Autor: Jaqueline Villeda

  • Ocho de cada 10 interesados en invertir en El Salvador son de capital nuevo, según invest

    Ocho de cada 10 interesados en invertir en El Salvador son de capital nuevo, según invest

    Ocho de cada 10 oportunidades de inversión generadas por la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest) fueron de capital nuevo durante enero y septiembre de 2024, confirman estadísticas de la institución.

    Los informes compartidos por Invest revelan que empresas de diferentes partes del mundo se interesaron en El Salvador con el objetivo de diversificar, expandir o generar nuevas inversiones.

    Según los datos, en los primeros nueve meses de 2024 Invest generó 161 oportunidades de inversión, de los cuales un 80.7 % correspondió a nuevo capital, un 15.5 % fue para expandir negocios y un 3.7 % con el fin de diversificar la producción.

    Durante el tercer trimestre de 2024, El Salvador recibió empresas provenientes de España, Francia, Honduras, Uruguay, Singapur, Corea del Sur y Japón.

    Diáspora

    En la lista también están las oportunidades de inversión generadas con la diáspora interesados en sectores como aeronáutica y tecnología.

    A detalle, de enero a septiembre se canalizaron 72 oportunidades de inversión con los salvadoreños en el exterior de los cuales un 27.8 % se enfocaron en el sector de turismo.

    Por su parte, un 23.6 % de las oportunidades generadas fueron en el rubro de infraestructura y construcción, mientras que un 18.1 % se centró en comercio, y un 11.1 % en bitcoin, tecnología y servicios.

    Las oportunidades de inversión también se canalizaron en los sectores de agroindustria, logística, manufactura, energía, inmobiliaria y salud.

    Pese a la facilitación del camino para generar la inversión, Invest no informó si esta se concretó, si se colocó la primera piedra de las nuevas inversiones o a cuánto ascendieron los fondos destinados a El Salvador.

    Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR), confirmó en 2024 que durante los primeros tres trimestres de 2024 se contabilizaron $387.44 millones en inversión extranjera directa (IED) neta, un 27.2 % menos que el mismo período de 2023.

    De esta porción, más de $390.9 millones procedieron de Europa y el resto se trató de capital originado en Centroamérica, el resto del continente, Asia y otros países.

  • Más de un 90 % de los créditos otorgados por el Fondo Social son para viviendas de interés social

    Más de un 90 % de los créditos otorgados por el Fondo Social son para viviendas de interés social

    Un 95 % de los créditos otorgados por el Fondo Social para la Vivienda (FSV) fueron destinados a la compra de casas de interés social en los últimos cinco años, indicó la institución en un comunicado.

    El Fondo señala que desde junio de 2019, cuando el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, inició su primera gestión, hasta diciembre de 2024 se aprobaron $867.2 millones en créditos en beneficio de 39,807 familias.

    Para este 2024, la institución proyectó una colocación de $138 millones, pero los resultados al cierre del año sumaron $165.71 millones aprobados en créditos para 6,499 familias.

    La ministra de Vivienda, Michelle Sol, aseguró en el comunicado compartido esta semana que las proyecciones anuales han sido superadas desde 2019.

    Precio de compra

    El Ministerio de Vivienda aclara que las viviendas de interés social son parte de un programa ejecutado por el gobierno en el que se otorgan casas con precios de hasta $25,000 por unidad.

    La iniciativa está dirigida a trabajadores que alquilan o habitan un inmueble fuera del control del Fondo y tengan interés en adquirir uno.

    Las jefas de hogar, trabajadores o grupos familiares de escasos recursos, así como el sector formal e informal son parte de las personas que pueden aplicar a este tipo de viviendas.

    “Las líneas de vivienda que más han destacado gracias a las mejoras implementadas en la política crediticia del FSV son Vivienda Nueva, que a principios del año promovió para las viviendas de hasta $40,000”, indicó el comunicado.

    El FSV señala que las viviendas recuperadas han sido adquiridas por 8,853 familias por un monto de $116.14 millones en créditos, la mayoría debido a las medidas de seguridad ejecutadas por el gobierno.

    Dentro de su resumen en los últimos cinco años, el Fondo destaca la obtención de la norma ISO 37001, otorgado por AENOR.

  • Luego de dos meses en negativo, la inflación subió levemente un 0.29 % en diciembre pasado

    Luego de dos meses en negativo, la inflación subió levemente un 0.29 % en diciembre pasado

    Luego de dos meses en deflación, la inflación en El Salvador reportó un leve incremento de 0.29 % en diciembre de 2024, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    El costo de los bienes y servicios en El Salvador cayó en deflación -es decir que los precios se redujeron- por primera vez en tres años, a partir de octubre de 2024, pues esta rondó un -0.07 %. La tendencia continuó en noviembre, tras cerrar el mes con un -0.31 %.

    Economistas consultados aseguraron en su momento que la inflación en negativo no representa un riesgo para la economía, siempre y cuando la caída no se profundizara por varios meses.

    La situación cambió el último mes de 2024, ya que la baja retrocedió y los precios comenzaron a subir.

    La última actualización del BCR refleja que el servicio de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles incrementó entre noviembre y diciembre de 2024, al pasar de una inflación de 1.78 % a 2.07 %.

    Por su parte, el rubro de bienes y servicios diversos subió 0.32 puntos porcentuales, al incrementar de 0.99 % en noviembre, a un 1.31 % en diciembre.

    Pese al incremento del último mes, la inflación retrocedió en sectores como el de bebidas alcohólicas y tabaco en 0.21 puntos porcentuales, hasta cerrar en diciembre en un 1.21 %.

    La inflación también se redujo en el sector de prendas de vestir y calzado, al posarse en un 0.09 %, mientras que salud desaceleró a 2.3 %, y en restaurantes a 3.86 %.

    Sectores en deflación

    Las estadísticas del BCR confirman que cinco rubros de los 12 que conforman el Índice de Precios al Consumidor (IPC) permanecieron con una caída de precios en El Salvador, mientras que el resto continuó con incrementos, algunos a menor ritmo que otros.

    La deflación solo se agudizó aún más en los sectores de recreación y cultura, tras variar de un -2.5 % a un -2.51 %, entre noviembre y diciembre de 2024.

    Por su parte, el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas permaneció en deflación en diciembre y se colocó en un -0.47 %, mientras que el de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar rondó en un -2.18 %.

    El sector de comunicaciones tuvo una deflación de un -0.39 %, el de transporte rondó un -1.58 %, y el de recreación y cultura fue de -2.51 %.

    Desde abril de 2024, la educación es el único sector que mantiene su inflación en 0.43 %, es decir que el precio de este servicios se ha mantenido en incremento en un mismo margen por nueve meses.

  • Ministerio del Trabajo recibió más de 800 denuncias relacionadas a la industria textil en tres años

    Ministerio del Trabajo recibió más de 800 denuncias relacionadas a la industria textil en tres años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) recibió más de 800 denuncias relacionadas a la industria textil entre enero de 2021 y el mismo período de 2024, indicó un informe publicado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El documento, difundido por la institución en octubre pasado, señala que en 2021 las denuncias de los trabajadores ascendieron a 700. Los principales motivos estuvieron relacionados con problemas con pago de salarios, horas extras, vacaciones, aguinaldos, salarios mínimos, así como suspensiones disciplinarias.

    Un año después, las denuncias anuales se redujeron al acumularse al menos 272 casos entre enero y diciembre de 2022, debido a motivos similares.

    En 2023, las denuncias rondaron los 105 casos, y entre los principales motivos están problemas con salarios, horas extras, vacaciones y aguinaldos.

    Para enero de 2024 fueron 38 denuncias relacionadas con subsidios por incapacidad, despido de directivos sindicales, y por no entregar constancias de trabajo.

    Según los datos recabados por Ormusa, desde 2021 el MTPS infraccionó a 116 empresas, y realizó 1,115 inspecciones a empresas de maquiladoras de prendas de vestir.

    Más afectadas

    Por su parte, la Procuraduría General de la República (PGR) señala que desde enero de 2021 a marzo de 2024 se registraron 580 reclamos de personas trabajadoras del sector maquila por violación a derechos laborales.

    De esta proporción se descubre que 382 quejas fueron interpuestas por mujeres, un 65.86 % del total de casos contabilizados durante ese período.

    “En el primer trimestre del 2024, se registró un total de 93 reclamos por vulneración a derechos laborales en el sector maquila, de estos 65 fueron presentados por mujeres y 28 por hombres”, indicó el documento.

    Ormusa señala que los abusos, amenazas o ataques relacionados con el trabajo en las maquilas es algo que se ha vuelto “común” en las maquilas en la región.

    El informe destaca que en las últimas cuatro décadas existió un impulso del sector sindical por defender los derechos humanos de las empleadas de las fábricas de maquila.

    La organización destaca que las quejas y denuncias de los trabajadores del sector textil, relacionadas con obligaciones primarias, evidencia que existe una “debilidad” institucional para hacer que estas empresas cumplan la ley.

  • Ministerio de Trabajo llama a las empresas constructoras a revisar "cuidadosamente" trabajos aéreos y subterráneos

    Ministerio de Trabajo llama a las empresas constructoras a revisar «cuidadosamente» trabajos aéreos y subterráneos

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) hizo un llamado este jueves a las empresas constructoras para revisar «cuidadosamente» los trabajos aéreos y subterráneos que se ejecutan en el país.

    El ministro del ramo, Rolando Castro, indicó que esta supervisión debe realizarse a raíz de los sismos registrados en los últimos días en El Salvador.

    «De igual forma hemos girado instrucciones a nuestros inspectores del Ministerio de Trabajo para hacer inspecciones en este rubro», indicó Castro en redes sociales, tras un sismo de 5.7 grados registrado en el distrito de Nahulingo, municipio de Sonsonate Centro.

    A raíz de la existencia de Sismos seguidos que estamos viviendo en nuestro país.

    Instamos a todas las empresas del área de construcción que el trabajo subterráneo y aéreo sea muy revisado cuidadosamente, garantizando las normas básicas de seguridad ocupacional.

    Salvaguardando… https://t.co/exbJuXVLDN

    El funcionario aseguró que la prioridad de las empresas debe ser salvaguardar la vida de los trabajadores y que es necesario que se garanticen las normas de seguridad ocupacional.

    Antecedente de tragedias

    El Ministerio de Trabajo activó en diciembre las investigaciones en la construcción del viaducto de Los Chorros en dos ocasiones, por tragedias que dejaron trabajadores lesionados y fallecidos.

    El 27 de diciembre ocurrió un accidente en el que cuatro trabajadores quedaron atrapados en la construcción del viaducto de Los Chorros. Comandos de Salvamento confirmó que se trató de un armazón de varillas de hierro que cayó sobre el grupo de personas.

    Este último se dio luego de un fuerte sismo de 5.3 en la escala de Richter que sacudió el territorio salvadoreño durante la mañana.

    Este caso se suma a un primer accidente que ocurrió el 13 de diciembre de 2024, cuando una estructura de hierro colapsó cerca de las 9:00 a.m. y provocó el fallecimiento de tres trabajadores. A excepción del segundo caso, las autoridades no reportaron ningún sismo fuerte previo a la tragedia.

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, dijo que la tragedia ocurrió porque se cortaron unos «corta flujos» que provocaron que las varillas de hierro cayeran.

  • Opamss aprobó más de $2,100 millones en proyectos de inversión en el último semestre

    Opamss aprobó más de $2,100 millones en proyectos de inversión en el último semestre

    La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) confirmó este jueves que aprobó más de $2,100 millones en proyectos de inversión en los últimos seis meses de 2024.

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, aseguró este miércoles que la cifra está por encima de lo que se proyectó entre noviembre y diciembre de 2024, cuando se anticipó que los últimos seis meses del año cerrarían con $2,000 millones.

    «Cerramos el año con $2,102 millones, para nosotros hay 2,102 millones de razones por las cuales decir que ha funcionado el plan. Poco a poco con cada una de las acciones, tanto en seguridad, inversión pública, incentivos, como en una consolidación de las relaciones institucionales».

    Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Opamss

    Rodríguez indicó durante una entrevista en el canal estatal que la meta de superar los $2,000 millones se alcanzó en el transcurso de diciembre, pero que en una semana se incrementaron los trámites. Al cierre del mes, el alza fue de un 187 % en comparación con el mismo período del año anterior.

    Según el funcionario, la aprobación de trámites desde junio de 2024, cuando comenzó a dirigir la Opamss, fue equivalente a una década de trabajo de la Oficina.

    Porción

    El vocero de la Opamss dijo que el sector habitacional creció un 1 % en 2024 y que al inicio de este 2025 este sector abarca un 51.3 % de la inversión privada en el rubro de la construcción.

    Por su parte, el sector hotelero incrementó su porción de participación y abarca un 24 % del total de proyectos, mientras que el de comercio representa un 7.3 % y el rubro de logística ya representa un 13.8 %.

    La Opamss señala que los proyectos logísticos se encuentran «bastante concentrados», especialmente en los municipios de San Salvador Este, confirmado por los distritos de Ilopango, San Martín, Soyapango y Tonacatepeque; y San Salvador Oeste, donde se incluye a Apopa y Nejapa.

    «Estamos haciendo unas valoraciones para La Libertad Este para potenciar algún corredor logístico», añadió Rodríguez.

    Para el actual quinquenio, la Opamss espera que las inversiones superen los $8,069 millones.

    Rodríguez dijo que las previsiones no incluyen a dos proyectos que rondan los $1,500 millones cada uno, debido a que aún se está en diálogo con estos y se «afinan» los casos.

    El funcionario indicó que para este año la apuesta es duplicar la inversión y superarla, de la mano con el aprovechamiento de la inversión logística que se ha realizado en el país.

    La Opamss señala que en seis meses se logró alcanzar en un 60 % la modernización institucional, y que la apuesta incluye modernizar también el sector privado.

  • Mitur prevé la llegada de 4.2 millones de turistas internacionales en 2025

    Mitur prevé la llegada de 4.2 millones de turistas internacionales en 2025

    El Ministerio de Turismo (Mitur) prevé que el turismo alcance una nueva cifra récord en 2025 con la llegada de más de 4.2 millones de visitantes internacionales.

    La cifra estaría por arriba de los 3.9 millones, entre excursionistas y personas que pernoctan, que El Salvador recibió al término de 2024.

    Los datos de cierre de 2024 superaron las proyecciones realizadas por el gobierno a inicios de año, cuando se anticipó que 3.8 millones de visitantes llegarían al país.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, indicó durante la entrevista de Frente a Frente que en este año se tendrán cinco torneos de surf, así como dos de golf, entre otras actividades que movilizarán el turismo en el país.

    “El año (pasado) recibimos 3.9 millones de visitantes y este año 2025 estaríamos recibiendo alrededor de 4.2 millones, yo creo que va a ser un poquito más si seguimos con esta tendencia de crecimiento”, indicó la ministra a Noticiero Hechos.

    Valdez recordó que en 2024 incrementó la cantidad de personas que pernoctaron en comparación con el 2023.

    La funcionaria detalló que un 80 %, equivalente, a 3.2 millones de personas, se quedó en el país por una noche o más, una cifra por encima de los 2.4 millones contabilizados en 2023.

    Por su parte, los excursionistas -que hacen turismo de un día- pasaron de superar el millón en 2023, a rondar los 777,000 en 2024.

    “Seguimos siendo líderes en la región centroamericana con el ingreso de visitantes y además hemos crecido un 17 %”, indicó Valdez.

    Las autoridades aún no confirman las divisas que el turismo dejó a El Salvador en 2024 ni las proyecciones monetarias para este año.

    Procedencia y retos
    La ministra actualizó las proporciones de los países de residencia de los que provienen los visitantes y señaló que en 2024 un 39 % provino de Estados Unidos cuatro puntos por debajo de un 43 % que representó dicho mercado en 2023.

    Por su parte, un 26 % de los turistas provino de Guatemala, y entre un 15 y un 16 % de Honduras.

    “Nuestro reto es seguir teniendo mercados de mantenimiento como lo es Estados Unidos, Guatemala y Honduras y aumentar el porcentaje del resto del mundo”, indicó la funcionaria.

    El Mitur reconoce que hay retos que deben abordarse en conjunto con el sector privado como la mejora en los servicios, precios, calidad y la capacitación del talento humano.

    Valdez señaló que pronto mantendrán una reunión con la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

  • El Salvador recibió más de 3.9 millones de visitantes internacionales en 2024

    El Salvador recibió más de 3.9 millones de visitantes internacionales en 2024

    El Salvador recibió más de 3.9 millones de visitantes internacionales en 2024, informó este jueves el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu).

    La presidenta del Istu, Eny Aguiñada, señaló que un 60 % de los turistas internacionales ingresaron por tierra y un 40 % llegaron por vía aérea.

    “De enero a diciembre de 2024 recibimos 3,956,794 visitantes internacionales, un 34 % tuvo la presencia de Guatemala, otro 34 % de Estados Unidos, un 18 % de Honduras y un 14 % del resto del mundo”.
    Eny Aguiñada, presidenta del Istu.

    Las autoridades no informaron a cuánto ascienden los ingresos que el turismo internacional dejó a la economía salvadoreña, un sector que tomó impulso después de la pandemia y con la reducción de los indicadores de violencia.

    Aguiñada señaló que diciembre fue el mes con más visitantes, al sumar 431,674 personas.

    Dentro de esta cifra se incluyen los 172,000 turistas que ingresaron durante las festividades navideñas, entre el 21 y el 31 de diciembre. El Istu aseguró que esta porción representa un 46 % más de turistas que en el mismo periodo de 2023.

    A nivel de turismo interno, el Istu señala que, del 21 de diciembre de 2024 al 1 de enero de 2025, se registraron 1.7 millones de visitantes en parques nacionales y playas públicas.

    Por encima de las proyecciones
    Las cifras registradas superan las proyecciones establecidas por el Ministerio de Turismo (Mitur) durante 2024.

    El Mitur previó que 125,000 visitantes internacionales llegarían a El Salvador para la temporada de fin de año, es decir, que se contabilizaron 50,000 personas más que las proyecciones iniciales.

    Los resultados de cierre también son mayores para el turismo anual, pues el Mitur anticipó la llegada de 3.8 millones de turistas internacionales.

    “El sector público sino que el sector privado que hemos reafirmado el potencial que tiene el país como uno de los destinos emergentes”, añadió Aguiñada.

    La presidenta del Istu aseguró que el incremento de las visitas durante las fiestas navideñas está relacionado con la diversa oferta turística, eventos culturales y la promoción.

  • Solo 1.6 % de los hogares pobres en El Salvador se benefician con programas sociales

    Solo 1.6 % de los hogares pobres en El Salvador se benefician con programas sociales

    Solo un 1.6 % de los hogares pobres en El Salvador se benefician con programas sociales, señala un diagnóstico del Banco Mundial (BM).

    El documento apunta que en 2009 los programas sociales beneficiaron a un 8 % de los hogares pobres en El Salvador, una cifra que descendió a un 3.7 % una década después, en 2019.

    El BM evidencia que, al contrario de los programas sociales, el promedio de las transferencias públicas se duplicó, al pasar de $15 en 2009 a $30 para 2019.

    Es decir, se redujo la cantidad de beneficiados, pero se incrementó el apoyo que se le daba a los hogares pobres que seguían incluidos.

    Para 2023, las transferencias se redujeron a $19. De esa manera, el dinero que se transfería por hogar se redujo en un un 36.6 % desde 2019.

    El Banco Mundial señala que hay varios programas sociales que necesitan ser rediseñados para que aumenten su efectividad y eficiencia, así como para que mejoren “su alcance, magnitud y cobertura”.

    “Un sistema de protección social moderno, con mejor información, gasto efectivo y el apoyo de programas sólidos, puede desempeñar un papel clave en la mejora de los resultados del capital humano y la mitigación de la pobreza”, indicó el BM.

    Apoyo

    El diagnóstico plantea que en el historial de proyectos sociales en El Salvador se centra en subsidios en la energía y el agua.

    Pese a ser medidas eficaces, “gran parte de los subsidios actualmente benefician a los que no son pobres”, plantea la multilateral.

    El Banco Mundial indica que alrededor de un 74 % de los beneficiarios de los subsidios de energía, agua y de gas licuado de petróleo (GLP) no son pobres.

    El documento plantea que el programa de “Bono primera infancia y educación” es el mejor focalizado, aunque este tiene una “cobertura baja” y necesita un aumento de la asignación presupuestaria para que el alcance sea mayor.

    El Banco considera que la mejora del gasto social necesita de más información para focalizar la ayuda. En la misma línea recomienda la reorientación gradual de los subsidios que pueda mejorar la calidad de los gastos sociales.

    La institución recalca los avances que El Salvador ha tenido en términos de reducción de pobreza, pero hace hincapié en aprovechar los logros para acelerar la reducción.

  • ¿Cuánto le cuesta al gobierno atender una persona por hora en una ambulancia?

    ¿Cuánto le cuesta al gobierno atender una persona por hora en una ambulancia?

    Atender a un paciente en una ambulancia tipo «A» puede costar hasta $100 la hora, reveló el director del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Carlos Orellana.

    El vocero de la institución aseguró que este tipo de ambulancia están destinadas a las situaciones “críticas” y todas cuentan con personal capacitado para atender las emergencias.

    “Nosotros tenemos un costo por hora, de cuánto es una atención en una ambulancia, por lo menos por hora son $100 por una ambulancia tipo «A”.
    Carlos Orellana,
    Director del SEM.

    Dentro de la unidad, los paramédicos cuentan con ventilador mecánico, desfibrilador, laringoscopios, así como kit para inmovilizar piernas, brazos y medicamentos.

    El SEM cuenta con 17 bases operativas, una terrestre y una más aérea.

    Orellana explicó que existen diferentes tipos de ambulancias. La tipo “C” en donde se moviliza un asistente en emergencias médicas que puede brindar atención prehospitalaria, dedicadas a realizar traslados básicos o movilizar pacientes referidos.

    Las tipo “B” cuentan con asistente en emergencias médicas, técnico en emergencias médicas. Y en las tipo “A” son como una “unidad de cuidados intensivos” en donde se moviliza un médico de atención prehospitalaria, técnico de emergencias médicas y un asistente.

    Emergencias

    Las ambulancias del SEM han atendido a 3,522 emergencias entre el 12 y el 25 de diciembre, buena parte de esto relacionados a accidentes de tránsito.

    Orellana dijo que durante el período de vacaciones de fin de año han auxiliado a 600 personas por accidentes de tránsito, así como 376 traumas y 100 personas con intoxicaciones.

    La mayor parte de las movilizaciones durante estas últimas tres semanas se realizaron en la zona metropolitana, específicamente en las bases de Zacamil, Santa Tecla y San Martín.

    Para el próximo año, el SEM señala que se dialoga un acuerdo con el Viceministerio de Transporte para que se agilice el tránsito de las ambulancias con los semáforos inteligentes.