Autor: Jaqueline Villeda

  • Las exportaciones salvadoreñas habrían caído un 0.8 % en 2024, estima el BID

    Las exportaciones salvadoreñas habrían caído un 0.8 % en 2024, estima el BID

    Las exportaciones de bienes salvadoreños habrían caído un 0.8 % en 2024, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) divulgadas en su último informe de tendencias comerciales de Latinoamérica y el Caribe.

    El documento publicado este martes por el banco señala que la caída de las exportaciones en El Salvador se desaceleraron con respecto a 2023, cuando los envíos se redujeron en un 8.7 %, tras el envío de $6,498.1 millones.

    Desde 2023 los exportadores advirtieron de una caída de los envíos relacionada con la reducción de los pedidos provenientes de naciones como Estados Unidos.

    La tendencia a la baja continuó en 2024, y según el BID estuvo relacionada con los menores volúmenes despachados que se contrarrestaron con una mejora en el precio en el que se comercializan los bienes.

    El informe regional estima que las exportaciones de El Salvador incrementaron en un 5.1 % hacia Centroamérica, mientras que a Asia y a China subieron un 12.6 % y un 313.4 %, respectivamente.

    Por su parte, los envíos a América Latina y el Caribe reportaron un aumento de un 4.9 %.

    Pese a lo anterior, el banco reconoce que el incremento de las exportaciones hacia estos lugares no sirvió de contrapeso frente a una caída de un 7.3 % de los bienes que se envían hacia Estados Unidos, el principal socio comercial de El Salvador.

    El Banco Central de Reserva (BCR) señala que hasta noviembre las exportaciones acumularon una caída de un 0.8 %. En los 11 primeros meses de 2024, El Salvador exportó $5,997.9 millones, unos $51.1 millones menos que el mismo período de 2023.

    De esta porción un 33.3 % se dirigió hacia Estados Unidos, traducido en $1,997.5 millones, mientras que un 20 % tuvo como destino Guatemala y un 16 % Honduras.

    ¿Qué ocurre?

    El BID señala que las prendas y complementos, así como los productos de fundición de hierro y acero reportaron la mayor caída en las exportaciones salvadoreñas, mientras que los envíos de plásticos y preparaciones a base de cereales incrementaron.

    Por su parte, el informe proyecta que las exportaciones a través de regímenes especiales de comercio tuvieron una baja de un 10 % al cierre de 2024, mientras que las de territorio aduanero general crecieron apenas un 0.9 %.

    Bajo la misma tendencia negativa, el documento apunta a que Honduras y Panamá redujeron el año pasado sus exportaciones en un 3.1 % y un 73.3 %, respectivamente.

    La situación es diferente para Guatemala, que incrementó en un 1.9 % sus exportaciones, mientras que República Dominicana subió en un 7.8 % y Costa Rica reportó un alza de un 9.3 %.

    Nicaragua fue el único país de la región al que el BID estima que mantuvo sus exportaciones de bienes “estancadas” por segundo año consecutivo, tras un incremento de apenas un 0.8 %.

    A nivel regional, el BID estima que las exportaciones de Centroamérica crecieron apenas un 0.1 % en 2024, una panorama más alentador tras una caída anual de 1.7 % con respecto a 2023.

    Para 2025, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) espera que el sector inicie un proceso de recuperación, mientras que la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) prevé que los envíos de bienes se “reorganicen” en este año.

    Por su parte, la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) tiene un panorama más crítico y ve “difícil” que las exportaciones se recuperen en 2025 y recomendó ejecutar una política más agresiva para impulsar los envíos.

    La mejora de las exportaciones también estaría ligada a la situación económica mundial.

  • Empresarios impulsan promociones de conductores designados para evitar multas de tránsito, dice Mitur

    Empresarios impulsan promociones de conductores designados para evitar multas de tránsito, dice Mitur

    El Ministerio de Turismo (Mitur) aseguró este martes que los empresarios salvadoreños ejecutan promociones de conductores asignados para que estos eviten multas de tránsito por tomar alcohol.

    La ministra del ramo, Morena Valdez, recordó que los parques estatales mantienen la política de “cero alcohol” y reconoció que los empresarios pensaron en estrategias para mantener los flujos de visitantes, pese a las nuevas reformas a las normativas de tránsito que castigan a todo conductor independientemente del grado de alcohol.

    “Los empresarios de restaurantes empezaron a acercarse y a decir ¿qué vamos a hacer? entonces la mayoría ha hecho promociones de conductores asignados, la mayoría ha hecho un posicionamiento de cómo pueden trasladarse o también han hecho almuerzos gratis, cenas gratis, al conductor asignado”, añadió la ministra de Turismo.

    Valdez reconoció que esta es una “innovación” del sector y que las reformas a la ley de tránsito no tienen porqué afectar el turismo.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) aseguró este lunes que en lo que va del año se habían contabilizado 60 conductores peligrosos detenidos, un 43 % más que en 2024.

    La vocera del Mitur indicó que trabajarán con todo el sector restaurantero para reforzar las estrategias y que para este 2025 se prevé abordar otros problemas de los diferentes rubros que forman parte del turismo en El Salvador.

    En una entrevista en Diálogo 21, Valdez dijo que los turistas no están buscando la oferta hotelera que quisieran en El Salvador.

    La funcionaria indicó que a partir de este miércoles se iniciará con una serie de reuniones con el sector de hoteles y alojamiento, con el objetivo de mejorar el servicio.

    Un fuerte sismo de 6.3 en la escala de Richter afectó a El Salvador el 5 de enero pasado y dejó más de una decena de casas afectadas y un mirador del Parque Nacional El Boquerón dañado.

    Valdez confirmó que este sector de El Boquerón se encuentra cerrado, pero que la próxima semana se prevé que vuelva a abrir al público.

    El Mitur no informó si el sismo generó más afectaciones en otros parques y sitios públicos.

    A nivel de turismo, la ministra de Turismo recordó que El Salvador superó los 3.9 millones de visitantes en 2024 y que para este año las proyecciones son superar los 4 millones de turistas internacionales.

  • El Salvador y Bahamas firman acuerdo de transporte aéreo

    El Salvador y Bahamas firman acuerdo de transporte aéreo

    El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó un acuerdo de transporte aéreo con la Mancomunidad de Bahamas, con el fin de impulsar la cooperación y conectividad entre ambos países.

    A través de un comunicado, la Cancillería indicó que también se busca fortalecer las oportunidades económicas y que se motive el turismo, negocios y relaciones comerciales. Aclaró que el acuerdo es parte de una serie de diálogos entablados por ambos países desde hace varios meses.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, asegura que el acuerdo es una oportunidad para generar oportunidades y beneficios mutuos.

    “Este acuerdo simboliza nuestra voluntad compartida de avanzar juntos en la construcción de puentes que conecten a nuestras naciones, no solo físicamente, sino también en los valores de cooperación, desarrollo y progreso mutuo”, indicó la funcionaria.

    El Salvador tiene actualmente 14 aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez y que conectan al país con más de 30 destinos, ubicados en Europa, Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

    Entre los destinos se encuentran Las Vegas, Miami, Houston, Washington, Dallas y Atlanta, todos en Estados Unidos; Ciudad de México, Cancún, en México; San José, Costa Rica; y Ciudad de Panamá, en Panamá.

    Otros acuerdos

    Este no es el primer acuerdo pactado en los últimos meses. El Salvador y Costa Rica firmaron un acuerdo de transporte aéreo en noviembre de 2024. La Asamblea Legislativa ratificó el acuerdo de seguridad aérea a inicios de este mes.

    El Salvador también posee un acuerdo de transporte aéreo con la República Oriental del Uruguay. Y en julio de 2024 firmó un memorándum de entendimiento con Belice para eficientizar la conexión aérea.

    Este último acuerdo, establecido con Bahamas, fue firmado por el director ejecutivo de la Autoridad de Aviación Civil de El Salvador, Homero Morales, y por el embajador de Bahamas en Centroamérica, Sebastian Bastian.

  • El Salvador es el mayor exportador de "bienes creativos" en la región

    El Salvador es el mayor exportador de «bienes creativos» en la región

    El Salvador comercializó más de $169.9 millones de «bienes creativos» en 2023 y se convirtió en ese año en el mayor exportador de la región, apunta un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).nnLa Sieca explicó que este tipo de exportaciones se denominan como «economía naranja» que se relaciona con bienes creativos, culturales y de talento.nnEn su último informe, la institución señala que Centroamérica exportó $401.5 millones de bienes relacionados con diseños, manualidades artísticas, impresos, medios de comunicación, audiovisuales, artes visuales y escénicas.nnDel total de envíos de la región, un 49 % fueron bienes de diseño, un 28.5 % manualidades artísticas y un 15.2 % impresos.nnEs decir que El Salvador exportó un 42.3 % del total de envíos que acumuló la región en 2023. En el caso de Guatemala, entre enero y diciembre de 2023 envió $140.4 millones, un 34.9 % del total.nnEl tercer gran exportador de bienes creativos fue Costa Rica, que exportó $53.1 millones, un 13.2 %, mientras que desde Honduras se enviaron $28.9 millones equivalente a un 7.1 %.nnEntre los exportadores también estuvieron Nicaragua y Panamá, con un 1.7 % y un 0.5 % de la balanza comercial, respectivamente.nn

    Crecimiento

    nEl Salvador fue el único país de la región que incrementó las exportaciones de bienes creativos entre 2022 y 2023.nnLa Sieca señala que las empresas salvadoreñas enviaron 8.6 % más de este tipo de bienes, al pasar de $156.4 millones a $169.9 millones durante este período.nnPor su parte, Costa Rica tuvo una baja de 11.5 % , Guatemala descendió un 1.6 %, y Honduras un 0.6 %.nnPanamá reportó una caída de un 58.4 % de las exportaciones, mientras que Nicaragua envió un 81.8 % menos de este tipo de bienes en 2023.nnLa Secretaría identificó cinco principales destinos de las exportaciones de bienes creativos. El primero fue Centroamérica, que recibió un 47.4 % de lo que exportan todos los países de la región, tras la comercialización de $190.1 millones.nnEl siguiente en la fila es Estados Unidos, al que Centroamérica le exportó $175.3 millones, un 43.7 % del total.nnPor su parte, México recibió un 3.1 % de las exportaciones totales de la región, República Dominicana se agenció un 2 % y la Unión Europea adquirió un 0.7 % de estos bienes.

  • Más de 30,000 trabajadores domésticos remunerados viven en condición de pobreza en El Salvador

    Más de 30,000 trabajadores domésticos remunerados viven en condición de pobreza en El Salvador

    Más de 30,000 trabajadores domésticos remunerados viven en condición de pobreza en El Salvador, según una investigación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento, elaborado por la Unidad de Inteligencia del Mercado Laboral (UIMEL), señala que para 2023 al menos 140,254 personas fueron catalogadas como trabajadores domésticos remunerados.

    De esta porción, según datos citados de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), un 22.4 % vivía en hogares en condición de pobreza, aproximadamente 31,416 personas.

    La UIMEL plantea que un 18.6 % de los trabajadores domésticos remunerados se encuentran en un nivel de pobreza relativa, mientras que en un 3.8 % se encuentra en un nivel extremo.

    Hombres y mujeres

    A nivel de género, un 30.4 % de los hombres en el sector doméstico remunerado se encuentra en situación de pobreza, mientras que en las mujeres la cifra es de un 21.9 %. Pese a lo anterior, las mujeres son las que abarcan la mayor proporción de trabajadores del hogar remunerados.

    Al menos 130,707 mujeres laboraron en el rubro doméstico para fines de 2023, es decir que de estas unas 28,624 estaban en condiciones de pobreza.

    En el caso de los hombres, el total de trabajadores rondó los 9,547 de los cuales 2,902, aproximadamente, eran pobres.

    La UIMEL señala que los niveles de pobreza se relacionan, en parte, debido a los salarios “insuficientes” que imposibilitan al sector a adquirir la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

    El Ministerio de Trabajo destaca que con la incorporación al trabajo asalariado, la población se vio obligada a “trasladar” al mercado de trabajo esta necesidad, una labor que es suplida en su gran mayoría por mujeres.

    “En 2023, el empleo de mujeres en trabajadores domésticos remunerados aumentó un 6.6 %, mientras que el de hombres disminuyó un 19.3 % respecto a 2022”, indica el informe al recordar que las mujeres tienden a acceder más a estos tipos de empleo por la necesidad y pese a la precariedad del mismo.

    El Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres) ha externado en diversas ocasiones las necesidades del sector y en julio de 2024 solicitó al gobierno establecer por ley un salario mínimo para las personas que laboran en el sector.

    Simuthres pidió al gobierno ratificar el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en donde se obliga a establecer una remuneración económica.

    Pese a la solicitud, el sector volvió a insistir en la ratificación del convenio tres meses después, cuando recordó que una trabajadora accede a una retribución mensual que va de $100 a $200.

    En el análisis, el MTPS reconoce que los trabajadores del hogar se encuentran en una situación “vulnerable y precaria” y que es necesario dar prioridad para ejecutar políticas públicas de empleo.

  • Transacciones con tarjetas Visa aumentaron un 32 % durante el Viernes Negro

    Transacciones con tarjetas Visa aumentaron un 32 % durante el Viernes Negro

    Las transacciones con tarjetas Visa aumentaron un 32 % durante la celebración del Viernes Negro en El Salvador, informó la compañía emisora a través de un comunicado.

    La empresa, dedicada a los pagos digitales -con presencia en más de 200 países y territorios-, indicó este lunes que, basado en datos de Visa Consulting & Analytics (VCA), el incremento se registró de la mano de las compras en línea y en tiendas.

    Visa señala que el alza en las transacciones fue impulsado en gran medida por el aumento de un 36 % de los pagos sin contacto.

    La gerente general de Visa El Salvador, Carmen Sánchez, aseguró que el aumento de las transacciones sin contacto evidencia un cambio en el «comportamiento de los consumidores» y de las empresas que prefieren utilizar este tipo de herramientas.

    «Estos resultados, junto con el crecimiento continuo de las transacciones de Visa durante esta crítica jornada de compras, demuestran la adaptabilidad de los consumidores salvadoreños a las condiciones macroeconómicas en evolución y su disposición a adoptar las nuevas normas del comercio digital».

    Carmen Sánchez, gerente general de Visa El Salvador

    Visa indicó que lo datos analizados se recolectaron el 29 de noviembre de 2024 en El Salvador y se compraron con el Viernes Negro de 2023, desarrollado el 24 de noviembre, excluyendo las transacciones y gastos relacionados a Visa Direct.

    Compras en línea

    Los resultados del análisis reflejaron que el aumento en la utilización de tarjetas de crédito y débito también se evidenció en las transacciones en línea, que crecieron un 35 %, y de las compras en tiendas físicas, tras un aumento de un 13 %.

    Sobre el primero de las variables, Visa aseguró que el uso de las tarjetas para compras en línea apuntan a una mejor conectividad y opciones de comercio móvil.

    La utilización de tarjetas de crédito y débito para el viernes de descuentos fue anticipada por la Defensoría del Consumidor. Una encuesta ejecutada por la institución confirmó que un 36 % planeaba hacer compras en efectivo, mientras que un 35 % utilizaría tarjetas de crédito y un 23 % de débito.

    Al igual que las transacciones, la cantidad de tarjetas de crédito y débito que circulan en el mercado salvadoreño se mantuvo en alza en los últimos meses.

    El observatorio de tarjetas de créditos de la Defensoría refleja que hasta noviembre de 2024 en el país circulaban más de 1.4 millones de tarjetas, un 0.9 % más que las más de 1.3 millones disponibles en octubre pasado.

  • El bitcoin retrocede y toca los $89,000 por primera vez en casi dos meses

    El bitcoin retrocede y toca los $89,000 por primera vez en casi dos meses

    El precio del bitcoin retrocedió y cayó a los $89,000 durante la mañana de este lunes, por primera vez en casi dos meses según el historial de precios de la plataforma Coingecko.

    La página web señala que el 18 de noviembre de 2024 el bitcoin alcanzó los $89,442.95, desde entonces el precio de la criptomoneda experimentó alzas y bajas que lo llevó a superar los $100,000 en diciembre del año pasado.

    Tras marcar el hito, el activo digital siguió en aumento hasta subir a los $108,135 el 17 de diciembre de 2024, hace 27 días.

    Bajo los buenos resultados acumulados al cierre de 2024, este año inició con un precio de referencia de $93,000.

    El 6 de enero de 2025 el bitcoin subió a los $102,000, el precio más alto registrado en lo que va de este año.

    Un día después, la moneda digital perdió el soporte de los $100,000 y se ha mantenido por seis días fuera de la banda.

    Desde entonces el activo descendió y se mantuvo fluctuando entre los $91,000 y los $95,000.

    La situación cambió este 13 de enero, porque el bitcoin pasó de una cotización de $94,000 durante la madrugada, a caer a los $89,000 cerca de las 8:30 a.m.. Esta es la primera vez en 45 días en el que el activo retornó a la banda de los $80,000.

    Leve recuperación

    Tras el descenso, el bitcoin se ha mantenido fluctuando por sobre los $90,000 durante la mañana de este lunes.

    La plataforma experta en criptomonedas, Cointelegraph señala que la caída se genera al mismo tiempo en el que los operadores “recortan sus apuestas” en relación a los recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos.

    Cointelegraph no descarta, basado en proyecciones, que el bitcoin pueda reducir aún más su precio en los próximos días.

    “La caída del precio de bitcoin hoy es parte de su patrón predominante de cabeza y hombros”, indicó la plataforma al explicar que esta teoría consiste en una tendencia de baja que es precedida por un pico que luego vuelve a caer.

    De esta forma, Cointelegraph señaló que el primer “hombro” (o baja) se registró en noviembre y luego la “cabeza” (alza) se registró en diciembre para luego caer nuevamente -el segundo hombro- entre diciembre y enero.

    “Si este patrón se cumple, el objetivo de caída proyectado se encuentra cerca de los $76.750, lo que refleja la altura del patrón restante de la línea de cuello”, apunta Cointelegraph.

  • Los salvadoreños ganan menos de $1 promedio la hora

    Los salvadoreños ganan menos de $1 promedio la hora

    Los salvadoreños ganan menos de $1 promedio la hora, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    El BCR publica cada año el salario promedio mensual en El Salvador que, pese a reflejar un alza al menos desde 2017, no supera ni el salario mínimo -de $360 para sectores como el de comercio- al rondar los $223.32 para 2023.

    Al hacer el análisis, y dividir el salario mensual promedio entre los 30 días que un trabajador del sector formal debería trabajar, se descubre que por día una persona devenga cerca de $7.44 en el país.

    Basado en este promedio diario, y en que una persona debe trabajar un máximo ocho horas diarias, como lo estipula la normativa laboral salvadoreña, un trabajador gana aproximadamente $0.93 por hora.

    Aunque este es el salario promedio, hay sectores que han reconocido que los ingresos que reciben están por debajo de este pago.

    El Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres) ha externado en diversas ocasiones que las personas que laboran en el sector ganan entre $100 y $200 mensuales, es decir entre $3.33 y $6.66 el día, por debajo del promedio nacional.

    Incremento de los ingresos

    Los ingresos promedio de los salvadoreños han incrementado un 47.5 % entre 2017 y 2023, en ese momento el país pasó de registrar $151.33 a $223.32.

    El aumento del salario promedio fue paulatino, para 2018 este rondó los $164.32, y un año después ascendió a $179.23.

    En 2020, cuando inició la pandemia de covid-19, subió a $181.41, y para 2021 se posicionó en $183.84.

    El BCR señala que el salario promedio en 2022 llegó a $197.32 y en 2023 fue de $223.32.

    Las estadísticas evidencian una aparente aceleración del incremento del salario promedio en El Salvador.

    Este ingreso mensual se incrementó a tasas de 8.5 % y 9 % antes de la pandemia, para luego caer a un 1.2 % entre 2019 y 2020. Tras el inicio de la emergencia sanitaria el alza se mantuvo en los mismos niveles y fue de un 1.3 % de 2020 a 2021.

    La tendencia cambió entre 2021 y 2022, cuando subió un 7.3 % y de 2022 a 2023 se registró el incremento más marcado desde 2018, tras un aumento de un 13.1 % del salario mensual promedio.

  • Se extiende la oferta de proyectos inmobiliarios fuera de la capital

    Se extiende la oferta de proyectos inmobiliarios fuera de la capital

    La descentralización de los proyectos inmobiliarios de la capital salvadoreña ha cobrado fuerza en los últimos años en el país, señalaron dos empresas del sector de bienes raíces.

    El CEO de Porta Real Estate Boutique, William Velasco, dijo que la mayor porción de las construcciones de vivienda se centralizaba en San Salvador y La Libertad, pero que, desde 2021, la situación comenzó un cambio que ha llevado a expandir los proyectos a nivel nacional.

    “Estamos viendo un futuro más prometedor, donde los 14 departamentos del país se están convirtiendo cada vez más en los polos de desarrollo aunque la principal concentración sigue estando en San Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Miguel”, añadió Velasco.

    Porta Real Estate Boutique señala que al menos en los últimos tres años han incrementado los proyectos residenciales en los diferentes departamentos del país, y prevé que la tendencia siga al alza en los próximos años.

    El Jefe de ventas de Propi, Jaime Menjívar, aseguró que hasta noviembre de 2024 más de 900 unidades de viviendas horizontales eran comercializadas en su plataforma con ubicación en los distritos de Chalchuapa, municipio de Santa Ana Oeste; Santa Ana, en el municipio de Santa Ana Centro; y Sonsonate, en el municipio de Sonsonate Centro.

    “En el interior del país, exceptuando los desarrollos que están en la zona oriental, que son de playa y son en su mayoría edificios, todos los demás son desarrollos horizontales”, indicó Menjívar.

    Propi también contabilizaba proyectos de lotes en los distritos de Quezaltepeque, en La Libertad Norte; y en Apopa, municipio de San Salvador Oeste.

    Menjivar destacó que un 87 % del mercado de bienes raíces en la capital corresponde a apartamentos y edificios, mientras que el desarrollo horizontal se ha desplegado al interior del país.

    Velasco indicó que la mejora en los niveles de seguridad es uno de los principales motivos por los que inició la descentralización de los proyectos habitacionales.

    En la tendencia también influye el interés de los hermanos lejanos por adquirir unidades habitacionales. Porta destaca que buena parte de la diáspora ha externado su deseo de volver a sus ciudades o pueblos de origen.

    “El otro factor es que la mayor cantidad de tierra está fuera de San Salvador y La Libertad. Lo que más nos hace falta en San Salvador y La Libertad es tierra, porque la mayoría está urbanizada y por eso el producto vertical es el que suple la demanda”, puntualizó Velasco.

    Porta recordó que fuera del Gran San Salvador los precios de las tierras son “más competitivos”.

    En la descentralización también influye una nueva generación de trabajadores jóvenes que laboran de forma remota y buscan comprar sus casas donde ellos viven.

  • La celosía de vidrio y la lámina acanalada incrementaron hasta un 25 % su costo en un año

    La celosía de vidrio y la lámina acanalada incrementaron hasta un 25 % su costo en un año

    La celosía de vidrio y la lámina acanalada incrementaron hasta un 25 % la unidad en el último año, revelan informes de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco).

    El último consolidado de precios promedios mensual señala que la unidad de celosía de vidrio claro para ventana pasó de costar $2.63 en diciembre de 2023, a incrementar $0.68 en un año y venderse a $3.31 para el mismo mes del año pasado, con un alza de un 25.9 %.

    Bajo la misma tendencia, la unidad de lámina acanalada gris de ocho pulgadas subió de $24.66 a $30.90 durante el mismo período.

    La vara de tabla de madera de pino también reportó un alza de un 16.7 %, tras incrementar $0.49 y comercializarse en el mercado a un promedio de $3.43.

    En el caso de la vara de costanera de madera de pino, se reportó un alza de un 13.2 % al pasar de un precio de $1.14 a $1.29.

    Por su parte, el metro cúbico de arena subió $3.30 en un año, y para diciembre se vendió a un precio de $35.30.

    De la misma forma, Casalco señala que el alza fue percibida en insumos como la vara de regla pacha de madera de pino, la unidad de válvula corriente de baño, la unidad de ducha económica y el galón de pintura exterior.

    Caída del precio

    Al otro extremo está el tubo de cloruro de polivinilo (PVC) de media pulgada que, en diciembre de 2024, se vendió en $2,34, un 11.4 % más barato que hace un año.

    Por su parte el PVC de cuatro pulgadas tuvo un precio promedio de $24.95 al último mes del año, el de tres pulgadas costó $19.50, y el de cuatro pulgadas se vendió a $20.60, con bajas que rondan entre un 8% y un 2.4 %.

    En la lista de reducción de precios también está el millar de ladrillos de obra, el quintal de hierro corrugado y el galón de asfalto AC30.

    Los trabajadores del sector aseguraron en diciembre que el precio de los insumos no había experimentado mayores variaciones en el último año.

    Abad Monge, albañil en la zona norte de San Salvador, señaló que en diciembre los precios de los insumos se habían mantenido e indicó que la bolsa de cemento costaba $9.40 en ese momento.

    Por su parte, el ladrillo se encontraba a $0.40 en las ferreterías, mientras que en las fábricas podría encontrarse hasta en $0.25. En el caso del hierro, este rondó $52 a $55 el quintal y la arena varió entre los $18 a $20 el metro cúbico y por camionada rondó los $120.

    Monge externó la ralentización de los trabajos durante la temporada de fin de año y aseguró que, con la llegada de la zafra, el trabajo podría aumentar para los albañiles, especialmente porque los residentes en las afueras de la capital tienen mayores niveles de ingresos.