Autor: Jaqueline Villeda

  • Fuerte accidente en San Miguel deja seis personas de la tercera edad lesionadas

    Fuerte accidente en San Miguel deja seis personas de la tercera edad lesionadas

    Un fuerte accidente de tránsito en San Miguel dejó seis personas de la tercera edad lesionadas durante la mañana de este jueves, informó la Policía Nacional Civil (PNC).

    Las autoridades señalaron que el percance ocurrió en el kilómetro 158 de la carretera Litoral, en el desvío del cantón San Pedro, Chirilagua, en el municipio de San Miguel Centro.

    La PNC no confirmó víctimas fatales en el lugar pero aseguró que todos fueron trasladados a un centro asistencial.

    A través de redes sociales, la Policía informó que la División de Tránsito hará la inspección correspondiente para deducir responsabilidades.

    Accidentes

    Más temprano, la PNC confirmó otros dos accidentes de tránsito sobre la carretera Panamericana y la autopista a Comalapa.

    La Policía dijo que sobre el kilómetro 18 y medio de la carretera Panamericana una rastra perdió el control y se accidentó.

    El paso se mantuvo restringido porque la rastra cubría parte del carril.

    El segundo accidente se registró en el kilómetro 10 y medio de la autopista a Comalapa, luego de que un conductor, que se conducía a excesiva velocidad, perdiera el control.

    Según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma informes de la PNC, hasta el 22 de enero se registraron 977 accidentes de tránsito en El Salvador, los cuales provocaron 597 lesionados y al menos 57 fallecidos.

  • Cámaras podrán detectar infracciones aunque los vehículos estén polarizados, asegura viceministro de Transporte

    Cámaras podrán detectar infracciones aunque los vehículos estén polarizados, asegura viceministro de Transporte

    El sistema de fotomultas tiene la capacidad tecnológica de detectar infracciones aunque los vidrios de estos estén polarizados, aclaró el viceministro de Transporte, Nelson Reyes.

    El funcionario indicó que el equipo cuenta con uno sensores infrarrojos que permiten visualizar lo que ocurre tras el volante.

    «Para tranquilidad de todos, con el sistema de fotomultas tiene sensores infrarrojos que no importa si tiene polarizados puede ver si la persona está usando el celular también», dijo Reyes durante una entrevista en el programa Diana Verónica y Tony.

    El Viceministerio de Transporte (VMT) también recordó que los vidrios polarizados por encima de un 35 % del paso de luz solar están prohibidos en el país.

    Durante la entrevista, el funcionario fue abordado sobre si es posible que el sistema confunda el cinturón de seguridad de los vehículos con el color de la camisa del automovilista.

    Reyes respondió que las cámaras tienen la suficiente resolución para diferenciar el color del cinturón del de una camisa.

    El viceministro aseveró que la preocupación de los automovilistas debe ser portar el cinturón por encima de si el color puede confundirse.

    Sistema activado

    El sistema de fotomultas comenzó a ejecutarse el 9 de enero en el bulevar Monseñor Romero. Diez días después la medida se replicó en la autopista a Comalapa y las autoridades prevén que a finales de la próxima semana se active en la carretera al Puerto de La Libertad.

    Reyes indicó que durante el primer día, solo en la autopista a Comalapa se colocaron 28 infracciones a los conductores, siendo el principal problema la excesiva velocidad.

    El funcionario hizo hincapié en que la distracción del conductor también se mantiene como una de las principales causas de accidentes de tránsito en el país.

    El viceministro dijo que este miércoles un joven de 22 años falleció porque se distrajo y chocó contra un árbol.

    «El enemigo público número uno en cuanto seguridad vial es el celular», dijo el vocero del VMT.

  • ¿Cómo se sancionará con las fotomultas a las placas extranjeras?

    ¿Cómo se sancionará con las fotomultas a las placas extranjeras?

    El Viceministerio de Transporte (VMT) confirmó que con las fotomultas también se pueden sancionar a los vehículos con placas extranjeras y que cada proceso se coordinará con la Dirección General de Migración y Extranjería.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró durante la entrevista de Diana Verónica y Tony que no es posible negarle la salida a los tripulantes de un vehículo extranjero, y que es Migración la encargada de notificarle sobre la multa que se le ha impuesto por violentar las normativas de tránsito salvadoreña.

    “Es una coordinación que se tiene que hacer con Migración, porque es un tema de qué pasa cuando se multa un vehículo extranjero, no se le puede negar la salida del país a nadie para regresar a su país de origen”.

    Nelson Reyes
    Viceministro de Transporte

    Reyes indicó que, si el conductor no pagó la multa antes de pretender ingresar al país, no podrá pisar suelo salvadoreño hasta que subsane la sanción impuesta por el VMT.

    El sistema de fotomultas comenzó a operar en El Salvador el 9 de enero pasado, cuando las cámaras y sensores se encendieron en el bulevar Monseñor Romero. A este le siguió la autopista a Comalapa, el 22 de enero.

    Bajo la misma línea, a finales de la próxima semana las autoridades han programado la activación en la carretera al Puerto de La Libertad.

    Desde entonces, al menos 85 infracciones se impusieron por medio de esta herramienta en las dos vías ya activas, un 90 % de estas relacionadas con la excesiva velocidad y un 10 % vinculada a la invasión del carril.

    Notificación e impugnación

    El viceministro recordó que cuando un residente salvadoreño comete alguna falta que sea detectada con el sistema de fotomultas, este recibirá una notificación a través de correo electrónico o de WhatsApp.

    Reyes indicó que las personas también pueden verificar en el portal web de Sertracen, al mismo tiempo que se puede impugnar.

    Las autoridades han señalado que las notificaciones se realizarán en un máximo de 30 días luego de cometer la infracción.

    Por su parte, la impugnación de la multa se puede realizar cinco días después de cuando se le notifica.

    El conductor podrá presentar un escrito en el que se demuestre su inconformidad y deberá presentar pruebas.

  • Sistema de fotomultas se activará en el Puerto de La Libertad la próxima semana

    Sistema de fotomultas se activará en el Puerto de La Libertad la próxima semana

    El sistema de fotomultas se activará en la carretera al Puerto de La Libertad a finales de la próxima semana, informó en conferencia de prensa el ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez.

    El funcionario dijo la noche del miércoles que sobre esta vía hay zonas en la que han decidido reducir la velocidad por debajo de los 90 kilómetros por hora (km/h).

    “El 22 de enero hemos comenzado en la autopista a Comalapa y esperaríamos que a finales de la próxima semana ya empecemos en la carretera al Puerto de La Libertad”.

    Romeo Rodríguez

    Ministro de Obras Públicas y Transporte

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, indicó que la curva de “El Papaturro” será una de las zonas en donde se verá restringida la velocidad por debajo de los 90 km/h, para reducir el riesgo de accidentes de tránsito.

    La carretera será la tercera arteria en donde se active el sistema de fotomultas en El Salvador. Tras un breve período de prueba, la primera fue el bulevar Monseñor Romero, el pasado 9 de enero.

    A esta vía le siguió la autopista a Comalapa, donde el sistema comenzó a operar este 22 de enero, luego de dos días de prueba.

    La siguiente en la lista es la carretera al Puerto de La Libertad y, según el Viceministerio de Transporte (VMT), otro de los puntos donde se implementará el sistema es en la alameda Manuel Enrique Araujo, en donde ya hay sensores instalados y se han ejecutado pruebas desde el 2023.

    Infracciones

    Desde el 9 de enero hasta la noche de este miércoles, el sistema de fotomultas interpuso al menos 85 infracciones de tránsito, buena parte de estas a conductores que excedieron los límites de velocidad, aclaró el viceministro de Transporte.

    Reyes indicó que solo en la autopista a Comalapa se colocaron 28 fotomultas desde las 12: a.m. hasta la tarde-noche de ayer.

    Este miércoles también se colocó una multa en el bulevar Monseñor Romero a una persona que conducía a exceso de velocidad.

    “La mayoría de las infracciones que se han cometido sobre la autopista a Comalapa es en el sector de Olocuilta, donde hay un sector, un kilómetro donde se reduce la velocidad a 90 km/h”, indicó Reyes.

    El ministro de Obras Pública aseguró que es necesario que las instituciones redoblen esfuerzos para reducir los niveles de irrespeto a las normativas de tránsito en la autopista a Comalapa.

    El VMT señala que en esta vía de 34 kilómetros hay tres puntos en donde los vehículos deben reducir la velocidad por debajo de los 110 km/h que están autorizados en buena parte de la cartera. El primero se encuentra entre la zona de los monumentos al Hermano Lejano y el Cristo de La Paz.

    La siguiente zona en donde la velocidad baja es en el sector de Olocuilta, en aproximadamente un kilómetro.

    Los automovilistas también deben estar atentos cerca del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en donde hay reductores de velocidad que concluyen en 40 km/h.

  • Un accidente de tránsito ocurre cada dos días en la autopista a Comalapa, revela ministro

    Un accidente de tránsito ocurre cada dos días en la autopista a Comalapa, revela ministro

    Un accidente de tránsito ocurre cada dos días en la autopista a Comalapa, según el Ministerio de Obras Púslicas y Transporte (Mopt).

    El ministro del ramo, Romeo Rodríguez, aseguró este miércoles que la mayoría de los accidentes que ocurren en esta zona están relacionados con la excesiva velocidad.

    El ministro indicó que esta vía también es una de las principales en donde más fallecen conductores en accidentes de tránsito a nivel nacional.

    “La cantidad de fallecidos que tuvimos el año pasado fueron cerca de 38 conductores que fallecieron en accidentes de tránsito en la autopista a Comalapa”.

    Romeo Rodríguez

    Ministro de Obras Púslicas

    Rodríguez dijo que solo en lo que va de 2025 al menos dos personas fallecieron por accidentes de tránsito en la autopista a Comalapa.

    El funcionario explicó que una de las víctimas murió tras conducir sobre la arteria a excesiva velocidad, mientras que la segunda se movilizaba en sentido contrario.

    En 2024, en El Salvador se registraron 20,301 accidentes de tránsito que dejaron 11,954 lesionados y 1,303 fallecidos.

    Hasta el 22 de enero de 2025, los percances viales rondaron los 977 casos. Además, en lo que va de este año se registran 597 lesionados y 57 fallecidos.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma datos de la Policía Nacional Civil (PNC), refleja que la distracción del conductor, invadir carril y no respetar las señales de tránsito son las tres principales causas de accidentabilidad en El Salvador.

    Fotomultas

    El vocero del Mopt recordó que la autopista está totalmente iluminada, así como señalizada y que, en buena parte del tramo, la velocidad máxima a la que los conductores deben manejar es a 110 kilómetros por hora (km/h).

    Las autoridades de tránsito han recalcado que la implementación de fotomultas busca que los conductores respeten la “Ley de tránsito” y que los accidentes de tránsito se reduzcan en el país.

    El primero de los lugares en ejecutar el sistema fue el bulevar Monseñor Romero, el pasado 9 de enero. A este le siguió la autopista a Comalapa el 22 de enero y a finales de la próxima semana el Viceministerio de Transporte (VMT) prevé implementar la medida en la carrera al Puerto de La Libertad.

    Desde las 12:00 a.m. hasta la tarde-noche del miércoles, el VMT registró 28 conductores que sobrepasan los límites de velocidad de 100 km/h establecidos en la autopista.

    Según el viceministro de Transporte, desde el 9 de enero el sistema de fotomultas interpuso 85 sanciones, la gran mayoría por conducir a excesiva velocidad.

  • Lanzan herramienta de inclusión financiera para las mujeres en El Salvador

    Lanzan herramienta de inclusión financiera para las mujeres en El Salvador

    ONU Mujeres lanzó este miércoles una herramienta de anu00e1lisis para la inclusión financiera de las mujeres en el Triu00e1ngulo Norte Centroamericano, conformado por El Salvador, Guatemala y Honduras.

    La asesora regional para la gestión e implementación de programas y proyectos de ONU Mujeres, Engell Rosario Jaime, explicó que la herramienta es parte del programa ecosistema financiero inclusivo (conocido como EFI), que se ejecuta con apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo al norte de la región.

    “Con este programa hemos buscado fortalecer las capacidades de diversos actores de los países del norte de Centroamérica para impulsar la inclusión financiera de las mujeres, y esto ha incluido el desarrollo de herramientas y tecnologías, la promoción del diu00e1logo y la articulación de esfuerzo”, indicó Jaime.

    La asesora indicó que la herramienta tiene el objetivo de identificar y fortalecer las u00e1reas de oportunidad y pasos concretos que las instituciones financieras deben seguir para integrar la perspectiva de género en el diseño y provisión de servicios.

    La representante del Gran Ducado de Luxemburgo, Lucie Van der Beek, dijo durante una conferencia virtual que solo un 24 % de las salvadoreñas tienen una cuenta bancaria, por debajo de la media en Latinoamérica y el Caribe, de un 49 %.

    Van der Beek reconoció que las mujeres en la región enfrentan dificultades al momento de acceder a créditos y seguros, principalmente por la información, la discrminación de género y la inseguridad económica.

    Función de la herramienta

    La asesora regional senior en inclusión financiera de ONU Mujeres, Cecilia Lazarte, aseguró que la herramienta es un instrumento técnico que aborda barreras y perspectivas de género. Ademu00e1s, busca ser un instrumento de sensibilización, promover un diagnóstico de la situación de los bancos o instituciones afines y ser una guía para los mismos.

    La vocera del Gran Ducado de Luxemburgo indicó que buscan facilitar que los encargados de los servicios financieros puedan analizar sus panoramas y mejorar los mismos hacia las mujeres, a través de una serie de recomendaciones que la plataforma facilita.

    “Queremos que cada mujer pueda tomar las riendas de su futuro financiero”, puntualizó Van der Beek.

    Engell Rosario Jaime indicó que la herramienta fue validada por 55 proveedores de servicios financieros en Guatemala, Honduras y El Salvador.

    Esta extensión puede ser utilizada por bancos comerciales y públicos, así como fintec, inversoras de impacto, microfinancieras, fondos, cajas de crédito, fundaciones, cooperativas y mutuales.

  • VMT ya impuso ocho fotomultas en la autopista a Comalapa

    VMT ya impuso ocho fotomultas en la autopista a Comalapa

    El Viceministerio de Transporte (VMT) informó que desde las 12:00 a.m. de este miércoles se han interpuesto ocho sanciones con el sistema de fotomultas en la autopista a Comalapa.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró en una entrevista en la radio YSKL que las personas circulaban a un promedio de 120 kilómetros por hora (km/h), cuando el límite, en buena parte de la carretera, son hasta 110 km/h para vehículos particulares y 80 km/h para el transporte de carga.

    “Estas personas van a ser notificadas de estas multas que se les impuso por ir a excesiva velocidad, ocho conductores, todos ellos son vehículos particulares que iban a más de 110 km/h”.

    Nelson Reyes
    Viceministro de Transporte

    El funcionario recordó que se han establecido seis sensores para medir la velocidad, tres en dirección hacia el Aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor Óscar Arnulfo Romero y otros tres en dirección hacia la ciudad de San Salvador.

    El sistema de fotomultas se activó por primera vez en el bulevar Monseñor Romero el pasado 9 de enero, en donde ya se han interpuesto 52 multas.

    La implementación del proyecto, en la autopista a Comalapa, se programó para el 20 de enero, pero una noche antes las autoridades modificaron el inicio y se programó para este miércoles 22 de enero.

    Las autoridades han confirmado que sobre los 34 kilómetros de la arteria la velocidad máxima puede disminuir hasta los 90 km/h en algunas zonas como la terminal del Sur, en la ciudad de San Marcos, y hasta 40 km/h en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

    El funcionario indicó que a la fecha, entre el bulevar Monseñor Romero y la autopista a Comalapa, se han interpuesto 63 infracciones a través del nuevo sistema de fotomultas.

    Accidentes

    Reyes aseguró en la entrevista radial que lo que se busca con las fotomultas es reducir la cantidad de accidentes de tránsito que se registren en el país.

    El funcionario indicó que, luego de las reformas a la ley de tránsito -efectuadas en diciembre de 2024-, ya se ha logrado reducir los niveles de accidentabilidad en un 15 %.

    Por su parte, los lesionados se han reducido en un 6 %. “La mayor reducción que se ha tenido es en la cantidad de fallecidos con un 19 % menos de fallecidos, a la misma fecha para este momento se tienen 13 fallecidos menos que en 2024”, añadió el viceministro.

    Próximos puntos

    El vocero del VMT aseguró que evalúan si el próximo punto donde se activen las fotomultas será la carretera al Puerto de Libertad, una vía en la que se necesita “que los conductores moderen su velocidad en ciertos tramos”.

    Sobre los anuncios de estafas con posibles multas, recibidos por algunos usuarios en redes sociales, el viceministro dijo que las personas pueden verificar a través de la página de Sertracen para evitar confusiones.

  • Inician las fotomultas en la autopista a Comalapa

    Inician las fotomultas en la autopista a Comalapa

    Este miércoles inició el sistema de

    fotomultas en la autopista a Comalapa, la segunda vía en la que se aplican este tipo de medidas en El Salvador por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt).

    Las autoridades confirmaron que de los 34 kilómetros que conforman la autopista la “mayoría” ya está señalizada.

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, indicó que, en su mayor parte, la velocidad máxima de la arteria es de 110 kilómetros por hora (km/h) para los vehículos particulares, mientras que para el transporte de carga es hasta de 80 km/h.

    Rodríguez explicó que hay otros tramos como el sector de la Terminal del Sur, en la ciudad de San Marcos, en el municipio de San Salvador Sur, que tiene una velocidad máxima de 90 km/h. Bajo esta indicación también se han señalizado otros tramos donde hay curvas o se necesita mayor precaución.

    “A partir de las cero horas del 22 de enero empezamos con este proyecto en la autopista a Comalapa, donde hemos señalizado en los diferentes tramos de esta carretera”.

    Romeo Rodríguez

    Ministro de Obras Públicas

    El sistema de las fotomultas se postergó por varios meses en El Salvador debido a que se necesitaban reformas en la ley de tránsito. Aprobadas las modificaciones, en diciembre de 2024, se dio un plazo para comenzar a ejecutar el proyecto.

    Las fotomultas

    comenzaron a aplicarse en el bulevar Monseñor Romero el pasado 9 de enero, tras un breve período de prueba.

    Postergación

    En el caso de la autopista a Comalapa, la aplicación de las fotomultas estaba programada para el

    20 de enero pasado, sin embargo, las autoridades cambiaron la fecha de inicio el

    19 de enero por la noche y se estipuló que el lunes y martes de esta semana se ejecutarían pruebas en el sector.

    El ministro de Obras Pública aseguró es martes por la noche que durante el período de prueba se contabilizaron más de 2,500 conductores que infringieron las normativas de tránsito en la autopista, además, indicó que la excesiva velocidad fue una de los principales irrespetos a la ley.

    Rodríguez señaló que la apuesta es reducir la cantidad de conductores que cometen infracciones en la autopista, tal como pasó en el bulevar Monseñor Romero.

    Las autoridades de tránsito explicaron que en el bulevar se pasó de detectar a un promedio de 2,400 conductores que diariamente sobrepasaban los 110 km/h, a contabilizar únicamente entre dos y tres personas.

    Del 9 al 21 de enero, el Viceministerio de Transporte (VMT) registró

    52 infracciones a través de la fotomultas en el bulevar Romero.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, recordó que en la autopista a Comalapa se fiscalizará la excesiva velocidad, el sobrepeso y el uso del carril izquierdo para el transporte de carga, además, se controlará que este último tipo de transporte circule en horarios permitidos.

    Reyes recordó que las multas por manejar a excesiva velocidad rondan los $150, mientras que por sobrepeso la multa es acumulativa, porque inicia en $300 e incrementa $100 por cada 100 kilogramos que se agreguen.

  • El 60 % de los lácteos que se consumen en El Salvador es producción nacional

    El 60 % de los lácteos que se consumen en El Salvador es producción nacional

    Un 60 % de los lácteos que se consumen en el mercado salvadoreño son productos nacionales, aseguró la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche).

    La gremial indicó este martes que las importaciones son necesarias para cubrir el restante 40 % de la demanda de lácteos de los consumidores salvadoreños.

    “Estamos en un 60 % cubriendo a nivel nacional, y siempre necesitamos de las importaciones y no pueden dejar de venir y no tenemos problemas con eso, siempre y cuando cumplan con las normativas de inocuidad y todas las demás normativas”, puntualizó la directora ejecutiva de Asileche, Lorena Heredia de Amaya.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirma que la importación de lácteos entre enero y noviembre de 2024 incrementó un 1.7%.

    A detalle, los salvadoreños pasaron de importar 93.7 millones de kilogramos de quesos, requesón, leche y otros lácteos durante los primeros once meses de 2023, a superar los 95.2 millones de kilogramos para el mismo período del año pasado.

    De todo lo importado en 2024, un 47.3 % proviene de Nicaragua y un 15.7 % de Costa Rica. En la lista de proveedores también se encuentran Estados Unidos, Honduras y Nueva Zelanda.

    En promedio, cada mes los salvadoreños requirieron de 8.6 millones de kilogramos de lácteos producidos en el exterior.

    Los datos del BCR confirman que la importación de lácteos en valores monetarios fue menor a noviembre de 2024, que el mismo lapso de 2023.

    Es decir que el país pasó de pagar $292.9 millones por lácteos en 2023, a cancelar $284.8 millones por los productos que adquirió en 2024, una baja de un 2.8 %.

    Los resultados confirman que El Salvador compró más baratos los lácteos en 2024 que en 2023. Según los informes del BCR, cada kilogramo costó $3.13 en 2023, mientras que el año pasado este tuvo un precio promedio de $2.99, un 4.4 % más barato.

    Los retos de la producción local

    Heredia destacó que los precios de los productos nacionales, comercializados por las seis compañías que conforman Asileche, han mantenido su precio en el último año, así como la calidad de los mismos.

    La vocera de la gremial destacó que entre los principales retos del sector está el incentivar a los ganaderos, para que estos mantengan sus condiciones de producción y la industrial tenga acceso a suficiente leche para producir.

    A la lista se suma la tecnificación del sector, así como el apoyo veterinario.

    “El reto más importante es que el consumidor aprenda a leer etiquetas, a producir y a comer pasteurizado, para mejorar la parte de salud”, añadió Heredia.

    La directora ejecutiva de Asileche aseguró que trabajan junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para fortalecer el sector ganadero. Según la gremial, se establecen de dos a tres reuniones con la institución al mes.

    Heredia destacó la implementación de la mejora genética por parte del MAG, así como programas de alimentación y nutrición, y la creación de centros de acopio privado de leche -que servirán de conexión con procesadores formales del país-.

    Sobre esto último, la vocera del sector lechero señaló que el MAG ha externado que este año se fortalecerá a los ganaderos y creará los centros de acopio.

  • Industria lechera prevé un crecimiento de 30 % en la producción en 2025

    Industria lechera prevé un crecimiento de 30 % en la producción en 2025

    El sector lechero en El Salvador prevé un incremento de un 30 % en la producción de leche para 2025, aseguró la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de Leche (Asileche).

    La directora ejecutiva de la gremial, Lorena Heredia de Amaya, indicó que la producción de leche se mantuvo en rangos similares en los últimos años.

    Citando datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Asileche señala que en 2023 se produjeron 341.2 millones de litros de leches en El Salvador.

    En este 2025, la producción incrementaría por el aprovechamiento de otras zonas ganaderas.

    “Pensemos que puede crecer un 30 % más, nosotros creemos que se van a activar otras zonas ganaderas, recordemos que Santa Ana, Sonsonate, Chalatenango, San Miguel han sido zonas ganaderas altas”.

    Lorena Heredia de Amaya

    Directora ejecutiva de Asileche

    Asileche señala que hay zonas en el departamento de La Unión que son visitadas por técnicos, constantemente, para mejorar la producción de leche.

    El crecimiento también sería dependiente de la mejora en la alimentación y la nutrición del ganado, así como la parte técnica.

    Mano de obra

    La asociación plantea que, siguiendo la tendencia, el empleo directo e indirecto en la industria lechera salvadoreña también incrementará.

    La gremial estima que a nivel nacional hay más de 60,000 ganaderos, sin embargo, en los últimos años la delincuencia acechó al sector en diversos períodos de la cadena productiva.

    Heredia de Amaya indicó que la delincuencia obligó a algunas ganaderías a cerrar.

    Con la ejecución de las medidas de seguridad, Asileche reporta que algunas lecherías se están activando nuevamente.

    “Tenemos fe de que la cadena láctea va a tener un crecimiento este año significativo”, añadió Heredia de Amaya.

    La gremial destacó el papel que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tiene en la reactivación del sector, y aseguró que la institución ejecuta diversos programas que buscan mejorar la calidad de la producción y resistencia.

    Bajo la misma línea, Asileche espera que el próximo Encuentro Nacional del Sector Lácteo (ENLAC) pueda potenciar el desarrollo, el conocimiento y la relación en el sector.