paso a documentar 90 incidentes laborales.

    Dentro de los casos se encuentran 72 mujeres, 42 hombres y cuatro personas pertenecientes a la población LGTBIQ+, quienes fueron afectados en el último semestre de 2022.

    Una de las empresas que acumula un 28 % de los incidentes fue acusada por los trabajadores de discriminación, así como acoso y discriminación antisindical.

    Esta empresa también fue culpada de faltas relacionadas con difamación, despido injustificado, violencia sexual, persecución, vigilancia, falta de pagos, acoso laboral y agresión verbal.

    La segunda empresa, que acumuló un 19 % de los incidentes, fue acusada por los trabajadores de no pagar las vacaciones anuales, despido de directivo sindical y por no remunerar salarios, ni cancelar el dinero correspondiente a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Casos de 2023

    FEASIES señala que en 2023 se detectaron acusaciones para 13 empresas y se crearon 91 expedientes relacionados con violaciones a los derechos laborales.

    Según la federación, se contabilizaron 179 personas afectadas de las cuales 134 fueron mujeres, 41 hombres y cuatro de la comunidad LGTBIQ+.

    Durante 12 meses, una empresas acumuló 21 casos documentados, un 23 % del total, por faltas relacionadas con acoso laboral, agresión verbal, discriminación y acoso antisindical, así como incriminación, daño a la salud, intento de despidos, negar permisos, amenazas, discriminación contra la población LGTBIQ+ y reducción salarial.

    La federación reconoce que las mujeres del sector de maquila textil luchan no solo contra el machismo y la misoginia, sino que también se enfrentan a problemas para sindicalizarse en sus lugares de trabajo.

    La institución asegura que da seguimiento a los casos y acompaña a las víctimas para buscar la protección de los derechos laborales.

    “La alta incidencia de acoso sexual, falta de respecto y violencia en el lugar de trabajo, refleja la vulnerabilidad de las trabajadoras”, acota el documento.

    FEASIES señala que la persistencia en este tipo de violaciones requiere con “urgencia” un abordaje a la problemática de manera efectiva.

    La institución reconoce la necesidad de fortalecer la colaboración con el gobierno, las empresas y la sociedad civil para evitar que los derechos continúen siendo violados y para que se aseguren las condiciones laborales justas y seguras.

  • Defensoría del Consumidor recibió más de 1,400 denuncias en enero

    Defensoría del Consumidor recibió más de 1,400 denuncias en enero

    La Defensoría del Consumidor recibió 1,434 denuncias en enero pasado de consumidores con problemas de productos o servicios adquiridos a diferentes tipos de comercio, revela el último informe divulgado por la institución.

    Según la Defensoría, la cifra representa una caída de un 58.39 % de las denuncias que se recibieron en enero de 2023, cuando se acumularon 3,446 casos.

    En promedio, en enero los consumidores impusieron cerca de dos denuncias por hora. La cifra fue un 25.46 % mayor que los registros de diciembre pasado, pues solo ese mes se contabilizaron 1,143.

    La institución explicó que, al sumar las asesorías brindadas por diferentes canales, se contabilizaron 10,737 atenciones a la población, un 12.77 % menos que los 12,309 reportes acumulados durante el primer mes de 2024.

    Atenciones

    La Defensoría expuso que un 80.91 % de las atenciones corresponde a consumidores atendidos en la zona central del país, mientras que un 8.77 % estaba ubicado en el occidente y un 9.43 % en la zona oriental.

    Los sectores de servicios y créditos son los más atenciones requirieron por parte de la Defensoría en enero. A detalle, un 43.06 % estuvo ligado al primero de los rubros mientras que un 21.64 % involucró al segundo.

    En la lista también están las empresas de telecomunicaciones, agua potable, electrodomésticos, energía eléctrica, ahorros, artículos del hogar, inmuebles e hidrocarburos.

    Un 56 % de las atenciones brindadas por la Defensoría se centraron en incumplimientos de contratos u ofertas, mientras que un 21.15 % se originaron por cobros, cargos y comisiones indebidas.

    Entre los motivos de las denuncias y asesoría también se encuentran empresas que generaron problemas a sus clientes con planes de pago, mala calidad del producto o servicio y con el incumplimiento de la garantía.

    Los consumidores fueron afectados de la misma manera por el derecho de retracto y desistimiento de compra y por cláusulas abusivas de los comercios.

  • El déficit de granos básicos supera los 9.9 millones de quintales en 2025

    El déficit de granos básicos supera los 9.9 millones de quintales en 2025

    El déficit de granos básicos en El Salvador subió a 9.9 millones de quintales, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    La gremial vaticinó en noviembre pasado que los bajos niveles de productividad junto con las pérdidas por las fuertes lluvias generarían un déficit para el 2025 de 9.2 millones de quintales de maíz, sorgo, frijoles y arroz.

    Según cálculos de Campo, los salvadoreños demandan cerca de 25 millones de quintales de granos básicos cada año.

    Sin embargo, los productores lograron cosechar un poco más de 15 millones de granos básicos durante el ciclo 2024-2025, al menos 2.5 millones de quintales menos que los 17.6 millones de granos básicos que se esperaban desde un inicio para el período.

    De esa manera, según Campo, la producción nacional cayó un 18.7 % entre el período de 2023-2024 al 2024-2025.

    A detalle, en el mercado se tendrá un déficit de 7.8 millones de maíz para este 2025, pues en la cosecha 2024-2025 solo se lograron obtener 10.9 millones de los 18.8 millones de quintales que se necesitan.

    Por su parte, de sorgo se requerirá la importación de 875,000 quintales, porque no se cumplió la meta de 2.9 millones que la población necesita cada año, tras obtener 2 millones de quintales al cierre del ciclo agrícola.

    En el caso de los frijoles, los productores lograron cosechar 1.3 millones de quintales, por lo que se necesitará importar 1 millón de quintales más para sacar la demanda nacional.

    El arroz también tendrá un déficit 235,000 quintales, pues los agricultores cultivaron 665,000 quintales de los 900,000 que se necesitarán en este 2025.

    Impacto directo

    El sector de granos básicos se vio afectado en 2025 no solo por la repercusión que la tormenta tropical Sara, que provocó en decenas de manzanas dañadas y quintales de granos básicos perdidos, sino que tuvo que experimentar escasez de semillas para cultivar frijoles.

    La gremial aseguró que el sector perdió $62.2 millones en inversión por afectaciones en los cultivos de maíz y frijoles provocados por la tormenta Sara. De esta porción, $38,7 millones fueron valuados en pérdidas de maíz y $26,4 millones en frijoles.

    Campo dijo en septiembre de 2024 que en el ciclo 2024-2025 se cultivaría 275.000 quintales de frijoles menos a los 1,8 millones de quintales estimados por la gremial al inicio del período agrícola. La situación estuvo ligada a la falta de entrega del paquete agrícola que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) otorgaba todos los años.

    Desde 2024, el MAG entregó el bono agrícola, una tarjeta de $75 que podía ser canjeada en agroservicios específicos, suplantando la entrega de los paquetes que se entregaban por separado para los cultivos de maíz y frijoles.

    Los resultados del ciclo agrícola 2024-2025 evidenciaron 425,565 quintales pedidos por la tormenta Sara y 96,629 por la caída de la productividad del sector, totalizando una baja de 522,194 quintales menos a las proyecciones iniciales.

    Los datos de campo confirman que la escasez de granos básicos nacionales será mucho más crítica que el año pasado, porque en 2024 el déficit fue de 7,8 millones de quintales, mientras que ahora se incrementó en un 27,6 %.

  • Sector de restaurantes reporta incremento de tasas en algunas municipalidades

    Sector de restaurantes reporta incremento de tasas en algunas municipalidades

    El sector restaurantero reportó a la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) un incremento en las tasas municipales que algunas comunas cobran.

    El presidente de Casatur, Carlos Umaña, explicó durante la entrevista de Diana Verónica y Tony que el sector se queja por el aumento de las tasas, así como por problemas de importación de suministros.

    En la ciudad de San Salvador, los restaurantes deben pagar $150 por las licencias anuales de funcionamiento, al igual que las llanterías, bodegas, hoteles, gasolineras y ventas de repuestos automotrices, según la ordenanza reguladora de las tasas por servicios municipales vigente.

    Umaña aseguró que se reunirán próximamente con el sector para afrontar este tipo de retos, así como la necesidad de capacitar al recurso humano.

    “Se están quejando los restaurantes de algunas tasas elevadas de las municipalidades, en la cadena de suministros están teniendo problemas con la importación (de insumos)”.

    Carlos Umaña

    Presidente de Casatur

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió desde el año pasado que los retrasos en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, ocasionó demoras en los despachos de las exportaciones y las importaciones de materias primas clave en los procesos de producción.

    Umaña aseguró que también hay oportunidades que la industria gastronómica debe tomar, relacionadas con la adaptación de los alimentos hacia otros mercados, no solo para el consumo local.

    Lo primordial, añadió, es que la oferta gastronómica crezca en el mercado para saciar a los turistas que visitan El Salvador.

    Casatur aseguró que la principal apuesta del sector en El Salvador debe ser aspirar a un turismo de alta calidad antes que la cantidad.

    La razón, explicó, está relacionada a que el país no cuenta con espacios amplios en donde se puedan construir cantidades significativas de habitaciones y albergar a turistas sino que, más bien, son espacios pequeños con atractivos “impresionantes” con los que se puede potenciar el turismo.

    Además, la Cámara reconoció que hacer turismo en El Salvador puede ser más caro que en otras ciudades de Centroamérica. “Tenemos que tener el cuidado de, por un lado, cobrar lo que el mercado está dispuesto a pagar, pero no abusar”, añadió.

    Según Umaña, las playas son uno de los principales destinos turísticos que más buscan los visitantes internacionales.

    El presidente de la institución aseguró que a través de las ferias de turismo se percataron que los turistas internacionales están atraídos por el turismo en general, donde se incluye el bitcoin y la seguridad.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) aseguró a inicios de año que más de 3.9 millones de visitantes internacionales ingresaron a El Salvador en 2024.

    Para 2025, las autoridades prevén que el país reciba más de 4.2 millones de turistas internacionales.

  • Empresarios con buenas expectativas para 2025 y auguran un aumento de las exportaciones

    Empresarios con buenas expectativas para 2025 y auguran un aumento de las exportaciones

    El sector exportador mantiene expectativas positivas para 2025 con la esperanza de que las exportaciones reviertan la caída arrastrada de los últimos dos años, indicó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).nnLa presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, aseveró que el gremio espera que las exportaciones puedan «retomar el camino» que se vio afectado por la caída en el valor de los envíos al cierre de 2024, cuando se sumaron $6,447.4 millones en exportaciones, un 0.8 % menos que el 2023, cuando también habían caído.nn

    n

    «Creemos nosotros que sí podemos retomar el camino y ojalá este año sea de crecimiento, tanto en valor como en volumen, en bienes y en servicios, seguir creciendo».nnSilvia CuéllarnPresidenta de Coexport

    n

    nnPese a las buenas expectativas, la Corporación reconoció que la recuperación dependerá en gran medida del panorama que se presente a nivel internacional.nn»La planificación estratégica debe hacerse mucho más dinámica; sin embargo, en términos de exportaciones sí tenemos un camino», añadió Coexport.nnLa presidenta de Coexport recordó que Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial para El Salvador, pero hizo énfasis en la importancia de aprovechar otros tratados de libre comercio (TLC) establecidos por el país.nnCoexport aseguró que la recuperación del sector también está relacionada con los sectores a los que las empresas apostarán por impulsar durante 2025, primordialmente porque el rubro de textil y confección genera el mayor peso en la balanza comercial y se mantuvo a la baja en 2024.nn

    nCierre de 2024

    nLa Corporación aseguró que las exportaciones de bienes crecieron más en volumen que lo previsto.nnLa gremial anticipó en un principio un aumento de un 1 % del volumen de las exportaciones para 2024, una cifra que fue superada al cierre del año tras un aumento de un 2.6 %.Esto quiere decir que los exportadores enviaron más productos en 2024, pero a un menor precio.nnCoexport estima que al sumar bienes y servicios las exportaciones salvadoreñas superaron los $11,000 millones el año pasado, influenciado en buena parte por el crecimiento del turismo y de sectores como logística, centros de llamada, y tecnología de la información.nnSegún la corporación, los resultados del 2024 fueron mucho más altos que las exportaciones de bienes y servicios contabilizadas en 2023.