Autor: Jaqueline Villeda

  • Mesa Agropecuaria llama a realizar chequeos en ganado y pide al MAG medidas "urgentes" ante el gusano barrenador

    Mesa Agropecuaria llama a realizar chequeos en ganado y pide al MAG medidas «urgentes» ante el gusano barrenador

    Tras la detección de los primeros bovinos infectados con el gusano barrenador, la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena llamó a los productores salvadoreños a realizar chequeos constantes en sus ganados y pidió al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) medidas «urgentes» para prevenir la enfermedad.

    El vocero de la mesa, Mateo Rendón, aseguró que hasta este 5 de febrero las autoridades agropecuarias no les notificaron sobre casos positivos del parásito, ni se ha externado con el sector las medidas que se implementarán a nivel nacional.

    Rendón indicó que tampoco los más de 7,000 productores que conforman la Mesa a nivel nacional han reportado aún casos positivos.

    Pese a la falta de información oficial o del sector, la Mesa hizo un llamado este miércoles para que los productores se mantengan pendientes de la situación y en vigilancia para evitar que el gusano barrenador se expanda en el país.

    «Hacer un llamado a los ganaderos como al MAG que debe de tomar medidas urgentes de ver cómo se combate la plaga del barrenador».

    Mateo Rendón

    Vocero de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena

    El gusano barrenador es un parásito que surge del huevecillo colocado por la mosca ‘cochliomyia hominivorax’ en heridas que se alimenta de la carne de los animales y de las personas.

    Los comentarios del sector surgen luego de que la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) reportara los dos primeros casos del parásito en El Salvador hasta el 11 de enero de 2025.

    Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la primera de las detecciones fue reportada en diciembre de 2024, en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, departamento de Morazán.

    Hasta ese mes, la institución aseguró que ningún animal había fallecido o fue sacrificado debido a la enfermedad, pero reconoció que habían 11 bovinos susceptibles a la enfermedad.

    ¿Qué hacer?

    Rendón aseguró que de detectarse un caso, el MAG debe focalizar las zonas de riesgo y evitar que el ganado contaminado se junte con el hato sano.

    El ganadero aseguró que el MAG debe enviar sus veterinarios y equipos de emergencias, así como agrónomos, para ejecutar una campaña de prevención y garantizar el chequeo del ganado en El Salvador.

    Según la Mesa, es importante que el MAG corrobore que exista suficiente medicina veterinaria para tratar la enfermedad, principalmente porque el parásito fue erradicado oficialmente en El Salvador en 1995, hace casi 30 años.

    Estos son los primeros casos que se detectan desde mayo de 1994, cuando el último animal fue reportado por parte de las autoridades agropecuarias a la OMSA.

    Según Rendón, parte de la eficacia para erradicar la enfermedad estuvo ligada al combate que las autoridades y el sector hizo contra la enfermedad, así como el reforzamiento de las fronteras.

    Peligro

    La Mesa señala que la enfermedad es peligrosa porque es difícil de contrarrestar y puede ser letal para el ganado.

    Rendón explicó que el gusano puede destruir los tejidos de los bovinos al punto de provocar una reducción en la producción de la leche y, en el peor de los casos, una muerte rápida.

    El MAG no ha hecho público los casos positivos, pese que toda la región ya suma más de 47,000 animales infectados.

    La última acción divulgada por el MAG estuvo relacionada con el establecimiento de un cerco zoosanitario en La Unión y San Miguel, el 14 de septiembre de 2024, luego de que la enfermedad resurgiera en Honduras.

    El gobierno ha recomendado con anterioridad que para prevenir la enfermedad es necesario revisar si los animales tienen heridas y curarlas a tiempo para evitar la infección del mismo, así como desparasitarlos contra garrapatas, pulgas y otros parásitos.

    Además, es necesario implementar medidas contra murciélagos, impedir el ingreso de perros agresivos u otros animales a los corrales.

    Las heridas infectadas pueden presentar supuración y un olor distintivo, al mismo tiempo que su apetito se reduce y que el animal se separa del grupo.

    De ser necesario, el MAG tenía habilitado hasta septiembre de 2024 los números 2202-0889, 2202-0226, y el 2202-0881 para brindar mayor atención.

  • Las sandías y los limones criollos incrementaron en más de un 50 % su precio en un mes

    Las sandías y los limones criollos incrementaron en más de un 50 % su precio en un mes

    Las sandías largas y el limón criollo incrementaron su precio en más de un 50 % entre diciembre de 2024 y enero de 2025, según el último informe de precios de la Defensoría del Consumidor.

    Los sondeos ejecutados por inspectores de la Defensoría entre la semana del 23 al 29 de diciembre de 2024, y la del 20 al 26 de enero de 2025, confirman que la unidad de sandía larga pasó de costar $2 a $3.38 en un mes, con un alza de un 69 %.

    La institución revela que el precio máximo al que se comercializó la sandía larga a finales de enero ascendió a $4.

    Por su parte, el limón criollo subió $0.04 durante ese periodo y al cierre de la última semana de enero su precio promedio a nivel nacional fue de $0.11, marcando un aumento de un 57.1 %.

    La Defensoría confirma que la unidad de piña hawaiana, la naranja de jugo y el limón pérsico también incrementaron entre un 25 % y un 28.4 % en el último mes.

    En la lista de frutas que subieron su costo también están las berenjenas, las cuales cada unidad subió de $0.25 a $0.31 entre diciembre y enero, y el guineo indio, luego de un incremento de un 25 % tras cerrar el 26 de enero con un promedio de $0.15.

    El último reporte también confirma un incremento de un 15.2 % en la libra de papa, de un 8 % en el caso del aguacate criollo y de un 7.1 % con respecto al plátano corriente.

    En suma, los salvadoreños compraron más caro la libra de posta de carne de cerdo, la unidad de elote criollo, así como las libras de entrepierna de pollo y de carne angelina de res.

    Granos básicos y azúcar

    La Defensoría confirmó que el quintal de frijoles rojos de seda subió un 1.8 % en un mes, al pasar de $88.86 en diciembre, a venderse a un promedio de $90.46 para los últimos días de enero.

    Por su parte, la institución reflejó en sus reportes una baja de $0.05 en el quintal de frijoles tintos que para enero se comercializaron en $83.29.

    En la lista de bajas, según el gobierno, también está el quintal de arroz blanco y precocido, que bajaron $0.14 y $0.24, respectivamente. En el caso del quintal de maíz blanco, este reportó un descenso de $0.84 y para enero se vendió en $20.02.

    La baja fue replicada por el quintal de maicillo, que pasó de venderse en $18.71 a $17.40 durante el mismo período.

    Los huevos, en todas sus presentaciones, replicaron la tendencia y el cartón de 30 unidades bajó entre $1.50 y $0.05. El extragrande, por ejemplo, se vendió a $4.82 para la última semana de enero, según la Defensoría.

  • Rubio pone de ejemplo a Aeroman para prevenir la migración y construir una "clase media"

    Rubio pone de ejemplo a Aeroman para prevenir la migración y construir una «clase media»

    Durante su gira por Centroamérica, el secretario de Estados de Estados Unidos, Marco Rubio, elogió el modelo establecido por la empresa Aeroman para prevenir la migración en El Salvador y construir una «clase media».

    A través de una publicación, el funcionario estadounidense indicó a través de un video que un 25 % de la capacidad para reparar aviones en el hemisferio occidental está concentrado en Aeroman, compañía creada en 1983 en El Salvador con solo 30 colaboradores.

    La empresa se dedica al mantenimiento aeronáutico y, según Rubio, el progreso de la empresa no sería posible sin la
    seguridad y «estabilidad» brindada por la administración del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    «Estos son los tipos de empleo que queremos crear también en los Estados Unidos. Estos son excelentes empleos bien remunerados».

    Marco Rubio

    Secretario de Estado de Estados Unidos

    En su recorrido por las instalaciones, Rubio indicó que esperan que este tipo de negocios se continúe propagando en el hemisferio.

    Periplo

    El funcionario estadounidense llegó el 3 de febrero a El Salvador, su siguiente destino fue Costa Rica y este miércoles arribó a Guatemala. En su agenda también está visitar República Dominicana, donde terminará su viaje el 6 de febrero.

    En su visita a El Salvador, el secretario de Estado mantuvo reuniones con funcionarios de gobierno, elogiando la seguridad y la estabilidad del país.

    Estados Unidos también firmó un memorando de cooperación nuclear con El Salvador y se confirmó que El Salvador aceptará recibir en las cárceles a criminales de cualquier nacionalidad enviados por Estados Unidos.

  • Luego de casi 30 años el primer caso de gusano barrenador se detectó en Morazán en diciembre

    Luego de casi 30 años el primer caso de gusano barrenador se detectó en Morazán en diciembre

    Luego de casi tres décadas de estar libre de la influencia del gusano barrenador, El Salvador detectó su primer caso en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    El informe de OMSA, publicado en diciembre de 2024, revela que el caso fue detectado el décimo día de ese mes. Se trató del primer caso desde el 31 de mayo de 1994, cuando se detectó la última aparición.

    En su documento, la OMSA señaló que se desconoce el origen de la enfermedad y que se atendió la notificación de un bovino con presencia de miasis en el departamento de Morazán.

    “Se revisó toma de muestra confirmándose la presencia de cochliomyia hominivorax en la Red de Laboratorios Veterinarios de la Dirección General de Ganadería con identificación morfológica”, revela el documento.

    Detección

    El caso también fue remitido al laboratorio de la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) dando como positivo el 13 de diciembre de 2024.

    La OMSA aseguró que se mantuvo una vigilancia epidemiológica a nivel nacional con énfasis en la zona oriental en donde la institución aseguró que se han establecido puestos de control de movimientos.

    La organización reveló que en el país también se ejecuta un plan de emergencia para el control y erradicación del gusano barrenador del ganado, en donde se incluye la comunicación y divulgación con los sectores que intervienen en la cadena de producción pecuaria.

    El caso fue el primero detectado y la Wahis lo catalogó como “recurrencia de una enfermedad erradicada”. /Cortesía

    El informe de la OMSA revela que además del caso confirmado en bovinos, hasta el 12 de diciembre se tenían 11 bovinos susceptibles a la enfermedad. En ese momento se descartaron muertos, sacrificados con fines comerciales o animales asesinados debido a la enfermedad.

    La OMSA apuntó que en El Salvador se realizó la desinfección, control de vectores, tratamiento, vigilancia de vectores así como fuera de la zona de restricciones.

    El brote en este lugar seguía en curso al momento de publicarse el informe, el 14 de diciembre de 2024.

    Este mes, la COPEG confirmó que en El Salvador se han detectado dos casos positivos del gusano barrenador del ganado hasta el 11 de enero de 2025, un caso que se suma al resto detectado en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México y Belice.

    Hasta este 5 de febrero, cerca de un mes y medio de reportado el primer caso de El Salvador a la OMSA, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no ha confirmado la presencia de la enfermedad.

    La Wahis no tiene informes publicados sobre el segundo caso que el COPEG confirmó este mes. /Cortesía

    La última publicación con referencia al gusano barrenador data de septiembre de 2024, cuando se informó sobre el reforzamiento de un cerco sanitario en la zona oriental del país para prevenir el riesgo de la miasis en el territorio.

    En ese momento, el MAG llamó a los productores a notificar de inmediato la sospecha o posibles casos de gusano barrenador a través del 2202-0889, 2202-0226 o al 2202-0881.

    El vocero de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró que hasta este miércoles no han sido notificados de parte de las autoridades sobre el aparecimiento de casos positivos de gusano barrenador.

  • Micro y pequeñas empresas optimistas al inicio de 2025, señala Fusai

    Micro y pequeñas empresas optimistas al inicio de 2025, señala Fusai

    Las micro y pequeñas empresas (mypes) se mantienen optimistas de cara al inicio de 2025, señaló un análisis divulgado por la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).

    El informe del Observatorio Mype, a cargo de Fusai, aseguró que el 2024 concluyó con mejores resultados para los empresarios en comparación con 2023. Sin embargo, la institución reconoció que existen «ciclos estacionales» que afectan el panorama de los negocios.

    «En promedio, los empresarios mype que reportaron una situación favorable en el manejo de sus negocios durante el año superó en seis puntos al año anterior», indicó Fusai.

    Según la fundación, este desempeño positivo de cierre de año impregnó en las empresas expectativas favorables para 2025, una situación ligada al entorno económico favorable para continuar con «sus actividades y generar nuevas oportunidades».

    Fusai elabora un índice de confianza empresarial basado en la situación actual de los empresarios, las expectativas a futuro y la confianza empresarial.

    Mejora en la situación y expectativas

    De esta forma, la situación de las mypes -que mide la salud económica del sector y su coyuntura a corto plazo- cerró en el cuarto trimestre de 2024 con 39.6 puntos.

    Por su parte, el indicador de las expectativas rondó en 52 puntos mientras que la confianza empresarial se situó en 45.7 puntos.

    Sobre esta última variable, la fundación destaca que cuando se superan los 20 puntos se reflejan las posibilidades de crecimiento positivo de las empresas para este año, así como la consideración de inversiones y contratación de personal.

    Fusai destaca que las mypes saben leer los microciclos económicos, por lo que tienden a prepararse para enfrentar desafíos o aprovechar las oportunidades.

    El índice de confianza empresarial del sector mype cerró el 2024 con 108.5 puntos el cuarto trimestre, el puntaje más alto en todo el 2024.

    Aunque hay buenas expectativas, la cantidad de mypes afectadas por las dificultades para operar, debido a las disposiciones municipales y de gobierno, incrementaron en los últimos tres meses de 2024.

    Fusai revela que 15 de cada 100 microempresarios aseguró que tuvo problemas para operar en espacios públicos, la cifra más alta en los cuatro trimestres del año pasado.

    La situación habría impulsado una caída en los ingresos de los microempresarios, pérdida de clientes y dificultades para acceder a mercados naturales.

    La tendencia al alza estaría relacionada con el reordenamiento de las plazas y centros públicos que se han efectuado en los últimos meses, algo que ha dificultado que este tipo de negocios operen en El Salvador.

    El ordenamiento de las calles en zonas como el centro histórico de San Salvador se remontan a hace una década, cuando durante la administración del exalcalde y presidente salvadoreño, Nayib Bukele, inició con la «recuperación» de las plazas Gerardo Barrios, Libertad y Morazán.

    «Estos desafíos revelan que, aunque los resultados del informe reflejan una dinámica empresarial favorable, es fundamental atender varias áreas críticas a fin de impedir que el sector se vaya relegando en su crecimiento», apuntó Fusai.

    La institución destacó la necesidad de implementar políticas públicas donde se promueva la integración del sector y ampliando sus mercados de participación.

  • La recaudación aduanera superó los $2,300 millones en 2024

    La recaudación aduanera superó los $2,300 millones en 2024

    La recaudación aduanera en El Salvador superó los $2,311.4 millones al cierre de 2024, informó la Dirección General de Aduanas (DGA).

    La información, compartida en el portal de la DGA, apunta a que en 2024 la recaudación a través de las aduanas salvadoreñas creció un 2.2 % frente a los $2,261.3 millones registrados al cierre de 2023, equivalente a un aumento de $50.1 millones.

    En promedio, las aduanas recaudaban $192.62 millones mensuales por el tránsito de mercancías, en exportaciones e importaciones.

    Al término de 2024, Aduanas registró 923,090 operaciones, un 7.5 % más que los 858,490 casos contabilizados en 2023.

    Los puertos marítimos tuvieron el mayor movimiento al presentar el 36 % de la recaudación aduanera.

    Por su parte, más de un 35 % se centró en las aduanas terrestres, mientras que un 12.6 % fue recaudado en los regímenes especiales, y un 8.4 % provino de las aduanas internas.

    En la lista también está un 6.8 % que fue recaudado en las aduanas del Aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor Óscar Arnulfo y Galdámez y del Aeropuerto Internacional de Ilopango.

    La institución recalca en una publicación que recauda impuestos relacionados con bienes importados, basados en los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI), así como las tasas por servicios de almacenaje y parqueo.

    Al cierre de 2024, el Ministerio de Hacienda confirmó que la recaudación tributaria dejó ingresos al fisco por $7,369.1 millones, unos $550.6 millones más respecto al 2023, cuando se contabilizaron $6,818.5 millones.

    Resultados en 2025

    En enero de 2025, Aduanas confirmó la recaudación de $90,000 acumulados en más de 80,000 operaciones.

    A través del Puerto de Acajutla, en Sonsonate, se acumularon $17,921.65 durante el primer mes del año en una sola operación.

    La DGA también ha registrado $62,045.63 a través de 40 operaciones en la frontera de El Amatillo, en el departamento de La Unión, colindante con Honduras.

    Por su parte, $4,727.23 se registraron en la frontera de San Cristóbal, Santa Ana, y $4,728.95 en la frontera de La Hachadura, en Ahuachapán.

  • Rentabilidad de fondos de inversión de AFP Crecer osciló entre 6 % y 7 % en 2024

    Rentabilidad de fondos de inversión de AFP Crecer osciló entre 6 % y 7 % en 2024

    La rentabilidad de los fondos de inversión de AFP Crecer osciló entre un 6 % y un 7 % en 2024, indicó el director de Inversiones de la empresa, Marcelo Guerra.

    AFP Crecer cuenta con dos planes fondos de inversión, el primero denominado conservador, en el que las personas pueden invertir cualquier cantidad de dinero con vencimientos cortos que son descontados en planilla. El segundo, nombrado como dinámico, tiene un aporte mínimo de $25, y con un involucramiento en los mercados internacionales, como Japón y Europa.

    La directora ejecutiva de AFP Crecer, Ruth de Solórzano, recordó que desde 2020 el plan balanceado está disponible en el mercado para aquellos que quieran invertir a corto y mediano plazo.

    “Los clientes validan mucho la liquidez, porque como máximo en 72 horas nosotros estamos devolviendo cuando nos solicita un retiro, y es prácticamente como tener el beneficio de una buena tasa de interés”, indicó de Solórzano.

    AFP Crecer acumuló más de $11 millones en fondos de inversión producto del aporte de 2,304 participantes, es decir, en los últimos dos años los activos administrados en los planes de ahorros aumentaron un 97 %.

    La directora ejecutiva de AFP Crecer aseguró que el promedio de ahorro en el país es bajo y que la educación financiera es uno de los retos más grandes que enfrenta El Salvador.

    Ingrid Rodas, gerente de Clientes y Marca AFP, explicó que dentro de esta porción $4.4 millones corresponden al plan conservador con el fondo de renta fija, donde se incluyeron a 935 participantes, mientras que el dinámico o fondo balanceado aportó $6.7 millones tras involucrar a 1,592 personas.

    A detalle, el plan conservador tuvo una rentabilidad que osciló entre un 5.5 % y un 6 %, mientras que el balanceado reportó un 7 %.

    Para 2025, el director Comercial de AFP Crecer, Miguel Duque, señaló que las estimaciones apuntan a que el fondo ascenderá a $16 millones. Duque indicó que parte del impulso de estos planes es el ahorro que genera en los clientes, así como la rentabilidad que se percibe.

    “Estamos dando una opción de entrar a mercados mucho más amplios, internacionales, y obtener beneficios bastante buenos”, añadió Duque.

    ¿Cómo invertir?

    El director de Inversiones de Crecer explicó que los interesados en aplicar solo necesitan ingresar al sitio web de la compañía para introducir sus datos personales.

    Luego de esto, será necesario que un asesor se ponga en contacto y se le brinde más detalles.

    Ambos fondos establecen permanencia mínima del capital, así el balanceado estipula 30 días mientras que en el conservador asciende a siete días.

    Nuevo plan

    De Solórzano anunció que desde enero de 2025 la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) aprobó el plan institucional de ahorro previsional voluntario. Este nuevo servicio consiste en que el empleador puede colocar un monto fijo establecido en una cuenta a nombre de cada colaborador de la empresa.

    El patrono es el encargado de establecer las condiciones para que el trabajador se convierta en el dueño real del dinero. Por ejemplo, la empresa puede acordar que tanto esta como el colaborador otorguen una porción del salario o dinero al mes y establecer en qué condiciones este aporte será entregado al beneficiario.

    De acordarse el servicio entre la compañía y el trabajador, los planes se administran dentro del fondo de renta fija y se pueden adecuar dependiendo de las empresas.

    AFP Crecer estima que al cierre de 2025 por lo menos tres empresas se sumarán a este plan. Además, prevé cerrar el plan con la primera compañía en los próximos tres meses

    Desde junio de 2024, AFP Crecer pasó a manos de la compañía panameña Centro Financiero Crecer, pertenecientes a un grupo dominicano. La directora ejecutiva indicó que el proceso de traspaso de acciones se finiquitó en ese mismo lapso y que en la actualidad mantendrán su marca, logo, así como su tipografía.

  • Los salvadoreños consumieron más de 488 millones de galones de combustibles en 2024

    Los salvadoreños consumieron más de 488 millones de galones de combustibles en 2024

    Los salvadoreños consumieron más de 488.3 millones de galones de combustibles al cierre de 2024 en ventas a retail, según la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    La Dirección de Energía confirma que los salvadoreños incrementaron un 1.2 % el consumo de combustibles durante 2023 y 2024, al pasar de 482.3 millones de galones a 488.3 millones de galones.

    Las estadísticas indican que la gasolina superior registró el mayor incremento de sus ventas en el último año, ya que subió de 152.3 millones de galones a 157.1 millones, equivalente un 3.1 % de crecimiento.

    El diésel bajo en azufre reportó el segundo mayor incremento porcentual, al cerrar el 2024 con 176.9 millones de galones, un 0.8 %.

    La Dirección de Energía registró una caída de un 18 % en la cantidad de ion diésel de venta al por menor en las estaciones de servicio, al pasar de más de un millón de galones en 2023, a 877,649.77 para el 2024.

    El consumo de gasolina regular también retrocedió en 2024 en 6,156 galones. La DGEHM confirmó una leve caída de un 0.004 %, al acumular en diciembre del año pasado 153.3 millones de galones.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial apunta que a diciembre de 2024 había más de 1.8 millones de unidades que circulaban a nivel nacional, de los cuales un 83.78 % fueron de gasolina y un 15.07 % de diésel.

    El resto de unidades son de combustible mezclado, híbrido, eléctricos, de gas licuado y biocombustibles.

    Según los datos, retomados por el Registro de Vehículos Automotores, el parque vehicular en El Salvador creció un 8.12 % entre 2023 y 2024.

    Lo que más se consume

    Las estadísticas confirman que un 36.2 % de las compras al por menor realizadas en las estaciones de servicio estuvieron relacionadas con diésel bajo en azufre, mientras que un 32.2 % fueron de gasolina superior y un 31.4 % de regular.

    Por su parte, solo un 0.2 % de los galones consumidos en 2024 correspondió a ion diésel.

    La DGEHM, que retoma los reportes de la compañías y excluye las importaciones para generar energía, revela que la empresa Texaco es la que distribuyó la mayor cantidad de galones de combustibles en 2024, al agenciarse un 41.9 % del total, seguido de un 21.1 % comercializado por las gasolineras UNO y de un 20.1 % vendido por PUMA.

    El resto de combustibles fue consumido por los automovilistas en las estaciones de Alba, Bandera Blanca, DLC y Shell.

  • Falta de talento humano y costos de producción son las principales amenazas de las empresas

    Falta de talento humano y costos de producción son las principales amenazas de las empresas

    La falta de talento humano y los incrementos en los costos de producción son las principales amenazas de las empresas en El Salvador, señala una investigación del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    La encuesta ejecutada por INCAF, con representantes de más de 800 empresas, revela que más de un 99 % de los abordados aseguró detectar amenazas en la actualidad en El Salvador, mientras que solo un 0.7 % indicó no percibir ninguna.

    Según los resultados, un 18.1 % de las empresas aseguró que la falta de talento humano es la principal amenaza hacia su negocio, frente a un 18 % que indicó que era el incremento en los costos de producción.

    El INCAF plantea en el análisis que la escasez de talento humano calificado puede frenar la «capacidad de respuesta a la demanda interna y externa», mientras que el aumento en los costos de producción empuja a las empresas a reducir sus márgenes de rentabilidad.

    Esto último afecta a la sostenibilidad de las operaciones y puede representar un problema para la inversión en innovación.

    Por su parte, el alto nivel de competencia en el sector afecta a un 13.2 % de las empresas, una situación que puede presionar a las compañías a que impulsen productos o servicios que los diferencien, algo que puede dificultar «la retención de consumidores en el mercado».

    En la lista de problemas también está la disminución de la demanda interna y externa, que perjudica a un 11.7 % de los negocios en El Salvador.

    Inseguridad

    Pese a que el país se encuentra en un régimen de excepción desde marzo de 2022 y que la tasa de homicidios se ha reducido, la inseguridad es la principal amenaza para un 8.4 % de las empresas, según el INCAF.

    En otro extremo, a un 7.7 % de las empresas les afectan los temas económicos y reportaron problemas para acceder a financiamiento.

    Un 6.7 % dijo que tiene dificultades para encontrar proveedores de materia prima así como maquinaria.

    En el caso de los cambios en las preferencias de los consumidores, perjudicó a un 5.9 % de las empresas, mientras que los cambios tecnológicos acelerados perjudicaron a un 5.2 % del sector empresarial.

  • Más del 30 % de las mypes creadas por mujeres en 2024 fueron de industrias manufactureras

    Más del 30 % de las mypes creadas por mujeres en 2024 fueron de industrias manufactureras

    Un 34.5 % de las mypes creadas por mujeres entre enero y octubre de 2024 estuvieron relacionadas con actividades en la industria manufacturera, según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    Los datos, solicitados por Diario El Mundo en un recurso de acceso a la información pública, evidencia que en los primeros 10 meses de 2024 la Comisión contabilizó 2,303 nuevos emprendimientos que tuvieron como fundadoras a mujeres.

    Del total de negocios creados, 794 ofrecieron servicios o productos en la industria manufacturera, mientras que un 21 %, correspondiente a 483 casos, estuvo relacionado con el comercio al por mayor o por menor, así como a la reparación de autos y motocicletas.

    El sector de alojamiento y de servicio de comidas fue el rubro al que se dedicaron 456 negocios, un 19.8 % de los nuevos emprendimientos, según Conamype.

    Además, en la lista están 125 negocios de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, 58 más centrados en actividades de atención a la salud humana y de asistencia social, y otros 47 se enfocaron en actividades profesionales, científicas y técnicas.

    Otras labores

    Las mujeres también iniciaron negocios de actividades de servicios administrativos y de apoyo, transporte y almacenamiento, del rubro artístico, entretenimiento y recreativo, así como de construcción, enseñanza y del sector inmobiliario.

    En la misma sintonía, las mypes se establecieron para ofrecer actividades financieras y de seguros, información y comunicaciones, de los hogares como empleadores, producción de bienes y servicio en los hogares.

    Mientras tanto, cuatro se dedicaron al suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos, actividades de saneamiento, distribución de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

    A nivel de empleos, las más de 2,000 mypes generaron al menos 2,224 empleos con su puesta en marcha.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Según Conamype, marzo de 2024 fue el mes en el que se crearon más empleos al sumar 876 plazas a través del inicio de operaciones de 264 empresas.

    Es decir que solo en marzo del año pasado cada empresa generó en promedio al menos tres empleos en el mercado local.

    Febrero fue el segundo mes en el que más empleos se sumaron, al contabilizar 225 colaboradores en 273 empresas, lo que significa que una parte de los negocios no contrató personal.