Autor: Jaqueline Villeda

  • Detienen a dos conductores con más de 100 grados de alcohol

    Detienen a dos conductores con más de 100 grados de alcohol

    El Viceministerio de Transporte (VMT) informó este sábado sobre la detención de dos personas que conducían ebrias tras marcar más de 100 miligramos por decilitro (mg/dl) de alcohol en aire espirado.

    Las detecciones se efectuaron durante un control antidoping, del que no se precisa ubicación, ejecutado durante la noche del viernes y madrugada de este sábado.

    El VMT informó que un hombre fue identificado con más de 126 mg/dl de alcohol en aire espirado.

    La segunda detenida es una mujer que al realizarse la prueba antidoping dio positivo a 136 mg/dl de alcohol en aire espirado.

    Las detenciones y los controles antidoping se realizan en una alianza entre el VMT, la Policía Nacional Civil (PNC) y el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) y en las últimas horas se activaron en diferentes puntos a escala nacional.

    El VMT aseguró en redes sociales que los conductores están cumpliendo con la ley para prevenir siniestros viales.

    Reformas

    El resultado corresponde a una serie de reformas a las normativas de tránsito ejecutadas en diciembre de 2024 donde, además de incrementarse las multas, se estableció que todo automovilista que reporte algún grado de alcohol será detenido y catalogado como un “conductor peligroso”.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial señala que entre el 1 y el 24 de enero se reportaron 134 personas detenidas por conducción peligrosa, un 4 % menos que los 139 casos registrados en el mismo período de 2024.

    El portal, que retoma datos de la PNC, revela que el estado de ebriedad o droga fue el responsable de 39 accidentes viales en lo que va de 2025. Este factor también provocó 33 lesionados en los accidentes y una persona fallecida.

  • El 20 % de los hogares reciben transferencias domésticas en El Salvador

    El 20 % de los hogares reciben transferencias domésticas en El Salvador

    El 20 % de los hogares reciben transferencias domésticas en El Salvador, apunta un diagnóstico divulgado por el Banco Mundial (BM).

    Las transferencias domésticas son los envíos de dinero que las personas realizan dentro de un mismo territorio, como cuando un salvadoreño que vive en la ciudad traslada dinero a sus familiares en la zona rural.

    El BM plantea que la cantidad de hogares que reciben transferencias domésticas es similar al universo de las familias salvadoreñas receptoras de remesas.

    “Uno de cada cuatro salvadoreños vive en hogares que reciben remesas y uno de cada cinco vive en hogares que reciben transferencias domésticas; ambas tienen un papel importante en la reducción de la pobreza”, plantea el informe del banco.

    Según el documento, un 24 % de los salvadoreños reciben remesas. Esta es una ayuda que sirve para el sostén de las familias con menos ingresos, ya que el estudio plantea que los más pobres reciben, en promedio, remesas de $100 mensuales.

    Pero las remesas también llegan a los hogares no pobres, con $200 mensuales en promedio.

    Por su parte, lo que se transfiere a nivel doméstico ronda la mitad de lo recibido por medio de remesas. Es decir que los hogares pobres reciben un promedio de $50 al mes en transferencias locales, mientras que los no pobres obtienen hasta $100.

    El director de crecimiento equitativo, finanzas e instituciones para América Latinoa y el Cariben del BM, Óscar Calvo-González, reconoció que muchas de estas transferencias se realizan entre familias al interior del país.

    Importancia e impacto

    Aunque se valúan en menor peso, las transferencias son catalogadas por el banco como importantes al punto que, si estas desaparecen, podrían duplicar la pobreza extrema en la zonas rurales y urbanas de El Salvador.

    El informe apunta que el impacto por la ausencia de este apoyo monetario incluso impactaría más severamente a los ancianos, donde se triplicaría pobreza extrema.

    Tanto las transferencias como las remesas son catalogadas como ingresos no laborales. Según el BM, el peso de las mismas está por encima del apoyo estatal hacia los hogares más pobres.

    El análisis plantea que las transferencias públicas representan menos de un 1 % del ingreso total de los hogares ubicados en el quintil de ingreso per cápita más bajo, mientras que esta es de un 8 % en Centroamérica y representa un 13 % en América Latina.

    “La mayoría de los ingresos no laborales en El Salvador corresponden a transferencias privadas internacionales y domésticas”, apunta el documento.

    El banco señala que tanto las transferencias como las remesas empujan a una “red solidaria” que contribuye a la “mejora en el bienestar” de los hogares en El Salvador.

    El economista para El Salvador del Banco Mundial, Hugo Ñopo, aseguró que buena parte de estas transferencias domésticas se utilizan para consumo, al igual que la remesas.

    El efecto de estas transacciones locales e internacionales impulsan, al mismo tiempo, a la prevención de la deserción escolar en niños, puntualizó Ñopo.

  • Ministerio de Trabajo advierte de página falsa que ofrecía plazas con salarios de hasta $1,000

    Ministerio de Trabajo advierte de página falsa que ofrecía plazas con salarios de hasta $1,000

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) advirtió de una página falsa que ofrecía plazas con salarios de hasta $1,000.

    La advertencia la divulgó en redes sociales este jueves, donde alertó a los trabajadores a no ingresar a ningún enlace de cuentas que no sean institucionales.

    En la imagen compartida por el MTPS se observa que la página se hacía pasar por la institución e instaba a las personas a postularse a una serie de ofertas a través de un enlace que se encontraba en el perfil de la cuenta falsa del Ministerio de Trabajo.

    Las vacantes disponibles incluían el pago mensual de $580 como auxiliar de limpieza, $680 por seguridad privada, $700 a los conductores y $800 para plazas como secretaría.

    Además, se ofrecían vacantes de $1,090 para áreas administrativas.

    Otras estafas

    Esta no es la primera vez que la institución advierte de estafas en redes sociales.

    La imagen divulgada evidencia una página en Facebook que aseguraba que todos los nacidos entre 1990 y 2024 recibirían una compensación de $300 y que lo único que debían hacer era ingresar a un enlace y colocar su nombre completo para verificar si eran beneficiados del bono.

    El miércoles el MTPS recordó que no solicitará información personal a nadie a través de redes sociales.

    Bajo el mismo tipo de estafa, otra página ofrecía, a nombre de una serie de empresas, contratar asistentes asistentes con pago de hasta $50 el día.

    El Ministerio de Trabajo tiene su propia bolsa de empleo en el que las personas pueden crear un empleo, crear un currículum y explorar las ofertas laborales a través del programa “Oportunidades”.

    Los interesados también pueden acercarse a las instalaciones de las 14 oficinas para ingresar su hoja de vida en la bolsa de empleo o postularse con vacantes en específico cuando estas son anunciadas por la cuenta de “Prensa del Ministro de Trabajo”

  • La temperatura más baja fue de 9.4°C en la Finca Los Andes la madrugada del viernes

    La temperatura más baja fue de 9.4°C en la Finca Los Andes la madrugada del viernes

    Las temperaturas descendieron hasta los 9.4 grados Celsius en la Finca Los Andes, en Santa Ana, durante la madrugada de este viernes, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    A través de redes sociales, el ministerio indicó que en la estación ubicada en la finca de Planes de Montecristo, en Santa Ana, registró una temperatura mínima de 11 grados, por su parte en Los Naranjos, en Sonsonate se registraron hasta 12.2 grados.

    El Marn señala que en Las Pilas, Chalatenango; San Andrés, en La Libertad; Apaneca, en Ahuachapán; así como La Palma, en Chalatenango, registraron temperaturas que van desde los 15.6 grados hasta los 12.2 grados.

    Entre las temperaturas por debajo de los 20 grados también están la estaciones ubicadas en La Unión, en el departamento de La Unión; Ilopango, San Salvador; Candelaria de la Frontera, Santa Ana; Santiago de María, Usulután; Puente Cuscatlán, en San Vicente; y Nueva Concepción, en Chalatenango.

    En la lista también está Berlín, Usulután; Santa Ana, en el departamento de Santa Ana; Sensuntepeque, Cabañas; Perquín, Morazán, el volcán de San Vicente y Cojutepeque, en Cuscatlán.

    El 2025 acumula un récord de 24 días consecutivos reportando temperaturas bajas, según los informes diarios del Marn.

    Medio Ambiente anticipa un ambiente cálido durante el día y fresco por la tarde noche. Además, se prevén ráfagas de viento de hasta 70 kilómetros por hora (km/h) para este viernes.

  • Enfermedades respiratorias y estomacales podrían incrementar al inicio del año escolar, advierte Colegio Médico

    Enfermedades respiratorias y estomacales podrían incrementar al inicio del año escolar, advierte Colegio Médico

    El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) advirtió este viernes sobre un posible incremento de las enfermedades respiratorias y gastroentéricas debido al inicio del año escolar.

    El presidente de Colmedes, Iván Solano Leiva, explicó que a este factor se sumaría el retorno de los salvadoreños que hicieron turismo en el extranjero durante las vacaciones de fin de año.

    El médico indicó que muchos de los residentes probablemente viajaron a lugares en donde se registró una alta incidencia de enfermedades respiratorias.

    «Acaba de iniciar la época escolar, esta semana, entonces es posible de que vamos a ver estos incrementos de enfermedades respiratorias y gastroentéricas».

    Dr. Iván Solano Leiva, presidente del Colegio Médico.

    El presidente del Colegio Médico dijo durante una entrevista televisiva que los casos que se reportan de este tipo de enfermedades presentan un «comportamiento esperado» para la época.

    El Ministerio de Salud (Minsal) confirma que en 2025 se contabilizan 78,403 casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS), de los cuales 25,221 se sumaron sólo durante la tercera semana del año.

    En cuanto a las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) las autoridades sanitarias reportan al menos 21,936 casos para la tercera semana de 2025.

    Solano indicó que las condiciones determinantes sociales también contribuyen a que puedan darse tanto IRAS como EDAS.

    El galeno recomendó a la población ejecutar medidas de prevención para evitar enfermarse, cómo utilizar alcohol gel y, de ser necesario, uso de mascarilla al estar enfermo o en contacto con pacientes.

    Dengue.

    Con respecto al dengue, Solano recordó que la enfermedad fue un problema persistente para el continente americano en 2024, una situación que no fue la excepción en El Salvador.

    Los datos oficiales confirmaron que al menos nueve menores de edad murieron por dengue en El Salvador hasta el 14 de diciembre de 2024.

    «La OPS alertó que el 2025 será igual o peor para la región de las américas, en ese sentido es importante la educación y la información a la población de que el dengue, zika y chikungunya está ahí», añadió Solano.

    El Minsal señala que en lo que va del año se contabilizan tres casos confirmados de dengue y al menos 242 casos sospechosos.

    Sobre casos sospechosos de chikungunya se registra un caso, detectado la primera semana del año, y de zika se suman cuatro sospechosos.

    El gobierno señala que el dengue dejó 25 egresos hospitalarios por dengue y, hasta la tercera semana del año, no se contabilizaron fallecidos.

  • Colegio Médico insiste en la necesidad de crear un plan nacional de salud de la mano del gremio

    Colegio Médico insiste en la necesidad de crear un plan nacional de salud de la mano del gremio

    El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) insistió este viernes en la necesidad de que el Ministerio de Salud (Minsal) cree un plan nacional de salud en donde se consulte al gremio para su elaboración.

    El presidente electo del Colegio, Iván Solano Leiva, aseguró que en El Salvador nunca ha existido un plan de este tipo en donde se establezcan los objetivo corto, mediano y largo plazo para el sistema de salud.

    “Ese plan debe construirse con los actores del sistema de salud, que conoce el día a día de la problemática de salud para poder salir”.
    Dr. Iván Solano Leiva, Presidente electo del Colegio Médico

    Durante la entrevista de Frente a Frente, el galeno aseguró que el plan sería incluso necesario para la contratación de nuevo personal, así como de especialistas y la formación de los mismos.

    Colmedes, citando declaraciones del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss), recordó que existe un déficit de un 40 % de médicos especialistas y subespecialistas en el Seguro Social.

    El vicepresidente electo del Colegio Médico, Carlos Ramos Hinds, indicó que el gobierno tiene recursos para formar otros especialistas pero que es necesario definir un rumbo y el camino a seguir.

    Ramos Hinds señaló que el diseño del plan debe incluir además a las áreas técnicas de salud, así como a las universidades. Solano indicó que lo primordial, dentro de la formación de talento, es otorgar los recursos necesarios.

    Solano recordó que en un punto de 2024 el gobierno salvadoreño buscó contratar personal médico en el extranjero, e indicó que en el país hay personal capacitado y adecuado para estar al frente del sistema de salud público.

    Solano dijo que si las condiciones salariales y laborales que se ofrecían a los extranjeros lo otorgaran a los médicos nacionales probablemente muchos médicos especialistas y subespecialistas estarían interesados en retornar al sector público.

    Colmedes confirmó que ha incrementado el número de personal que se encuentra formando en los diferentes hospitales del país, pero recordaron que esto no significa que esto se traduzca en egresos o finalización de los estudios.

    El presidente electo aseguró que un plan nacional de salud incluso potenciaría la medicina preventiva por sobre la curativa.

    Además, este tipo de estrategias facilitarían el manejo de los medicamentos y otros insumos en los centros de salud para evitar desabastecimientos.

    Sobre esto último, Ramos Hinds indicó que el desabastecimiento de medicamentos es un problema latente en el sector público que genera quejas por parte de los pacientes y el personal médico.

  • Condenan a 91 años de prisión a hombre que asesinó a su hijastra de tres años e intentó matar a otra menor de edad

    Condenan a 91 años de prisión a hombre que asesinó a su hijastra de tres años e intentó matar a otra menor de edad

    El Juzgado Especializado para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de San Miguel condenó a más de 90 años de prisión a René Alberto Rivera Hernández por el feminicidio agravado de su hijastra de tres años y por agredir a una segunda menor de edad.

    La fiscal del caso explicó que Rivera Hernández fue condenado a 50 años de cárcel por el delito de feminicidio agravado en perjuicio de una menor y a 25 años más por el delito de feminicidio agravado tentado.

    El imputado también fue condenado a 16 años de cárcel por el delito de otras agresiones sexuales y una responsabilidad civil de $2,000.

    Relacionada al caso de las “gemelitas de la ciudad de Usulután”, la fiscal indicó que la madre de las menores, Patricia Elizabeth García Castro, fue condenada a 30 años de prisión por el delito de comisión por omisión en el delito de homicidio agravado, así como a 16 años y ocho más por comisión por omisión en el delito de homicidio agravado imperfecto.

    “(Se concluye) una pena total de 46 años y ocho meses de prisión con una responsabilidad civil de $2,000 en igual forma”, añadió la fiscal.

    El caso

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó el asesinato de una niña de tres años. Las autoridades explicaron que Rivera Hernández golpeó a la menor en el barrio El Molino, en el distrito de Usulután, municipio de Usulután Este, quien luego falleció el 4 de enero de 2024 en el Hospital Bloom, en San Salvador.

    La tarde del 4 de enero de 2024, Rivera Hernández fue capturado por agentes de la PNC, luego de que este huyera tras cometer la agresión.

    García Castro fue detenida el 5 de enero y fuentes policiales revelaron a Diario El Mundo que la menor tenía una hermana gemela que también fue golpeada, razón por la que la madre fue capturada.

    La policía señaló que la hipótesis del caso se centraba en que la progenitora y Rivera Hernández se mantenían en estado de ebriedad y golpeaban a las hermanas gemelas.

    La FGR dijo este jueves que la madre fue condenada por su complicidad en el crimen pues no denunció los hechos. “La otra víctima fue localizada con múltiples lesiones, fracturas, con signos de abuso sexual y desnutrición”, añadió la Fiscalía.

    La audiencia inicial del caso se ejecutó en enero de 2024 y el Juzgado Tercero de Paz de Usulután decretó que ambos implicados seguían en la cárcel.

    A finales de ese mes, el padrastro y la mamá de las menores fueron acusados de violación e intento de feminicidio por una de las gemelas de tres años.

    En un video difundido este jueves, la fiscal del caso explicó que la audiencia de vista pública inició el pasado 20 de enero. La FGR señaló que el tribunal consideró la valoración de la prueba testimonial pericial que se reprodujo durante la audiencia de vista pública.

    “De igual forma, se ha pronunciado en esas medidas de reparación, se han ordenado a diferentes instituciones a fin de evitar en lo sucesivo que nuestra niñez se vea vulnerada en hechos similares como el presente”, indicó la fiscal.

  • ¿Se puede beber agua cuando un conductor para en un semáforo? Esto responde el VMT

    ¿Se puede beber agua cuando un conductor para en un semáforo? Esto responde el VMT

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró que los conductores pueden tomar agua mientras se encuentren al volante y recordó que la multa se establece por manipular objetos en las manos.

    El funcionario fue consultado en una entrevista radial sobre si los conductores podían tomar agua mientras se encontraban en un semáforo o en un alto.

    “Quiero ser enfático, la multa está establecida de forma amplia, ir manipulando, llevar en las manos en general cualquier aparato electrónico, agendas y ese tipo de cosas podría ser causal de multa”, respondió Reyes.

    El vocero del Viceministerio de Transporte (VMT) aseveró que por el momento los esfuerzos de la institución se centran en el uso del celular mientras las personas conducen, el enemigo público “número uno”, según las autoridades.

    “No veo mayor problema en que, de repente, la persona agarró su vaso y tomó (agua) y le dio un traguito y ya estuvo. Pero diferente es el ir texteando, el ir en una llamada”, añadió el viceministro.

    El funcionario no aclaró si también es permitido tomar agua mientras se conduce.

    Las reformas a la “Ley de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial” concluyeron en un incremento de las multas por conducir manipulando el celular. Los conductores detectados con el artefacto por los semáforos inteligentes o por gestores deberán pagar una multa muy grave de $150, y no de $57.14 como antes.

    Uso del celular

    Si bien el celular es el principal distractor al momento de conducir, Reyes aclaró que este no está prohibido dentro de los vehículos, siempre y cuando esté puesto sobre portacelulares o monturas y no se manipule mientras se conduce.

    “El celular como tal no está prohibido dentro del carro, lo puede llevar en esa montura, puede llevar Waze”, puntualizó Reyes.

    El funcionario confirmó que se pueden contestar llamadas telefónicas con el timón del auto.

    Si el conductor necesita reprogramar la pantalla o el celular, Reyes recomienda orillarse, parar y modificar la ruta, para luego continuar el viaje y no manipular el artefacto mientras conduce.

  • Las redes sociales y LinkedIn son los medios más utilizados por las empresas para contratar

    Las redes sociales y LinkedIn son los medios más utilizados por las empresas para contratar

    Las redes sociales y LinkedIn son las plataformas más utilizadas por las empresas para contratar empleados, revela una investigación del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).nnLa encuesta – que recoge la opinión de 800 empresas – apunta a que un 22.5 % de las firmas utiliza las redes sociales para encontrar talento humano, mientras que un 20.3 % indicó que prefiere buscar mano de obra en LinkedIn.nnEn la lista también está Computrabajo, el cual es utilizado por un 16.1 % de las compañías en El Salvador. Además, un 15.7 % de los patronos utiliza Tecoloco y un 7.1 % el programa de Oportunidades del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).nnBajo la misma línea, las compañías manipulan la plataforma de Un Mejor Empleo, una bolsa de trabajo que opera en El Salvador; y Crecer con Empleo, a cargo de AFP Crecer.nnAdemás, las firmas buscan mano de obra en el portal Buscojobs El Salvador y la bolsa de empleo Quiero Aplicar.nnEstas estadísticas podrían ser una herramienta en favor de los salvadoreños que se encuentran en la búsqueda de trabajo y no saben en qué plataformas o redes sociales compartir sus currículum o crear un perfil.nnImportanciannLas bolsas de empleo nacional son el tercer tipo de método más utilizado, por parte de las empresas, para seleccionar los perfiles de los candidatos para un puesto laboral.nnEl INCAF señala que un 14.9 % de las empresas en el país realiza su proceso de búsqueda y contratación por las bolsas de empleo.nn“Los resultados demuestran que las plataformas especializadas en empleo son en tercer lugar, una herramienta importante para la búsqueda de talento humano”, puntualiza el documento.nnLa cifra es superada por el reclutamiento directo a través del departamento o área de talento humano, que engloba un 26.1 % de las decisiones de las empresas.nnEl informe revela que un 16.2 % de las empresas contrata a sus empleados porque son referidos.nnPor su parte, un 10.8 % de la selección de perfiles y reclutamiento se ejecuta por medio de bolsas de empleo privadas o de organizaciones y fundaciones.nnUn 9.5 % realiza la búsqueda de perfiles por medio de Instituciones de Educación Superior (IES), mientras que un 7.7 % asiste a ferias de empleo y un 7.4 % lo hace a través de terceros.nnEn la lista también está un 7.4 % de las empresas que ejecuta la selección de perfiles por grupos o redes de profesionales, contando graduados o egresados.

  • Defensoría aclara que no hay fecha límite para registro de comercios en línea

    Defensoría aclara que no hay fecha límite para registro de comercios en línea

    La Defensoría del Consumidor aclaró este jueves que no hay fecha límite para que los comercios en línea se registren, conforme a una serie de reformas a la «Ley de Protección al Consumidor».

    La institución se refirió a una publicación divulgada en redes sociales en donde se aseguró que el último día para hacer el registro será el 31 de julio de 2025.

    A través de una publicación, la Defensoría recordó que la herramienta está activa desde julio de 2024 con el objetivo de generar garantías a los consumidores, así como «confianza a quien se dedica a ofrecer bienes o servicios en la web».

    «Le recordamos que el proceso es gratuito y no aplica para vendedores ocasionales», indicó la Defensoría en la red social «X».

    En su momento, la institución explicó que el portal es de uso gratuito y que pueden aplicar también las plataformas electrónicas, aplicaciones móviles y redes sociales.

    La plataforma respondió al artículo 21 de la normativa, que ordena el establecimiento de la misma con formularios de autorización para proveedores que comercializan bienes y servicios de modo electrónico.

    Requisitos

    Los requisitos para las personas jurídicas que quieran inscribirse se centran en presentar una razón social del propietario, nombre comercial, dirección Localizador de Recursos Uniformes (URL, por sus siglas en inglés).

    También se debe presentar una dirección física, correo electrónico, persona de contacto, teléfono, copia de Número de Identidad Tributaria (NIT), estructura de constitución, nombramiento de representante legal y documentación que ampare la contratación.

    Si el dueño del negocio es una persona natural necesita presentar el nombre del propietario y comercial, una dirección URL, correo, dirección física del proveedor, así como una persona de contacto, teléfono, copia de DUI y documentación que ampare la contratación.