Autor: Jaqueline Villeda

  • Campo geotérmico en Chinameca representaría “riesgo potencial” al patrimonio cultural, según estudio

    Campo geotérmico en Chinameca representaría “riesgo potencial” al patrimonio cultural, según estudio

    El campo geotérmico en Chinameca, San Miguel Oeste, representa un “riesgo potencial” al patrimonio cultural, señaló un documento publicado por el Banco Mundial (BM).

    En la investigación, supervisada por el BM y LaGeo, se plantea que el riesgo se presentaría durante la etapa de preparación del sitio y la construcción, en la que se deben realizar trabajos en la superficie y en el subsuelo.

    “El desarrollo de dicho proyecto supone una serie de actividades que pueden representar un riesgo para el potencial patrimonio cultural tangible existente en el área del proyecto”, indica la última actualización del documento.

    Con los antecedentes del proyecto, el documento confirma la presencia de material cultural prehispánico en zonas específicas de la construcción.

    La identificación de restos arqueológicos data de hace casi una década. Según la publicación del BM, los trabajos en el área iniciaron entre abril y mayo de 2016, cuando se realizaron prospecciones superficiales sobre el área donde se tiene prevista la construcción de la obra.

    Como resultado, las investigaciones confirmaron la presencia de cerámica, obsidiana, así como un posible sitio arqueológico sobre un sistema de terrazas en la parte superficial del área. Ante los hallazgos, la extinta Secretaría de Cultura de la Presidencia (Secultura), ahora Ministerio de Cultura, recomendó realizar sondeos arqueológicos en diferentes puntos de la construcción.

    Como respuesta, en 2017 se excavaron 20 pozos para el sondeo y evaluar la presencia de contenido arqueológico en el terreno donde se construirá la subestación eléctrica, la zona de desecho de terracería, y las líneas de transmisión de las torres 15 y 17.

    Un protocolo

    En su momento, el gobierno resolvió que el proyecto es factible siempre y cuando se cumplan una serie de requerimientos y condiciones.

    “Donde se prevé la construcción de una subestación eléctrica, la Dirección General de Patrimonio Cultural establece que un arqueólogo consultor acreditado y contratado por el proyecto, deberá realizar la supervisión de los trabajos, dada la presencia de ocupación humana prehispánica”, indica el análisis.

    El documento, publicado en diciembre de 2024 por el Banco Mundial, elabora un protocolo para atender los hallazgos en el lugar que se establecerá la central geotérmica que tendrá una capacidad instalada de 50 megavatios (MW).

    Pasos

    El protocolo plantea que antes de comenzar con la construcción del proyecto se debe notificar a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural el inicio de los trabajos de preparación, y presentar una declaración jurada notariada donde se comprometan a cumplir las disposiciones del protocolo.

    También es necesario que se realice una jornada de capacitación con los trabajadores de las obras.

    Durante la ejecución de la construcción, cuando se encuentre un hallazgo arqueológico se deberá tomar nota, acordonar la zona y resguardar para después notificar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) y a la gerencia de proyectos.

    El siguiente paso será suspender todas las obras hasta que concluya una inspección de las autoridades de cultura y será la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y Natural la que establezca las medidas necesarias.

    El protocolo revisado por LaGeo y el Banco Mundial ha establecido un presupuesto de $2,700 en caso de un hallazgo para un período de 15 días para el rescate del material arqueológico.

    Hasta el 2024, El Salvador mantuvo el 11.5 % de la capacidad instalada para generar energía geotérmica en América Latina, que lo coloca como el tercer mayor productor con 204.4 MW acumulada en las geotérmicas Ahuachapán y Berlín, Usulután.

    En febrero de 2023, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) anunció que el consorcio inglés panameño construirá y operará dos nuevos pozos, uno en Chinameca, de 20 MW y otro en San Vicente de 10 MW.

  • Estas son las pertenencias que más traen los salvadoreños que regresan al país, según Aduanas

    Estas son las pertenencias que más traen los salvadoreños que regresan al país, según Aduanas

    Los vehículos grandes es uno de los tipos de pertenencias que más trae consigo la diáspora que retorna al país y se beneficia de la “Ley especial transitoria de incentivos y tratos preferencial destinados al favorecimiento de la repatriación de salvadoreños”, según la Dirección General de Aduanas.

    El director de la institución, Benjamín Mayorga, reveló durante la entrevista Diana Verónica y Tony que en 2024 más de 1,000 familias aplicaron al beneficio de menaje de casa y vehículos, equivalente a $6 millones percibidos en impuestos para las arcas del Estado.

    Según Mayorga, las familias que decidieron regresar también traen aires acondicionados de su preferencia cuando deciden aplicar a la repatriación.

    “Aire acondicionado, aunque venden (acá), pero lo traen con sus características especiales, líneas de cocina, traen sus marcas de preferencias”.

    Benjamín Mayorga
    Director de la dirección general de Aduanas

    El funcionario indicó que los salvadoreños que regresan también traen generalmente sillones, camas y bienes relajantes que se utilizan para masajes. Según Mayorga, muchos de estos productos evidencian el acceso a ciertos servicios o bienes a los que la diáspora tuvo en el exterior.

    El director recordó que el retorno no tiene ningún costo, pero que la logística para desplazar los bienes sí corre por la cuenta de los salvadoreños.

    La normativa aprobada en 2023 se centra en establecer beneficios temporales para los salvadoreños que deseen volver al país, independiente de su condición migratoria o país de residencia.

    La ley indica que que el menaje de casas habilita a las familias a una exención tributaria por la importación del grupo familiar equivalente a $70,000, así como la importación de dos vehículos de uso personal y no comercial.

    ¿Por qué vía ingresan más?

    Mayorga indicó que la mayoría de los salvadoreños residentes en el exterior que aplican el menaje ingresan sus bienes por vía marítima, a través del Puerto de Acajutla, en Sonsonate, o por vía terrestre.

    “Los hermanos que vienen de Estados Unidos lo hacen vía terrestre, los que viven fuera de la región lo hacen de manera marítima, ambas modalidades están usándolo”, añadió el funcionario.

    El director de Aduanas indicó que algunos lo hacen por vía aérea, pero que el costo suele ser mucho más alto.

  • Gobierno prevé inicio de la integración de frontera de Anguiatú en marzo

    Gobierno prevé inicio de la integración de frontera de Anguiatú en marzo

    La Dirección General de Aduanas prevé que la integración de la frontera de Anguiatú, en Santa Ana, y La Ermita, en Guatemala, se concrete en marzo.

    El director general de la institución, Benjamín Mayorga, reiteró que serán los funcionarios de Guatemala los que se trasladen al lado de El Salvador, debido a que este último cuenta con la tecnología necesaria para concretar los procesos de migración y aduanas.

    “Estamos trabajando (con Guatemala), en el mes de marzo empezamos la frontera con Guatemala, la primera que se va a articular es Anguiatú”.

    Benjamín Mayorga

    Director general de Aduanas

    Las autoridades salvadoreñas anunciaron la integración de ambos puntos fronterizos en 2024, cuando aseguraron que el proceso se concretaría a finales de 2024. Desde este lugar se unificarán los servicios de migración, aduanas, de seguridad y fitosanitarios, a través de un mismo recinto aduanero.

    El Ministerio de Economía (Minec) aseveró en septiembre de 2024 que la puesta en marcha en conjunto con Guatemala se ejecutaría luego de una serie de reuniones con autoridades guatemaltecas y de la revisión de una hoja de ruta.

    Experiencia

    La unificación de los servicios en un solo punto es parte de la unión aduanera que el Triángulo Norte de Centroamérica ejecuta desde 2017, cuando la alianza inició con Guatemala y Honduras.

    El Salvador se sumó un año después y, para 2023, estableció El Amatillo, en La Unión, como el primer punto integrado con Honduras.

    El director de Aduanas dijo que la integración en El Amatillo evidenció la reducción en el tiempo de atención de los vehículos de carga.

    Mayorga indicó que antes de la integración un despacho se tardaba hasta 72 horas en días pico, mientras que ahora ese tiempo se redujo a dos horas.

    “Estos modelos que tenemos en Anguiatú y Amatillo se van a replicar en tres puntos fronterizos más”, recordó el funcionario.

    El Minec anunció desde 2024 que el siguiente en la lista de integración de fronteras será La Hachadura, en Ahuachapán.

    Aduanas proyecta invertir en los puntos fronterizos de La Hachadura, así como en San Cristóbal, en Santa Ana, y Las Chinamas, en Ahuachapán.

  • Más de un 98 % de las exportaciones se producen en San Salvador, La Libertad y Santa Ana

    Más de un 98 % de las exportaciones se producen en San Salvador, La Libertad y Santa Ana

    Más del 98 % de las exportaciones se originó en los departamentos de San Salvador, La Libertad y Santa Ana, destacó una publicación compartida por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR), la gremial indicó que las exportaciones se concentran en estos tres departamentos, por encima de los 11 restantes.

    El BCR señaló en su último informe de comercio de bienes internacionales que, de los $6,447.4 millones exportados en los 12 meses de 2024, un 91.5 % salió desde el departamento de San Salvador, al sumar $5,896.7 millones.

    Por su parte, desde el departamento de La Libertad salieron $348.6 millones en mercancía que conformaron un 5.4 % de las exportaciones en 2024.

    En el caso de Santa Ana, se exportaron $88.7 millones que corresponden a un 1.4 % de la mercancía comercializada a nivel internacional.

    El cuarto departamento de donde más se exportan mercancías es La Paz, al acumular $40.5 millones, seguido de Sonsonate, con $23.6 millones.

    El BCR señala que, desde San Miguel sale un 0.2 % de los bienes, y de Morazán un 0.1 %.

    Las estadísticas reflejan que los departamentos de Cuscatlán, Cabañas, Chalatenango, Ahuachapán, San Vicente, Usulután y La Unión representan en conjunto menos del 2 %.

    Exportadores

    El Banco Central confirmó una caída de un 0.8 % en los montos enviados por El Salvador durante 2024.

    La institución señaló que un 99.4 % de las exportaciones fue comercializado por empresas que operan en El Salvador, mientras que un 0.6% tuvo involucrado a personas naturales.

    Coexport destaca que la cantidad de exportadores cayó en un 2 % en los últimos dos años. Según el gobierno, el país pasó de contabilizar 2,734 empresarios o compañías que enviaban mercancía al mercado internacional en 2023 a sumar 2,680 en 2024.

    La caída también fue evidente en los compradores, pues las empresas que importaron se redujeron un 3.3 %, al pasar de 31,000 en 2023, a 29,971 en 2024.

    La Corporación aseguró que las exportaciones salvadoreñas enfrentan el reto de diversificar los mercados y “fortalecer su competitividad global”.

    En su publicación, Coexport visualiza en los mercados asiático y centroamericanos oportunidades para reducir la dependencia de Estados Unidos, principal socio comercial de El Salvador.

    Coexport recomendó a los empresarios que se enfoquen en implementar innovación, eficiencia logística y cumplir con los estándares internacionales para que se garantice una recuperación “sostenida” a futuro.

  • Más de un 98 % de las exportaciones se producen en San Salvador, La Libertad y Santa Ana

    Más de un 98 % de las exportaciones se producen en San Salvador, La Libertad y Santa Ana

    Más del 98 % de las exportaciones se originó en los departamentos de San Salvador, La Libertad y Santa Ana, destacó una publicación compartida por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR), la gremial indicó que las exportaciones se concentran en estos tres departamentos, por encima de los 11 restantes.

    El BCR señaló en su último informe de comercio de bienes internacionales que, de los $6,447.4 millones exportados en los 12 meses de 2024, un 91.5 % salió desde el departamento de San Salvador, al sumar $5,896.7 millones.

    Por su parte, desde el departamento de La Libertad salieron $348.6 millones en mercancía que conformaron un 5.4 % de las exportaciones en 2024.

    En el caso de Santa Ana, se exportaron $88.7 millones que corresponden a un 1.4 % de la mercancía comercializada a nivel internacional.

    El cuarto departamento de donde más se exportan mercancías es La Paz, al acumular $40.5 millones, seguido de Sonsonate, con $23.6 millones.

    El BCR señala que, desde San Miguel sale un 0.2 % de los bienes, y de Morazán un 0.1 %.

    Las estadísticas reflejan que los departamentos de Cuscatlán, Cabañas, Chalatenango, Ahuachapán, San Vicente, Usulután y La Unión representan en conjunto menos del 2 %.

    Exportadores

    El Banco Central confirmó una caída de un 0.8 % en los montos enviados por El Salvador durante 2024.

    La institución señaló que un 99.4 % de las exportaciones fue comercializado por empresas que operan en El Salvador, mientras que un 0.6% tuvo involucrado a personas naturales.

    Coexport destaca que la cantidad de exportadores cayó en un 2 % en los últimos dos años. Según el gobierno, el país pasó de contabilizar 2,734 empresarios o compañías que enviaban mercancía al mercado internacional en 2023 a sumar 2,680 en 2024.

    La caída también fue evidente en los compradores, pues las empresas que importaron se redujeron un 3.3 %, al pasar de 31,000 en 2023, a 29,971 en 2024.

    La Corporación aseguró que las exportaciones salvadoreñas enfrentan el reto de diversificar los mercados y “fortalecer su competitividad global”.

    En su publicación, Coexport visualiza en los mercados asiático y centroamericanos oportunidades para reducir la dependencia de Estados Unidos, principal socio comercial de El Salvador.

    Coexport recomendó a los empresarios que se enfoquen en implementar innovación, eficiencia logística y cumplir con los estándares internacionales para que se garantice una recuperación “sostenida” a futuro.

  • Entregan más de $200,000 en capital semilla a 88 emprendedores

    Entregan más de $200,000 en capital semilla a 88 emprendedores

    El Ministerio de Relaciones Exteriores junto con la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) entregaron $222,925 en capital semilla a 88 modelos de negocios.

    A través de un comunicado, Cancillería explicó que la iniciativa fue financiada por la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS).

    El gobierno señaló que dentro de los modelos de negocios seleccionados, 35 están ubicados en el departamento de San Salvador, mientras que 20 son de Chalatenango, 24 de Usulután y nueve son de San Miguel.

    A detalle, 67 de los beneficiados con el capital semilla fueron mujeres y 21 fueron hombres.

    Capital para evitar migración

    La Conamype aseguró este 29 de enero que el apoyo financiero se enfoca en beneficiar a personas migrantes retornadas, así como a empresarios en riesgo de migrar.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, aseguró que la ayuda fortalecerá los emprendimientos en los rubros de ropa, alimentos, frutas, bebidas, panadería, postres y bisutería.

    Además, se otorgará un seguimiento de seis meses, así como un acompañamiento técnico, con el fin de que sus negocios se consoliden.

    Este miércoles también se ejecutó la primera de tres ferias de emprendedores que fueron formadas por Conamype, tras una inversión de $400,000.

    El presidente de la Comisión, Paul Steiner, explicó que los emprendedores fueron formados para que manejara sus negocios y para que se posicionaran en el mercado, así como para identificar los clientes potenciales y las necesidades de los mismos.

  • Opamss prevé una inversión de $4,000 millones en proyectos privados durante 2025

    Opamss prevé una inversión de $4,000 millones en proyectos privados durante 2025

    La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) prevé una gestión de inversión que supere los $4,000 millones en 2025.

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, aseguró durante una entrevista este miércoles que las estimaciones se respaldan en los resultados de los últimos seis meses de 2024, cuando la institución liberó más de $2,120 millones en proyectos.

    “Este año viene muy pujante, creemos que se va a superar la meta, hoy tenemos 12 meses y tenemos que llegar a los $4,000 millones mínimo y estamos siendo conservadores en ciertas cifras”.

    Luis Rodríguez

    Director ejecutivo de la Opamss

    El funcionario aseguró que hay algunos proyectos “de gran magnitud” que aún no han sido incluidos en la data de estimaciones de inversión, por lo que la inversión al cierre del año podría ser superior.

    La Opamss señala que realizan ajustes en cuanto a la nivelación de proyectos con el objetivo de poder facilitar algunas necesidades relacionadas con salud y educación a las comunidades.

    Clientes objetivo

    Rodríguez recordó que hay cinco proyectos de edificios que superan los 35 niveles que se han anunciado, los cuales tienen un mercado inmediato enfocado en la clase media y personas con mayores niveles adquisitivos.

    El director de la Opamss aseguró que hay un “cambio técnico” en beneficio de los proyectos que contemplan las viviendas de interés social. Rodríguez indicó que ahora se cuenta con tecnología constructiva que facilita este tipo de obras.

    La Oficina recordó que buena parte de las inversiones enfocadas en los municipios de San Salvador Este y San Salvador Oeste se centran en las operaciones logísticas.

    Esta semana, la Opamss recordó que un 49 % de los proyectos que se ejecutan en la actualidad son habitacionales, mientras que un 23 % tienen relación con el sector comercio y un 11 % en temas de logística y almacenamiento.

  • Comisión de Activos aprobó más de $5,000 millones en emisiones en un año

    Comisión de Activos aprobó más de $5,000 millones en emisiones en un año

    La Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) aprobó más de $5,000 millones en emisiones de activos digitales durante el último año de operación, revela un informe anual divulgado por la institución.

    El documento señala que durante el primer año de gestión del Consejo Directivo 2023-2028 la cantidad de dinero en emisiones aprobadas reflejan que el país es un «referente» en la adopción y regulación de la tokenización. Pese a lo anterior, no se detalla a qué tipo de operaciones se hace referencia con las emisiones.

    De esta forma, los activos pueden ser poseídos, intercambiados, transferidos, negociados y promovidos por personas naturales y jurídicas.

    Según la institución, los activos digitales son aquellos que se pueden almacenar y transferir electrónicamente a través de un sistema de tecnología, en donde los registros están enlazados y cifrados.

    Reconocimiento

    La CNAD aseguró que El Salvador es el segundo en el mundo en ser reconocido como un regulador de activos digitales, superado solo por Suiza.

    «Las regulaciones de El Salvador están por encima de gigantes económicos como Japón, Alemania, Francia, Gibraltar, Lituania, Emiratos Árabes Unidos, Bahamas y Turquía», señala la CNAD en el documento.

    La comisión aseveró que ha captado la atención de al menos 25 países que han externado el interés de compañías y reguladores.

    El informe anual dijo que Suiza y Kazajistán se acercaron a la institución para solicitar colaboración o asesoramiento. En la lista de países interesados en trabajar, junto con el CNAD, están Argentina y Brasil, según el documento.

    La Comisión también destacó que los token emitidos en su primer año de gestión incluyen los sectores de bienes raíces y proyectos de futuros de soja.

    «Esta apertura del mercado no solo diversifica las opciones de inversión para el ciudadano común, sino que también fomenta un entorno financiero más inclusivo y dinámico», apunta la CNAD.

    Entidades autorizadas

    La CNAD confirmó en su informe que hasta diciembre de 2024 se contabilizaban 27 proveedores de activos digitales y cuatro certificadores de ofertas públicas de activos digitales.

    Por su parte, se acumularon cuatro emisores de ofertas públicas hasta el 31 de agosto de 2024, la última fecha en la que se tienen autoridades e inscritas entidades.

    La Comisión señala que hay entidades que se han registrado por más de un turbo.

  • La tecnología reducirá la cantidad de secretarias y oficinistas en los próximos cinco años, según informe

    La tecnología reducirá la cantidad de secretarias y oficinistas en los próximos cinco años, según informe

    La tecnología reducirá la cantidad de empleos para secretarias, asistentes administrativas y oficinistas en los próximos cinco años, revela un estudio publicado por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    El documento, divulgado este mes, es parte de una serie de encuestas efectuadas a más de 800 empresas que operan en El Salvador.

    El informe revela que, según las compañías, la tecnología provocará que en el próximo quinquenio el sector necesite menos recepcionistas, telefonistas y bibliotecarios.

    En la lista de profesiones que se reducirán también están los empleados de contabilidad y archivistas.

    Este tipo de empleos serán afectados porque los avances tecnológicos desplazarán las actividades y ya no será necesario que los negocios contraten a muchas personas para este tipo de labores.

    La publicación evidencia que los hallazgos reflejados por el sector empresarial no están lejos de un reporte divulgado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en donde se refleja que los puestos que se reducirán en el futuro en todo el mundo están relacionados con entrada de datos, secretarios administrativos y ejecutivos.

    Según el INCAF, el WEF confirma que en la misma tendencia a la baja estarán las plazas de empleados de contabilidad, teneduría de libros y nómina, así como guardias de seguridad, conserjes y amas de llaves.

    Al otro extremo se encuentran las plazas de empleados de centros de llamadas y agentes de servicios de atención al cliente, que están dentro del grupo de las vacantes donde más incrementarán las ofertas durante 2025.

    En la lista están los operadores de máquinas de coser, operarios de costura así como de confección.

    Las empresas confirmaron que el aumento en el número de vacantes incluye a los operarios de producción, ejecutivos de ventas, vendedores por teléfono y personal de seguridad.

    Buena parte de los negocios demandan habilidades blandas y técnicas al momento de contactar a la mano de obra, según el INCAF.

    A detalle, la encuesta reveló que un 73 % de los abordados dijo requerir habilidades blandas, mientras que un 70 % solicita habilidades técnicas y un 30 % busca digitales.

    Un 18 % de las compañías también buscan habilidades gerenciales entre los colaboradores que buscan contratar.

  • Este será el nuevo punto de partida de los buses alegres con parqueo incluido

    Este será el nuevo punto de partida de los buses alegres con parqueo incluido

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) movilizó el punto de partida de los buses alegres desde las cercanías de la iglesia El Calvario hacia el Parque Infantil de Diversiones, en el centro de gobierno, en el distrito de San Salvador, San Salvador Centro.

    El Istu indicó que el nuevo punto de buses estará habilitado a partir de este domingo 2 de febrero en donde se prevé visitar Ichanmichen, en Zacatecoluca, por $5, así como Suchitoto, en el departamento de Cuscatlán, y Apulo, en San Salvador por $6.

    Ese día los buses también se dirigirán al Cerro Verde por un costo de $7 por persona.

    La presidenta del Istu, Eny Aguiñada, explicó que la movilización del punto de encuentro estuvo ligada a la revitalización y trabajos que se ejecutan en el centro histórico de San Salvador.

    «Desde la iglesia El Calvario generaba que muchos de los usuarios solicitaban el poder modificar la ubicación porque no encontraban parqueo y las calles algunas estaban cerradas por la revitalización», indicó Aguiñada.

    La funcionaria aseguró que el cambio también estuvo ligado a la falta de parqueo externado por los usuarios de los buses alegres.

    En atención a lo anterior, El Istu aseveró que el punto de partida, ubicado sobre la alameda Juan Pablo II y la quinta avenida Norte, en San Salvador, suplirá la necesidad de parqueo para los visitantes.

    Nuevos destinos

    En una entrevista radial, Aguiñada reveló que a partir del 16 de febrero se incluirá en la lista un nuevo destino ubicado en el oriente del país.

    La presidenta del Istu indicó que la playa El Espino, en el distrito de Jucuarán, Usulután Este, es el nuevo destino y que ya cuenta con pocos cupos para el primer viaje programado.

    Aguiñada aseveró que la decisión se tomó a través de la opinión de los usuarios del servicio, a lo que le siguieron actividades de reconocimiento de la zona para tener claro que el destino suplirá las necesidades de los visitantes, a nivel de alimentación, alquiler de sillas y mesas.

    «Tentativamente para el próximo mes estamos haciendo un reconocimiento para Sonsonate, los Cóbanos y la Barra de Santiago», añadió la funcionaria.

    El Istu prevé que en este 2025 más de 4.3 millones de personas visiten los diferentes parques recreativos del instituto, así como los sitios administrados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) y el Ministerio de Cultura.