Autor: Jaqueline Villeda

  • Más del 30 % de los proyectos de inversión en La Libertad Costa tienen relación con el comercio

    Más del 30 % de los proyectos de inversión en La Libertad Costa tienen relación con el comercio

    Un 36 % de los proyectos de inversión ejecutados en el municipio de La Libertad Costa están relacionados con el sector de comercio, reveló la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, indicó que actualmente se cuenta con 129 proyectos de inversión en la zona costera del país, principalmente en los distritos de Chiltiupán, Jicalapa, La Libertad, Tamanique y Teotepeque.

    «En general, (el) comercio y servicios ha crecido, tiene particularidades especiales. En La Libertad Costa el tema de comercio nos marca un 36 % de la inversión.»
    Luis Rodríguez, Director ejecutivo de la Opamss

    Bajo la misma línea la Opamss también ha registrado 74 proyectos en el municipio de La Libertad Este, conformado por Antiguo Cuscatlán, Zaragoza, Nuevo Cuscatlán, Huizúcar y San José Villanueva.

    Ambos municipios añadieron por completo sus distritos a la Opamss a partir de octubre de 2024, cuando la Asamblea Legislativa aprobó que estos fueran reconocidos como parte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    La adhesión de estos ambos incrementó las proyecciones de inversión para los próximos años a $6,000 millones, $2,000 millones de los cuales estarían concentrados en La Libertad Este y La Libertad Costa.

    La Opamss señaló que en el municipio de San Salvador Oeste, conformado por Apopa y Nejapa, se contabiliza un 45 % de la inversión se enfoca en temas logísticos y servicios de almacenamiento, así como en el sector industrial, y un 14 % corresponde a negocios.

    Por su parte, en los distritos de Ilopango, San Martín, Tonacatepeque y Soyapango, del municipio de San Salvador Este, un 64 % de las inversiones en construcción están fundamentados en aspectos logísticos y servicios de almacenaje y un 9 % se centra en la parte comercial.

    Viviendas

    A nivel del Gran San Salvador, la Opamss recordó que un 49 % de los proyectos que se ejecutan en la actualidad son habitacionales, y aseguró que existe una alta demanda en este tipo de obras.

    A nivel general, la oficina registra que un 23 % de los proyectos del AMSS están relacionados con el sector de comercio, mientras que un 11 % se enfoca en temas de logística y almacenamiento.

    Sobre los edificios de altura, el director de la Opamss indicó que desde que se aprobaron incentivos para las edificaciones de más de 35 niveles, en septiembre de 2024, se han anunciado al menos cinco proyectos de este tipo.

    «Se nos abrió las puertas para dos torres, hoy son cinco, la última es la torre de Tether, son cinco en total», añadió Rodríguez.

  • Istu diseña proyecto para remodelar el parque recreativos Los Chorros

    Istu diseña proyecto para remodelar el parque recreativos Los Chorros

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) diseña un proyecto para remodelar el parque recreativo Los Chorros, en La Libertad, con el fin de mejorar la infraestructura del lugar.

    La presidenta del Istu, Eny Aguiñada, recordó que se logró recuperar en «tiempo récord» Los Chorros, luego de que este fue afectado por las tormentas tropicales de Amanda y Cristóbal, en 2020.

    «Lo logramos recuperar, no en la totalidad que queremos todavía, en el sentido de que vamos a cambiar la infraestructura, estamos trabajando ya en un diseño para poder realizar el proyecto de mejoramiento del parque recreativo Los Chorros», indicó Aguiñada.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, el Istu aseguró que con el proyecto de remodelación se prevé mejorar los

    servicios sanitarios, el área de la comida así como la construcción de una sala de lactancia y un espacio para la primera infancia.

    El Instituto reconoció que Los Chorros es un lugar «emblemático» y que dentro del bosquejo para la renovación se tiene como base no dañar el ecosistema.

    Aguiñada dijo que se demolerá la infraestructura que ya está en pie para poder edificar el nuevo proyecto, sin talar los árboles que rodean el parque acuático.

    La presidenta del Istu no detalló qué zonas se pretenden demoler, ni cuándo tiene proyectado que las modificaciones inicien.

    Otras remodelaciones

    En sintonía, se interviene la Terminal Turística de San Sebastián, San Vicente, así como las cabañas de El Cerro Verde, en Santa Ana.

    Sobre este último punto, indicó que la remodelación de las cabañas inició en noviembre de 2024 y que se prevé que se finalice en abril de este año.

    «Para que en Semana Santa puedan alquilar el alojamiento en el Cerro Verde», añadió Aguiñada.

    La presidenta del istu dijo que las cabañas estarán a un precio accesible para los visitantes y que la renovación tiene como base «un toque ecológico».

    La funcionaria recordó que actualmente intervienen otros puntos como el parque recreativo Costa del Sol, en La Paz, en el que se prevé una mejora del lado de la playa y del estero.

    Las mejoras también incluyen al parque recreativo Altos de La Cueva, en San Miguel. Aguiñada señaló que actualmente se encuentran en la evaluación de la empresa que ha licitado para ejecutar la obra.

  • Visitantes podrán retomar las caminatas en volcanes de Izalco y Santa Ana, asegura el Istu

    Visitantes podrán retomar las caminatas en volcanes de Izalco y Santa Ana, asegura el Istu

    Los turistas aventureros que buscan realizar caminatas en los volcanes de Izalco, ubicado en Sonsonate, y de Santa Ana, en el departamento de Santa Ana, podrán retomar la actividad luego de que la alerta por vientos bajara, aseguró este miércoles el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu).

    La presidenta del Istu, Eny Aguiñada, recordó durante una entrevista en la estación YSKL que las caminatas estuvieron permitidas hasta cierto punto de ambos volcanes debido a que el clima no permitía a los turistas llegar a los cráteres.

    “Lamentablemente el clima no permitió que las personas no pudieran llegar al cráter, la alerta ha bajado y podemos retomar las caminatas a ambos volcanes”.

    Eny Aguiñada
    Presidenta del Istu

    El último aviso publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) data del 25 de enero pasado, cuando advirtió que el ascenso al cráter del volcán de Santa Ana estaría restringido debido a las fuertes ráfagas de viento.

    La institución dijo en su momento que el ascenso estaría prohibido después del tercer mirador en el área natural protegida San Blas.

    El Marn indicó que los recorridos al amanecer estaban suspendidos y que se mantenían los horarios normales para los mismos.

    Hasta este sábado, los recorridos al volcán de Santa Ana continuaban suspendidos.

    A través de redes sociales, el Istu recomendó a los turistas revisar previamente los avisos del Marn antes de movilizarse a alguno de estos volcanes.

    El Instituto señala en su sitio web que las caminatas desde el parque recreativo Cerro Verde, en Santa Ana, salen todos los días hacia el volcán de Santa Ana, a las 8:30 a.m., y hacia el volcán de Izalco, a las 10:30 a.m.

  • Más del 30 % de los créditos de Bandesal fueron otorgados a pequeñas empresas en 2024

    Más del 30 % de los créditos de Bandesal fueron otorgados a pequeñas empresas en 2024

    Más de un 30 % de los créditos del Banco de Desarrollo de la República de El Salvador (Bandesal) se otorgaron a pequeñas empresas en 2024, apuntan informes de la institución.

    Las estadísticas revelan que, de enero a diciembre de 2024, se acumularon más de $411 millones otorgados en concepto de préstamos a través de cuatro programas financieros.

    Bandesal señaló que más de $134.53 millones se destinaron para créditos solicitados por las pequeñas empresas, mientras que más de $121.25 millones fueron otorgados a las microempresas, un 29.4 % del total.

    En la lista también se encuentran más de $59.71 millones para las medianas empresas, un 14.5 %. La porción fue similar para las grandes empresas, que recibieron más de $59.89 millones en 2024.

    Los que menos financiamiento recibieron fueron los trabajadores por cuenta propia, que acumularon $36.61 millones, un 8.9 % del total.

    Financiamiento

    A detalle, las empresas recibieron más de $206.3 millones en créditos de segundo piso, los cuales incluyen líneas de productividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como para el sector agropecuario, vivienda, transporte y comercio exterior.

    Por su parte, $126.76 millones corresponden a créditos directos, donde se encuentran las líneas para mujeres empresarias, para microempresarios y préstamos verdes.

    En la lista también están $16.93 millones del Fondo de Desarrollo Económico (FDE) y otros $61.92 millones del Fondo Salvadoreño de Garantías (FSG).

    Según los datos de Bandesal, más de $350 millones corresponden a dinero otorgado a los empresarios, mientras que $61.9 millones se trata de dinero garantizado, es decir, que es un crédito en el que se otorga algún tipo de garantía a modo de respaldo.

    Bandesal señala que los créditos efectuados en 2024 incrementaron un 28.3 % con respecto al dinero que se destinó para los diferentes sectores en 2023.

    Los usuarios del banco estatal pasaron de recibir $321.19 millones a superar los $411 millones, un aumento de más de $90.8 millones.

  • Aduanas dice que este año se eliminarán los papeles y se usará QR para transporte de carga

    Aduanas dice que este año se eliminarán los papeles y se usará QR para transporte de carga

    La Dirección General de Aduanas espera que este año se elimine el uso de papeles en los trámites de despachos de mercancías internacionales, que será reemplazado por los códigos de respuesta rápida (QR).

    El director de la institución, Benjamín Mayorga, indicó en la entrevista de Diálogo 21 que la medida deberá ir de la mano con la inversión del sector empresarial, porque deberá facilitar celulares inteligentes con acceso a internet a los motoristas del transporte de carga.

    “(Queremos) que lleven el código QR para que su paso de frontera sea de manera ágil, igual, hemos hecho declaraciones anticipadas en todas las fronteras terrestres”.

    Benjamín Mayorga

    Director de Aduanas

    La medida es parte de la iniciativa de integración profunda que El Salvador ejecuta junto con Guatemala y Honduras.

    Mayorga indicó que los avances tecnológicos permiten a los empresarios hacer sus declaraciones las 24 horas del día, así como el pago de los impuestos a través de la plataforma del Banco Central de Reserva (BCR).

    Inversión

    El funcionario dijo que continúan invirtiendo en las aduanas de La Hachadura, en Ahuachapán; San Cristóbal, Santa Ana; y Las Chinamas, en Ahuachapán.

    Según el funcionario, la institución ya posee los diseños de cómo ser�n los nuevos puntos fronterizos y que la apuesta es replicar el modelo, infraestructura y la tecnología de las aduanas de El Amatillo, en La Unión, y de Anguiatú, ubicada en Santa Ana.

    El gobierno aseguró que la apuesta es que los recintos respondan a las necesidades del sector empresarial.

    Bajo esta línea, El Salvador se sumó, en 2018, a la unión aduanera que Guatemala y Honduras iniciaron un año antes.

    La unión aduanera facilitará todos los servicios que se brindan por parte de las autoridades aduaneras, migratorias y sanitarias.

    En diciembre de 2023, El Salvador estableció El Amatillo como el primer punto integrado con Honduras.

    Después se anticipó la integración de la aduana de Anguiatú y La Ermita, este último en Guatemala, el cual el Ministerio de Economía (Minec) dijo que estaría listo a finales del año pasado.

    Sin embargo, el gobierno no confirmó si finalmente el proyecto se concretó o ha detallado una nueva fecha para la puesta en marcha de la aduana integrada.

    El director de Aduanas indicó que se ha iniciado con la instalación de fibra óptica en la aduana de Anguiatú y aseveró que están “próximos” a que los funcionarios del lado de Guatemala se trasladen al inmueble en El Salvador.

    Mayorga aseguró que se escogió el lado salvadoreño porque es el que tiene las “mejores condiciones” y porque será El Salvador el que asuma el gasto corriente de la operación.

  • UE abre convocatoria para capacitar a pymes en ciberseguridad

    UE abre convocatoria para capacitar a pymes en ciberseguridad

    La Unión Europea (UE) abrió una convocatoria para un programa de formación de ciberseguridad dirigido a las pequeñas y medianas empresas (pymes) centroamericanas.

    La página regional de la UE indicó que la formación está dirigida a las pymes de Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice interesadas en capacitarse con el fin de cerrar brechas y evitar amenazas cibernéticas.

    Los empresarios deben enviar una solicitud a más tardar el 10 de febrero de 2025.

    Procedimiento

    El primer paso es leer las bases para participar, completar un registro y escribir una carta de motivación.

    Luego es necesario completar un formulario de autoevaluación con una herramienta habilitada por la UE en Centroamérica.

    La UE señala que se seleccionará a tres pymes por país, de las cuales podrán incluir hasta dos personas para la formación.

    Los ganadores serán escogidos basados en en el beneficio directo que el curso tendrá sobre la pyme, así como por la escalabilidad del negocio para ingresar o expandirse en el mercado centroamericano y europeo.

    La capacitación se ejecutará del 19 al 21 de marzo en Antigua Guatemala, Guatemala. La iniciativa es financiada por la UE.

  • Estos son los puestos mejor pagados en El Salvador, con salarios que superan los $2,300

    Estos son los puestos mejor pagados en El Salvador, con salarios que superan los $2,300

    Las direcciones de ventas, del sector financiero y de industria manufacturera son los puestos mejor pagados en El Salvador con salarios que superan los $2,300 mensuales, revela una investigación ejecutada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    El documento, publicado este mes, confirma que dentro de la lista de salarios por encima de los $2,300 también están los especialista en la nube, desarrollador de software y gerente de proyectos.

    Este rango de remuneración también fue confirmado para los cargos de programador de aplicación, director de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y gerente general.

    Estos puestos de trabajo ganan cinco veces más que que un trabajador que devenga el salario mínimo en el sector comercial, que desde agosto de 2021 ronda los $360.

    Las respuestas tomaron en cuenta la opinión de más de 800 empresas a nivel nacional ejecutadas en 2023.

    Dentro de los principales puestos de trabajo con mayor salario también están analistas de sistemas, arquitectos, desarrollador de apariencia visual y desarrollo de aplicaciones web o móviles, así como directores de administración y de industria manufacturera, que también reciben salarios por encima del salario mínimo.

    A detalle, el INCAF reveló que los cinco puestos mencionados tienen un sueldo mensual que va entre los $1,901 y $2,200.

    Por encima del mínimo

    Las empresas también confirmaron que en la lista está un grupo que reciben entre $1,300 y $1,600 al mes. En este sector están administradores de bases de datos, analistas en inteligencia artificial y de sistemas, arquitectos y arquitectos de software.

    Este salario fue reportado además para los cargos como desarrollador de software, web y multimedia, directores de recursos humanos, así como de ventas y gerentes generales.

    En el cuarto grupo mejor pagado están los que ganan de $701 a $1,000, una remuneración mensual que es pagada por las empresas a empleados que laboran como agentes de servicios comerciales, técnicos backoffice, agrónomos, analistas de inocuidad y de datos.

    Bajo la misma tendencia están los analistas de gestión y organización, de sistemas y financieros, en la lista se integran los arquitectos y arquitectos de software.

    El salario de estos puestos de trabajo está por encima del mínimo, una remuneración que no ha sido actualizada desde hace casi cuatro años.

    El Salvador tiene uno de los salarios mínimos más bajos de Centroamérica, hasta enero de 2025 Costa Rica se agenció el salario más alto en la región que va desde los $732.

    En Costa Rica la tabla de salarios mínimos se divide por tipo de ocupación y en este país los licenciados universitarios deben recibir por ley al menos $1,564.90 como sueldo mensual.

  • Rescatan a persona de un barranco de 20 metros en Quezaltepeque

    Rescatan a persona de un barranco de 20 metros en Quezaltepeque

    Una persona cayó en un barranco de 20 metros este domingo en el caserío El Salitre, en Quezaltepeque, municipio de La Libertad Norte.

    La emergencia fue atendida por un grupo de rescatistas capacitados en técnicas verticales, de Comandos de Salvamento, filial de Nejapa.

    En las imágenes compartidas en redes sociales, se observa que los rescatistas se auxiliaron de una ambulancia para poder rescatar a la víctima del barranco.

    A través de su página de Facebook, Comandos aseguró que se procedió al rescate y luego se ejecutó una evaluación y traslado del paciente al Hospital Nacional Zacamil.

    La víctima reportó múltiples traumas y no se reveló la identidad de la misma.

    Este es el segundo rescate registrado este domingo, el primero ocurrió sobre la calle 5 de Noviembre, en San Martín, San Salvador Este.

    El último caso fue reportado por Bomberos de El Salvador, y se aseguró que el hombre fue estabilizado en el lugar y trasladado a un centro asistencial.

  • Más de 2,000 plazas se ofrecerán en una feria de empleo en Santa Tecla

    Más de 2,000 plazas se ofrecerán en una feria de empleo en Santa Tecla

    Más de 2,000 plazas de trabajo estarán disponibles para que los salvadoreños apliquen en una feria de empleo ejecutada por el municipio de La Libertad Sur.

    La comuna indicó que la jornada de entrevistas se ejecutará el 13 de febrero desde las 8:00 a.m. hasta las 11:30 p.m., en el Gimnasio Municipal Adolfo Pineda, en Santa Tecla.

    La alcaldía recordó que es necesario llevar la hoja de vida al momento de aplicar en la feria de empleo.

    Esta no es la primera feria del año. El 24 de enero se realizó una serie de entrevistas en el Centro de Formación Laboral (CFL), en el Palacio Tecleño.

    En ese momento, se ofertaron plazas para barista instructor y para el sector de atención al cliente.

    La página de X de la alcaldía recordó que los interesados también pueden aplicar a las ofertas laborales colgadas en su portal web.

    En este lugar, las personas en busca de oportunidades laborales pueden ingresar, analizar las ofertas e ingresar sus datos personales para ser considerados en la selección.

  • El fin de semana es cuando más mueren personas en accidentes de tránsito

    El fin de semana es cuando más mueren personas en accidentes de tránsito

    El sábado y domingo son los días con el mayor registro de muertes en accidentes de tránsito en El Salvador, revela el informe anual del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    El portal, que retoma datos de la Policía Nacional Civil (PNC), indica que de las 1,303 víctimas que se registraron debido a los accidentes de tránsito el año pasado, un 19 % perecieron los domingos de 2024, mientras que un 16 % murió los sábados.

    “Este hecho resalta la importancia de hacer un llamado a toda la población para incrementar las de prevención, especialmente en estas fechas específicas, pero también a lo largo de toda la semana, con el fin de evitar hechos lamentables”, indica el documento publicado este mes.

    El documento señala que un 15 % de las muertes registradas del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 ocurrieron los lunes.

    Por su parte, un 13 % sucedió los martes, y la misma proporción se replicó para los miércoles y los jueves.

    Los días en los que menos accidentes de tránsito se registraron fueron los viernes, al sumar un 12 % de las víctimas mortales.

    Baja

    El documento compara las muertes registradas entre 2019, anterior a la pandemia de covid-19 y el 2024, en la que se evidencia una reducción en los fallecidos por accidentes de tránsito de un 7 %.

    Según el informe, para 2019 se registraron 1,406 víctimas en los accidentes mortales.

    La tendencia no es igual en el caso de los accidentes viales, que aumentaron en un 1% entre ambos períodos, al pasar de 20,108 a 20,301. Por su parte, los lesionados subieron en un 9% al cerrar el 2023 con 11,954 casos.

    En 2024, la distracción del conductor, el invasión del carril y no respetar las señales de tránsito acumularon un 61 % de los accidentes de tránsito.

    Por su parte, un 62% de los lesionados en accidentes ocurrieron por los mismos motivos.

    En el caso de los fallecidos, un 75% tuvieron como motivo principal la distracción del conductor, la velocidad excesiva y la invasión de carril.