Autor: Jaqueline Villeda

  • Agencia realiza jornada de entrevista para contratar talento salvadoreño en sector de servicios

    Agencia realiza jornada de entrevista para contratar talento salvadoreño en sector de servicios

    La agencia de contratación JTP, parte de Atlantic Hospitality, desarrolla una jornada de entrevistas en El Salvador con el objetivo de contratar talento salvadoreño en diferentes rubros del sector de servicios.

    A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que las entrevistas se desarrollan desde el jueves y se extenderán hasta este 17 de enero, para atender a más de 150 postulantes.

    La empresa busca contratar empleados en los rubros de cocina, así como lavaplatos, meseros, servicios de limpieza y jardinería.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, aseguró que JTP ha colocado a más de 600 trabajadores en los últimos tres años, todos beneficiados con visas de trabajo temporal a través de una alianza pactada con la agencia.

    Portal dijo que a la fecha se han otorgado más de 14,0000 oportunidades laborales temporales a salvadoreños que viajaron hacia los Estados Unidos contratados por diversas empresas.

    La Cancillería señaló que durante la actividad se ejecuta una charla informativa para las personas beneficiadas con el programa de movilidad laboral, que es implementado junto a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid).

    Durante la jornada, el gobierno brindó indicaciones para identificar y reportar ofertas de trabajos en el exterior engañosas.

  • En estos puestos habrá oportunidades de trabajo en El Salvador para 2025

    En estos puestos habrá oportunidades de trabajo en El Salvador para 2025

    Más de 400 empresas en El Salvador tienen proyectado ofrecer más de 32,000 vacantes entre enero y diciembre de 2025, en sectores variados y en puestos que van desde vendedores hasta técnicos y farmacéuticos, según un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (Incaf).

    El Incaf diseñó un top cinco de puestos y vacantes que serán más demandados durante este año por cada sector que participó dentro de una encuesta elaborada entre septiembre y noviembre de 2024.

    -141 empresas del sector comercio ofrecerán al menos:

    • 417 vacantes como vendedores
    • 370 para empleados de control de bodega e inventario
    • 214 para ejecutivos o agentes de ventas
    • 202 farmacéuticos
    • 100 cajeros y expendedores de billetes

    Entre las habilidades demandadas en este sector está colaboración y trabajo en equipo, comunicación efectiva, compromiso, manejo de paquetes de office, ventas y gestión comercial, control de inventarios, así como ciencia y análisis de datos, manejo de computación en la nube, marketing y ciberseguridad.

    -61 empresas del sector servicios digitales y tecnológicos necesita para este año:

    • 831 ejecutivos o agentes de ventas
    • 301 desarrolladores de software
    • 200 operarios
    • 120 técnicos en mantenimiento
    • 90 ingenieros civiles

    Entre las habilidades técnicas que se necesitarán está la administración de proyectos, ventas y gestión comercial, los fundamentos de informática y el manejo de paquetes de office.

    Las empresas del sector de servicios digitales también requerirán que los postulantes manejen inteligencia artificial, desarrollo de software y programación, habilidades en computación en la nube y con ciencia y análisis de datos.

    -54 compañías del sector de alimentos y bebidas requerirán:

    • 198 operarios de producción
    • 100 meseros
    • 90 panaderos, pasteleros y confiteros
    • 75 cocineros
    • 65 operarios de bebidas y alimentos

    Las empresas de este sector necesitan que los postulantes tengan habilidades buenas prácticas de manufactura, administración de proyectos, así como de control de recursos y personal.

    En la lista de requerimientos están las ventas y gestión comercial, el diseño multimedia digital, el desarrollo de aplicaciones móviles, la ciberseguridad, la computación en la nube y ciencia y el análisis de datos.

    -46 empresas del sector de turismo:

    • 487 meseros
    • 96 cocineros
    • 54 cocineros de comida rápida
    • 46 operarios de producción
    • 30 cajeros comerciales

    Estos negocios requerirán que los trabajadores tengan habilidades en control de inventarios, almacenamiento y bodegaje, ventas y gestión comercial, buenas prácticas de manufactura, manejo de paquetes office, así como administración y control de recursos y personal.

    -45 compañías del sector textil y confección requieren para 2025:

    • 3,733 operarios de costura o de confección
    • 345 operarios de producción
    • 170 empleados de control de abastecimientos
    • 100 empacadores manuales
    • 63 supervisores de industrias manufactureras

    Los postulantes necesitarán manejar la electromecánica, los procesos de teñido, la serigrafía, la hilatura y similares, así como habilidades relacionadas con la automatización y el control de procesos, la manufactura y el manejo de herramientas, maquinaria y equipos.

    -35 empresas del sector construcción habilitarán las siguientes plazas:

    • 150 oficiales y operarios de la construcción
    • 74 albañiles
    • 32 operadores de máquinas pesadas
    • 30 supervisores de la construcción
    • 30 trabajadores de la construcción de edificios

    Entre las habilidades técnicas solicitadas está la venta y gestión comercial, restauración y conservación de obras, planificación urbana, urbanística y de medioambiente. En la lista de requisitos se tiene en cuenta la redacción de informes, reportes o documentos, y procesamiento, análisis e interpretación de información.

    -18 compañías de call center requieren para este año:

    • 11,135 empleados de centros de llamadas o agentes de servicio al cliente
    • 790 agentes de ventas de call center
    • 300 técnicos en asistencia al usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
    • 150 supervisores de industrias de call center
    • 100 telefonistas

    Los empleados deberán manejar paquetes de office, fundamentos de informática, hojas de cálculo e internet, así como tener habilidades para comunicación de ideas y resultados de forma clara, administración de proyectos y procesamiento, análisis e interpretación de información.

  • Banco Mundial mantiene previsiones de crecimiento de 2.7 % para El Salvador en 2025

    Banco Mundial mantiene previsiones de crecimiento de 2.7 % para El Salvador en 2025

    El Banco Mundial (BM) mantuvo este jueves la previsión de crecimiento de un 2.7 % para la economía salvadoreña en 2025, a la zaga del resto de Centroamérica según el último informe de perspectivas.

    Las proyecciones se mantienen en los mismos niveles que lo anticipado en octubre pasado para El Salvador.

    La previsión del banco está por debajo de la tasa de un 3 % prevista para este año por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    Guatemala será la economía que más crecerá en 2025 en Centroamérica, con una proyección de un 4 %, por su parte Honduras aumentará un 3.6 %, mientras que Costa Rica y Nicaragua avanzarán a igual ritmo con una previsión de 3.5 %.

    Panamá y El Salvador serán las economías con los niveles más bajos de crecimiento para este año pues para el primero de estos el Banco Mundial anticipa una tasa de un 3 %.

    Para 2025, se prevé que Latinoamérica crezca un 2.5 % mientras que para Centroamérica se prevé una tasa de un 3.5 %.

    Guyana y Argentina serán las economías con mejores resultados proyectados en toda Latinoamérica, con un alza de su Producto Interno Bruto (PIB) en un 12.3 % y de un 5 % para este año, respectivamente.

    En la lista le siguen República Dominicana con una previsión de un 4.7 % y Dominica con un 4.2 %.

    Al cierre del 2024

    El Banco Mundial también mantuvo la proyección de crecimiento del PIB salvadoreño para el 2024, con una perspectiva de un 2.9 %.

    Las estimaciones del informe del banco son más bajas que lo previsto por la Cepal, quien anticipa una tasa de un 3 % para el 2024, y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé un crecimiento de la economía de un 3 %.

    La última vez que el BM modificó las previsiones para el 2024 fue en octubre pasado, cuando rebajó la perspectiva de un 3.2 % a un 2.9 %.

    Para el resto de la región las proyecciones de crecimiento de 2024 se mantuvieron a excepción de Honduras y Panamá.

    El banco mejoró la perspectiva de crecimiento para 2024 de Panamá, que pasó de un 2.4 % a un 2.6 %.

    En el caso de Honduras, la previsión apunta a que la economía crecerá un 3.7 %, por encima de los 3.5 % anticipados en octubre pasado.

    La institución mantiene que Costa Rica será el de mejores resultados en 2024, con un crecimiento de un 4 %, seguido de Guatemala y Honduras con un 3.7 %.

    Por su parte, Nicaragua crecerá un 3.6 %, mientras que Panamá será el de menor desempeño con un 2.6 %.

    El Banco Central de Reserva (BCR) ha estimado que la economía salvadoreña crecerá entre un 3.5 % y un 4 % en 2024, pero los resultados de los últimos tres trimestres están por debajo de las estimaciones.

    A detalle, en el primer trimestre de 2024 la economía en El Salvador creció un 3.5 %, mientras que para el segundo la tasa rondó un 1.5 % y para el tercero fue de un 1.6 %.

    Algunos economistas han externado que para el 2024 el crecimiento de El Salvador estará por debajo de un 3 %.

    El expresidente del BCR, Mauricio Choussy, por ejemplo, dijo a mediados de diciembre que la economía salvadoreña podría crecer un 2 % o menos al cierre de 2024.

  • El número de pasajeros atendidos en el aeropuerto de El Salvador subió un 16 % en 2024

    El número de pasajeros atendidos en el aeropuerto de El Salvador subió un 16 % en 2024

    El número de pasajeros atendidos en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez aumentó un 16.3 % entre 2023 y 2024, según estadísticas de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    El último informe mensual, publicado esta semana, revela que entre enero y diciembre de 2024 la terminal aérea recibió a más de 5.2 millones de pasajeros, unos 744,306 más que los 4.5 millones contabilizados al cierre de 2023.

    Solo en diciembre se atendieron más de medio millón de personas en la terminal aérea y se alcanzó el pasajero 5 millones por primera vez en su historia.

    La cifra total engloba los pasajeros que salieron, llegaron, transbordaron y registrados como en tránsito.

    A detalle, un 41.3 % de los usuarios atendidos en 2024 correspondió a pasajeros de llegada, al totalizar 2.1 millones de personas, por su parte, los de salida representaron el 39.3 % de las atenciones con 2 millones de personas.

    En la lista se encuentra un 18.6 % de las atenciones otorgadas a los pasajeros de transbordo y un 0.8 % para los clasificados como en tránsito.

    La CEPA aseguró en un comunicado, compartido la semana pasada, que El Salvador se posicionó como uno de los principales destinos turísticos a escala mundial.

    Recuperación

    La institución señala que los resultados al cierre de 2024 reflejan la “recuperación y el crecimiento contínuo” del sector aéreo en El Salvador.

    En su nota de prensa, la Comisión indicó que el Aeropuerto Intencionalidad de El Salvador fue reconocido por la firma Cirium como el cuarto más puntual a nivel mundial, en la categoría de aeropuertos pequeños, en 2024, tras acumular un índice de puntualidad de un 89.33 %.

    La terminal aérea opera en 34 rutas que conectan El Salvador con Las Vegas, Houston y Washington, en Estados Unidos, así como Ciudad de México y Cancún, en México; y Ciudad de Panamá, en Panamá.

    A nivel general, el aeropuerto es la vía de acceso de los salvadoreños hacia Europa, Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

    La CEPA indica que parte del aumento de las atenciones está ligado al incremento del turismo, impulsado por la mejora en los niveles de seguridad, mejora en infraestructura, capacitación de talento humano y la promoción del país.

    La institución plantea que en el último año se contabilizaron 24,533 aterrizajes en el aeropuerto, un 9.3 % más que en 2023.

    El último informe de la CEPA también confirma la ejecución de 2,422 operaciones no comerciales o de carga, enfocadas en aspectos militares, generales, nacionales u oficiales, así como el ingreso de más de 1.2 millones de automóviles al aeropuerto.

  • Un 70 % de las empresas de Centroamérica espera que la economía se mantenga en crecimiento en 2025

    Un 70 % de las empresas de Centroamérica espera que la economía se mantenga en crecimiento en 2025

    Un 70 % de las empresas en Centroamérica y República Dominicana espera que la economía se mantenga en crecimiento en 2025, reveló una encuesta ejecutada por la consultora KPMG.

    La firma de servicios profesionales realizó una encuesta a más de 300 participantes de diferentes rubros ubicados en la región, de los cuales un 10 % se ubicó en El Salvador.

    El socio director KPMG en Panamá, Luis Laguerre, aseguró que existe un claro optimismo de las empresas encuestadas.

    “Un 70 % de estos dice que la economía mantendrá un franco crecimiento en Centroamérica y República Dominicana, lo cual a nosotros nos parece muy alentador”.

    Luis Laguerre

    Socio director KPMG Panamá

    Laguerre señaló que también hay un porcentaje de encuestados que tienen dudas sobre el crecimiento de los países donde se ubican.

    A detalle, la encuesta revela que un 20 % prevé que la economía de sus países se estanque en este año, mientras que un 10 % aseguró que esta entrará en recesión.

    Pese al optimismo, el socio director en Panamá indicó que hay retos que persisten en los países.

    “Hay un claro consenso de que la sostenibilidad de las finanzas públicas está ocupando la agenda de los ministros de Economía y Finanzas en nuestros países. Las empresas reflejan esa circunstancia como uno de los principales retos que enfrenta nuestros países”, añadió Laguerre.

    Los datos, divulgados durante una conferencia virtual este jueves, plantean que un 35 % de las empresas cree que la implementación de políticas públicas que fomenten la inversión privada es otro de los retos para este año.

    En la lista de retos que se deben enfrentar por los países también está mantener a la baja la inflación, contar con la infraestructura necesaria que requiere el nearshoring, incrementar la confianza en el estado de derecho y mantener la competitividad en los mercados globales.

    Ventas en aumento

    El optimismo sobre las economías locales también se refleja en las proyecciones de ventas de las empresas.

    Laguerre señala que un 7 % de los que respondieron la encuesta considera que no habrá cambios o que tendrán una disminución en el nivel de ventas para 2025.

    “Hay un porcentaje significativo, de 21 %, que considera que su crecimiento va a exceder al 140 % durante el 2025”, añadió el vocero de KPMG.

    Por su parte, un 94 % de las empresas consideró que aumentará el crecimiento de sus ventas en los próximos tres años.

    La encuesta confirma que un 70 % de las empresas de la región prevé realizar nuevas inversiones en 2025, impulsadas, en parte, por las necesidades de los grupos de clientes y por temas ambientales, sociales o de gobierno corporativo.

    Dentro de la porción de compañías que no ejecutarán sus inversiones en 2025, un 36 % lo hará en 2026, un 11 % en 2027 y un 5 % en 2028, mientras que un 48 % aún no ha definido cuándo la destinará.

    El socio director de KPMG en República Dominicana, Mario Torres, dijo que dentro de las estrategias prioritarias de las empresas en 2025 está el garantizar el control de costos y gastos, así como aplicar la oferta de productos y servicios, y digitalizar los procesos mediante nuevas soluciones tecnológicas.

    En esta lista también está la optimización de la experiencia del cliente, generar nuevos flujos de ingresos y fortalecer la seguridad informática.

    Torres indicó que se espera que las compañías tengan una modificación en su planilla laboral. “Un 51 % espera aumentar y un 42 % espera reducir”, acotó el vocero de KPMG en República Dominicana.

    Expansión

    Los resultados apuntan a que un 62 % de las empresas considera que el nearshoring -enfocado en la movilización de empresas estadounidenses al continente americano- tendrá un impacto relevante para su organización.

    Por su parte, un 43 % de los empresarios aseveró que no expandirá ni reducirá su presencia geográfica, mientras que la misma proporción dijo que espera expandirse a nivel nacional.

    Un 17 % tiene planes de expandirse a nivel global, mientras que un 3 % reducirá sus operaciones a nivel nacional y un 1 % lo hará a nivel mundial.

    Riesgos

    KPMG indica que los ciberataques, no atraer o retener el talento necesario, así como ser víctima de fraudes y robos, nuevas regulaciones y rezagarse en innovación y transformación digital son los principales riesgos para el 2025.

    Los datos expuestos por Juan José Azofeifa, socio director de KPMG en Costa Rica, evidencia que un 28 % de las empresas reconoció que invierte menos de un 2 % de sus ingresos en innovación.

    La firma evidencia que un 42 % de las empresas destina entre un 2 % y un 5 % de su inversión en herramientas para facilitar la innovación, mientras que un 20 % de los encuestados destina de un 6 % a un 10 %.

  • El Salvador es el que más redujo el riesgo país en Centroamérica durante 2024

    El Salvador es el que más redujo el riesgo país en Centroamérica durante 2024

    El Salvador se posicionó como el país que redujo más su riesgo país en Centroamérica durante 2024, tras cerrar el año con una caída de un 43.5 %.

    El Indicador de Bonos Emergentes (EMBI) es elaborado por el banco estadounidense J.P. Morgan Chase, y se posiciona como uno de los principales indicadores que miden el rendimiento de los bonos de los países emergentes, como El Salvador. Además, es una de las herramientas de consulta entre los inversionistas internacionales.

    El Salvador inició el 2024 con un EMBI que rondó los 6.87 puntos en el segundo día de ese año, la cifra fluctuó entre alzas y bajas y cerró el 31 de diciembre en 3.88 puntos, una baja de 2.99 puntos durante dicho período.

    El EMBI también reporta el estado de los bonos emergentes de cuatro países más de Centroamérica. Según este indicador, Costa Rica redujo en un 15.8 % su riesgo país en 2024, al pasar de 2.35 puntos a 1.98 puntos, con una baja de 0.37 puntos. Por su parte, Guatemala reportó una baja de 6.1 % al pasar de 2.16 el 2 de enero de 2024, a 2.03 puntos para el 31 de diciembre del año pasado.

    En aumento

    Hondura y Panamá fueron los únicos de la región en donde el EMBI incrementó.

    A detalle, Panamá subió de 2.93 puntos a inicios de enero del año anterior, a 3.03 puntos para el cierre de 2024, marcando un incremento de 3.6 % de su riesgo país.

    Honduras se colocó como el que más incrementó, tras un alza de un 3.9 %, al haber pasado de 3.63 puntos el 2 de enero de 2024 a 3.77 puntos para el 31 de diciembre de ese mismo año.

    Diario El Mundo evidenció el año pasado que el EMBI se había reducido un 48 % hasta el 14 de noviembre desde que el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó, el 6 de agosto de 2024, sobre acuerdos preliminares de un programa de financiamiento para El Salvador.

    El indicador calculado por J.P. Morgan Chase señala que entre más alto es el EMBI de un país hay menor certeza de que el país honrará sus obligaciones, mientras que el descenso apunta a mejores perspectivas de pago.

    En 2024, El Salvador dejó de ser el país con el riesgo país más alto en Centroamérica; sin embargo, al cierre del año la economía salvadoreña retornó a su título del EMBI más alto de la región, por encima de los 3.77 puntos de Honduras.

    El riesgo país para la economía salvadoreña ha incrementado en los primeros días de 2025, y hasta el 9 de enero rondó los 4.07 puntos, el EMBI más alto desde el 4 de diciembre de 2024, cuando fue de 4.25 puntos.

  • Un 96 % del maíz que El Salvador importa proviene de Estados Unidos y Brasil

    Un 96 % del maíz que El Salvador importa proviene de Estados Unidos y Brasil

    Un 96 % del maíz duce, blanco, amarillo y tipo «pop» que importa El Salvador proviene de los mercados estadounidense y brasileño, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas evidencian que entre enero y noviembre de 2024, El Salvador compró más de 671.5 millones de kilogramos de maíz procedente de seis países del continente, por los cuales pagó $173.1 millones.

    De esta porción, unos 458.6 millones de kilogramos de maíz fueron importados desde Estados Unidos, un 68.3 % de todo lo que El Salvador adquirió en los primeros once meses del año pasado.

    Por su parte, desde Brasil vino un 28 % al sumar más de 188.3 millones de kilogramos por los que el país pagó unos $44.9 millones.

    En la canasta también se encuentra Argentina con un 3.5 % de las importaciones de maíz, Nicaragua con apenas un 0.2 %, México que suma un 0.003 % y Colombia que no alcanzó un 0.000 %.

    El secretario de Comercio e Inversión, Miguel Kattán, indicó durante una conferencia en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) que El Salvador aún importa un 80 % de los alimentos que consume.

    «El Salvador hoy por hoy importa el 80 % de los alimentos que consumimos y tenemos que trabajar para revertir ese porcentaje y llegar a importar solo un 20 %«, indicó el secretario de Comercio.

    El panorama no está lejos de lo que estiman los agricultores salvadoreños.

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) dijo en noviembre que la población salvadoreña demanda 25 millones de quintales anuales de maíz, frijoles, arroz y sorgo, de esta porción, la gremial anticipó que para este año solo se cubrirá un 63 % de la demanda, como resultado del ciclo 2024-2025.

    Kattán reconoció que el país abandonó la agricultura desde la década de los 90, y aseguró que actualmente el primer paso para reforzar el sector es la educación y formación.

    El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, reiteró este miércoles que la agricultura en El Salvador juega un rol de «transformación económica» en donde es importante la exportación de productos nostálgicos y la demanda de los productos locales por parte del sector restaurantero y hotelero.

    Tendencia

    Al igual que el resto de bienes importados, el maíz que El Salvador compró durante 2024 se redujo en un 5.1 %.

    El BCR señala que El Salvador pasó de importar 707.9 millones de kilogramos de este grano básico a noviembre de 2023, a adquirir 671.5 millones de kilogramos durante el mismo lapso de 2024.

    Las estadísticas confirman que El Salvador compró un 2.8 % menos a Estados Unidos entre 2023 y 2024, mientras que el maíz que viene de Brasil cayó un 19.7 % y desde Canadá bajó un 100 %, porque el año pasado no se importó este producto desde dicho país.

    Los únicos países a los que El Salvador incrementó las importaciones fueron Nicaragua y Argentina.

    A detalle, el país pasó de comprar 1.1 millones de kilogramos de maíz a Nicaragua entre enero y noviembre de 2023, a superar los 1.2 millones de kilogramos para el mismo lapso de 2024.

    En el caso de Argentina, en 2023 se adquirieron 358,961 kilogramos, mientras que el año pasado se superaron los 23.2 millones de kilogramos, un alza de 22.8 millones de kilogramos que se traduce en un 6,375 % más en compras.

  • Fun Crafts International inaugura sala de exhibición en zona franca sobre autopista a Comalapa

    Fun Crafts International inaugura sala de exhibición en zona franca sobre autopista a Comalapa

    La empresa Fun Crafts International inauguró este miércoles una sala de exhibición en la Zona Franca Internacional, ubicada sobre la autopista a Comalapa. La compañía se dedica a la elaboración de artículos para el hogar en madera o material de fibras de densidad media (MDF), y desde 2019 obtuvo una certificación por parte de Disney para fabricar sus productos para Centroamérica y el Caribe.

    A través de una publicación en redes sociales, la Secretaría de Prensa de la Presidencia recordó que es la única empresa en América Latina que cuenta con licencias de Disney y de Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) para la producción de sus artículos y juguetes.

    Durante la inauguración de la sala de exhibición, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, aseguró que la empresa se ha beneficiado de la “Ley de zonas francas industriales y de comercialización” y que en los últimos cinco años la empresa ha innovado y se ha posicionado como un líder en la región.

    El gobierno aseveró que parte de la expansión de la empresa está ligada a la mejora en la certeza jurídica y las facilidades otorgadas por el Estado.

  • Los gobiernos de EE.UU. y El Salvador invirtieron $3.3 millones en remodelar la Escuela Nacional de Agricultura

    Los gobiernos de EE.UU. y El Salvador invirtieron $3.3 millones en remodelar la Escuela Nacional de Agricultura

    Los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador inauguraron este miércoles una serie de remodelaciones realizadas en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), tras una inversión de $3.3 millones.

    Para esta remodelación, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) donó más de $2 millones, mientras que el gobierno de El Salvador aportó $1.2 millones.

    Las obras abarcan la intervención de siete dormitorios para 300 estudiantes, así como un aula destinada a la formación y un laboratorio.

    La inversión se realizó en torno al proyecto «Rehabilitación de infraestructura y suministro de movilidad básico para dormitorios, aulas y laboratorios de la ENA», el cual fue ejecutado en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

    El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, aseveró que es necesario apoyar a los esfuerzos del gobierno salvadoreño desde la raíz en el sector de agricultura, con el fortalecimiento de la formación de futuros agrónomos.

    «Espero que las instalaciones remodeladas sean catalizador para su creatividad. La agricultura sustenta los medios de vida, fomenta el desarrollo rural, contribuye a la identidad cultural de las naciones, impulsa el crecimiento comunitario y es parte crucial para el comercio y economía del país».
    William Duncan, embajador de Estados Unidos en El Salvador.

    A través de un comunicado, la Embajada de Estados Unidos en El Salvador indicó que la remodelación se ejecutó del 1 de marzo de 2021, al 31 de diciembre de 2024.

    A detalle, se rehabilitaron y amueblaron 182 habitaciones , 14 baterías de baños y duchas, 18 salas de tarea, dos módulos de lavandería y dos módulos para tanques de almacenamiento de agua.

    Panorama y trabajos pendientes

    La directora general de la ENA, Odette Varela, indicó que la habilitación de los dormitorios marca un punto de referencia importante para la institución y el país.

    «Durante años muchos de nuestros estudiantes enfrentaron desafíos difíciles al alojarse en condiciones que no eran dignas de su esfuerzo y dedicación, y aún así peleaban por ingresar a la ENA», añadió Varela.

    Mayra Villafuerte, estudiante de segundo año en la ENA, indicó que hace dos años no contaban con áreas de estudio.

    El panorama ahora es diferente, con baños remodelados y dormitorios segregados por género.

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador estima que un 35 % de los estudiantes de la escuela son mujeres y un 65 % son hombres.

    Villafuerte reconoce que cada vez más niñas estudian Técnico en Agronomía en la ENA.

    La directora de la institución dijo que el entorno adecuado beneficiará el rendimiento de los estudiantes, así como la motivación de los futuros agrónomos.

    La IICA apuntó que el proyecto nació por la urgencia de recuperar la infraestructura «totalmente» deteriorada que ponía en riesgo la seguridad y salud de los estudiantes de la ENA.

    El representante del IICA, Erick Quirós, aseguró que aún hay trabajos pendientes por ejecutar en las instalaciones de la ENA, pero que estos se concretarán en los próximos meses con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt).

    «Apostar a la agricultura es una de las rutas de éxito en el desarrollo económico y sin duda una oportunidad para favorecer en inversión y avanzar en la ruta de dinamizar la economía y fortalecer la producción y la exportación fe productos agroalimentarios», agregó Quirós.

  • Autoridades sacan del mercado cilindros de gas licuado que pesaban menos de lo reglamentado

    Autoridades sacan del mercado cilindros de gas licuado que pesaban menos de lo reglamentado

    Al menos 28 cilindros de 25 libras de gas licuado de petróleo (GLP) fueron sacados del mercado por pesar menos que lo reglamentado, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    La institución indicó este martes que luego de desarrollar un dispositivo de verificación en el municipio de La Libertad Centro se descubrieron irregularidades en el peso de tambos de la marca Tropigas, de la distribución Rapigas Ciudad Versalles, en San Juan Opico.

    La Dirección señala que los cilindros de GLP pesaron 1.5 libras menos que el contenido estipulado.

    “Se hizo un muestreo de un lote de cilindros, verificando lo que es el peso, y en la muestra general nos demostró que no cumplen con la tolerancias establecidas por nuestra Dirección”, indicó el inspector de la DGEHM, Jimy Hernández.

    A través de un comunicado, la Dirección indicó que los tambos fueron marcados por los inspectores para evitar que estos fueran comercializados con el peso inexacto.

    Los cilindros deberán ser trasegados y llenados nuevamente para que la Dirección emita su autorización y estos vuelvan a comercializarse.

    Más de 60 casos

    La institución señala que en 2024 realizaron 6,243 inspecciones en las que se detectaron 65 hallazgos relacionados con peso inexacto del GLP en cilindros domésticos.

    En septiembre de 2024, el director general de la Dirección, Daniel Álvarez, aseguró que, hasta ese momento, se ejecutaron 4,174 inspecciones relacionadas con la comercialización de gas licuado, de las cuales 3,053 estuvieron relacionadas con cilindros de uso doméstico.

    Álvarez dijo que se detectaron 23 casos de venta de sobreprecio de cilindros de uso doméstico, así como 62 casos de uso de peso inexacto de envasado en cilindros portátiles.