Autor: Jaqueline Villeda

  • Ministra de Economía ve una oportunidad comercial en relación con EE.UU.

    Ministra de Economía ve una oportunidad comercial en relación con EE.UU.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, aseguró que ve una oportunidad para el mercado salvadoreño debido a la buena relación bilateral que el país mantiene con la administración del presidente estadounidense Donald Trump.

    La funcionaria aseguró durante la entrevista de Diálogo 21 que el gobierno se prepara para cuando se tengan más “reconfiguraciones” del mercado, como las que se registraron tras la pandemia por covid-19.

    “Si vemos nuestra relación bilateral con Estados Unidos es un momento de oportunidad”.

    María Luisa Hayem

    Ministra de Economía

    Según el Minec, el país analiza e identifica oportunidades que puedan impulsar el aumento de las exportaciones, así como la inversión.

    La ministra destacó que El Salvador mantiene una buena relación con Estados Unidos y un tratado de libre comercio vigente desde hace casi dos décadas.

    Estados Unidos es el principal socio comercial para El Salvador. Según el Banco Central de Reserva (BCR) entre enero y febrero de 2025 Estados Unidos compró un 31.9 % de los más de $1,097 millones en bienes que las empresas salvadoreñas exportaron.

    A nivel de importaciones, El Salvador adquirió de este mercado un 26.8 % de los más de $2,763.2 millones en bienes que se compraron de todo el mundo durante el mismo período.

    Panorama

    Hayem aseveró que pese a los cambios de mercado que se han registrado en el mundo en los últimos años, como la crisis de contenedores, los aumentos en costos de producción y la inflación, la economía del país continúa “sólida”.

    El Minec indicó que el país se ha diversificado en la exportación de bienes, en el crecimiento económico de diversos sectores internos, así como en la colocación de la inversión a nivel local.

    El gobierno espera que las inversiones provenientes de España se concreten en El Salvador, principalmente en los sectores de infraestructura, educación y tecnología.

    Destaca acuerdo con FMI

    La ministra también destacó el papel que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) jugará en la atracción de inversiones, tras un programa de préstamo que asciende a $1,400 millones, y la apertura a más créditos por parte de otras multilaterales.

    Según la funcionaria, “algunas” empresas estaban aguardando que se pactara un programa con el FMI para analizar su establecimiento en el mercado salvadoreño, un impulso que se sumará a la mejora en los niveles de seguridad en El Salvador, así como la digitalización de los procesos y el clima de negocios.

    “Algo que se desencadena a partir de este acuerdo es que ahora hay más apetito para que las instituciones financieras puedan inyectar estos préstamos, créditos, en empresas de la economía real”, añadió Hayem.

    El establecimiento de un acuerdo con el FMI también orilló al gobierno a eliminar la obligatoriedad en la recepción de pagos en criptomonedas. Pese a esto, la ministra dijo que el bitcoin se mantiene como un “proyecto prioritario”, porque es una forma de acumular activos a largo plazo y de hacer “crecer la economía.”

  • Ocho de 10 mujeres que sufrieron violencia laboral no solicitaron asesoría legal del hecho

    Ocho de 10 mujeres que sufrieron violencia laboral no solicitaron asesoría legal del hecho

    Ocho de cada 10 trabajadoras que sufrieron violencia laboral solicitaron asesoría legal relacionada con el hecho, según una encuesta de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El instrumento, que retoma la opinión de 196 mujeres -abordadas entre diciembre de 2024 y enero de 2025-, apunta a que un 80.4 % de las trabajadoras violentadas en el último año decidió no buscar asesoría legal en su caso.

    Ormusa aseguró que estos resultados evidencian la necesidad de promoción de la información relacionada con los derechos laborales y los servicios de asesoría que están disponibles para la mano de obra.

    La organización señaló que este tipo de servicio resultaría indispensable, en especial para mujeres que se enfrentan a situaciones de vulneración.

    A través de su análisis, Ormusa destacó que tanto el gobierno como la sociedad civil deben brindar asesoría, gratuitas o a bajo costo, a las mujeres violentadas.

    El documento, divulgado este martes, apunta a que un 44.6 % de las trabajadoras violentadas que buscó asesoría lo hizo a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    Por su parte, un 35.4 % prefirió las organizaciones sin fines de lucro, un 12.3 % a la Procuraduría General de la República (PGR) y un 7.7 % a la Fiscalía General de la República (FGR).

    Apoyo de ONG

    Ormusa señala que un tercio de las encuestadas destacó el papel que las ONG juegan en medio de este tipo de situaciones, que las vuelven más “confiables” y “accesibles” que instituciones estatales.

    La encuesta apuntó a que un 33.3 % de las personas que buscaron una asesoría lo hicieron a través de visita presencial, mientras que un 31.8 % lo hizo por WhatsApp, un 28.8 % por llamada telefónica y un 3 % por Messenger.

    Luego de recibir la asesoría, el servicio resultó satisfactorio para un 75.7 %, mientras que un 24.3 % dijo que se sintió poco satisfecha. Este último grupo podría estar reflejando “deficiencias importantes”, según Ormusa, está ligado con la atención inadecuada, tiempos prolongados de respuestas o resultados (poco efectivos).

    El documento reveló que un tercio de las mujeres que sufren violencia laboral y buscaron ayuda legal mejoraron poco o nada sus conocimientos sobre derechos luego de la asesoría, mientras que un 69.4 % indicó que mejoró mucho su entendimiento.

    “La asesoría legal se muestra como una herramienta efectiva, ya que el 69.4 % de las participantes afirmó que su conocimiento sobre derechos laborales mejoró significativamente tras recibirla”, añade la investigación.

    Pese a lo anterior, la organización destaca que no todas las mujeres obtuvieron el mismo beneficio de la asesoría.

    Ormusa recomienda la necesidad de fortalecer la asesoría legal, así como el acceso a la justicia laboral y campañas de promoción de derechos laborales.

  • Los agricultores de granos básicos se redujeron en 30 % en las últimas dos décadas, según gremial

    Los agricultores de granos básicos se redujeron en 30 % en las últimas dos décadas, según gremial

    Los trabajadores que cultivan granos básicos en El Salvador se habría reducido en un 33.3 % en los últimos 20 años, según estimaciones de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena.

    El vocero de la mesa, Mateo Rendón, aseguró este martes que durante este período el país pasó de contabilizar más de 600,000 agricultores a nivel nacional a alrededor de unos 400,000.

    “Hace 15 a 20 años teníamos 600,000 agricultores de granos básicos, hoy no llegamos ni a los 400,000”, puntualizó el productor en la entrevista Frente a Frente.

    Según Rendón, la situación se agrava debido a la migración de los trabajadores del campo, así como al encarecimiento en el costo de los insumos y la edad de los productores.

    La Mesa Agropecuaria estima que la mayoría de los agricultores tienen una edad por arriba de los 50 años.

    La gremial señala que la falta de incentivos también habría mermado el ánimo de las nuevas generaciones de continuar con los trabajados en el campo.

    Sectores perjudicados

    Las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) confirman que la producción de sorgo y arroz bajó entre un 20 % y un 30 % en los últimos 20 años.

    Según los anuarios estadísticos, entre el ciclo 2003-2004 y el 2022-2023 se pasaron de producir 3.1 millones de quintales de sorgo a 2.3 millones, con una baja de un 24.4 %. Además, la superficie cultivada se redujo un 31.4 %, luego de que en el período 2022-2023 se produjeran 86,578 manzanas.

    Bajo la misma situación se encuentra la producción de arroz, que pasó de 495,327 quintales a 319,090 durante el período señalado, marcando una caída de un 35.6 %.

    En el caso de los cultivos, estos pasaron de abarcar 4,750 manzanas en el ciclo 2003-2004, a 3,011 manzanas para el período 2022-2023.

    Las estadísticas señalan que la producción de maíz subió un 24.1 % en las últimas dos décadas, mientras que de frijoles tuvo un aumento de un 9.1 %.

    Pese a lo anterior, durante el ciclo 2021-2022 y el 2022-2023, se confirmó una baja de un 6.9 % en la producción de maíz, de un 13 % en la de frijoles y de un 24.4 % en la cosecha de arroz.

    La Mesa señala que entre los grandes retos que tiene el campo en estos momentos se centran en el cambio climático y el gusano barrenador. El sector aseguró que mantienen alzas en el costo de los insumos y en el pago a la mano de obra.

    Rendón indicó que se encuentran alertas ante lo que pueda ocurrir con el fenómeno de La Niña en septiembre, cuando se prevé que las lluvias incrementen en el país.

  • La harina de trigo importada aún es más cara que antes de la invasión rusa en Ucrania

    La harina de trigo importada aún es más cara que antes de la invasión rusa en Ucrania

    El precio del kilogramo de harina de trigo importado no ha vuelto a los niveles previos al conflicto entre Rusia y Ucrania, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    El historial de comercio exterior de la institución señala que, entre enero y diciembre de 2024, El Salvador importó 14.6 millones de kilogramos de harina de trigo valorados en $9.1 millones. Esto significa que en promedio, cada kilogramo costó $0.62.

    Aunque el precio promedio es más bajo que en los dos años previos, aún está por arriba de los $0.49 por kilogramo que el mercado salvadoreño canceló en 2021, antes de la invasión rusa en Ucrania.

    Rusia y Ucrania comenzaron un conflicto bélico en marzo de 2022, que disparó el precio de insumos esenciales para el comercio mundial como el petróleo y el trigo. Ucrania era considerado el «granero mundial», mientras que Rusia era uno de los proveedores del oro negro.

    El BCR señala que, entre 2021 y 2022, el precio del kilogramo de harina de trigo incrementó un 49.3 % al promediar $0.73.

    En 2023, el precio bajó a $0.67, para continuar en 2024 en $0.62. Sin embargo, el valor del año pasado aún es un 28 % más caro que antes de la guerra.

    Impacto al sector

    El vocero de la Mesa Nacional de Panificadores de El Salvador (Menapaes), José Portillo, confirmó que el precio de la harina de trigo no ha bajado desde 2022.

    Portillo indicó que la bolsa de 50 libras pasó de costar $13.50 a $21.50 en estos últimos años, un aumento de un 59.2 %. Además, dijo que en zonas del oriente y occidente el precio de este insumo asciende a $23.50.

    El sector panificador fue advertido en diciembre del año pasado de un posible aumento en el costo de la harina, debido a problemas de logística en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    Los proveedores explicaron a los artesanos del pan que los barcos pasan atracados hasta 15 días en el puerto y no pueden descargar en el tiempo estipulado.

    Pese a la advertencia, el costo de la harina se mantuvo.

    Mepanaes estima que un 80 % de la harina que se utiliza para el pan se adquiere de procesadores nacionales y un 20 % viene de países, como Honduras.

    Según el BCR, un 75.9 % de la harina de trigo proviene de Honduras. El resto es adquirido desde Guatemala, Nicaragua, Canadá, Estados Unidos, México, Nicaragua, Chile, Francia, Italia, Chile, Holanda y China.

    Insumos y retos

    Menapaes señaló que la última vez que la manteca subió de precio fue en noviembre pasado, cuando pasó de $40 a $52.

    En el caso del cartón de huevos de 30 unidades el precio varía entre los $3.50 y $5, dependiendo del tamaño, y el quintal de azúcar ronda los $48.50 tras el último incremento en 2024.

    El sector también alertó de una escasez de levadura china y teme de posibles incrementos a futuro. En la actualidad este insumo cuesta entre $3 y $5 el paquete de 500 gramos.

    Entre los retos que el sector enfrenta está sacar la licencia para manipular alimentos y otra para el manejo de alimentos, esto con el fin de cumplir con las medidas interpuestas por la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS).

    Portillo indicó que han iniciado una serie de diálogos con la SRS para abordar el tema, en búsqueda de apoyar a los pequeños productores, y que esperan una segunda reunión.

  • Las mercancías en Centroamérica se mueven a la misma velocidad de las carabelas de Cristóbal Colón, a 16 km/h

    Las mercancías en Centroamérica se mueven a la misma velocidad de las carabelas de Cristóbal Colón, a 16 km/h

    Las mercancías en Centroamérica se mueven a la misma velocidad de las carabelas de Cristóbal Colón, indicó el presidente de Think Hug, Juan José Daboub.

    El vocero de la organización aseguró que este cálculo ha sido externado por los potenciales inversionistas que lamentan que un contenedor que viaja de Panamá a México tarde hasta 16 kilómetros por hora (km/h).

    “Una cosa que nos dicen constantemente los potenciales inversionistas es que un contenedor viajando de Panamá a México va a una velocidad de 16 km por hora, esa es la misma velocidad a la que vinieron las carabelas de Cristóbal Colón hace 500 años”.

    Juan José Daboub

    Presidente de Thing Huge

    Según Daboub, los inversionistas necesitan que el transporte se movilice a unos 90 km/h, es decir, que la velocidad debería incrementar un 462.5 %.

    “No tenemos las carreteras en toda Centroamérica, no tenemos la eficiencia de las aduanas a la hora de pasar y hacer los trámites”, añadió Daboub.

    Atención de las vías

    El presidente de la institución aseguró que parte de los $7,000 millones canalizados a través de Think Huge se han enfocado en la intervención de carreteras en el Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador.

    La organización aseguró que se construyó una carretera nueva que conecta Guatemala con el sur de México, que agiliza el paso de mercancía a cinco horas para un contenedor que viaja en dicho trayecto.

    Huge destacó la importancia de que los países ofrezcan infraestructura competitiva, en temas de energía, puertos, aeropuertos y carreteras.

    Al igual que la organización, diferentes gremiales han externado retrasos y problemas de movilización de mercancía.

    El ingreso del grupo turco Yilport al mercado portuario salvadoreño ha generado buenas expectativas desde que se confirmó una inversión de más de $1,600 millones para el próximo medio siglo.

    Huge no descarta que las empresas se interesen en invertir en El Salvador, pero recalcó que hay factores importantes que hay que atender, como mano de obra especializada, un factor que podría estarse alineando junto al surgimiento del Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias (Key).

  • Restringen el ascenso al cráter del volcán de Santa Ana por fuertes ráfagas de viento

    Restringen el ascenso al cráter del volcán de Santa Ana por fuertes ráfagas de viento

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) restringió este viernes el ascenso al cráter del volcán de Santa Ana, por fuertes ráfagas de viento.

    El Marn señaló que los recorridos quedan suspendidos y las caminatas solo estarán permitidas hasta el tercer mirador.

    Pese a la restricción después del tercer mirador en el Área Natural Protegida San Blas, Medio Ambiente señala que el resto de recorridos se mantienen en horario normal.

    Las autoridades señalaron que la medida es temporal y se ejecuta con el objetivo de garantizar la seguridad de las caminatas.

    La última vez que el Marn prohibió el ascenso al cráter fue el pasado 25 de enero, cuando las fuertes ráfagas de viento también obligaron a la medida.

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) confirmó cuatro días después que los visitantes retomaron las caminatas en los volcanes de Izalco y Santa Ana.

    Vientos Nortes

    El Marn ya había anunciado que los Vientos Nortes continuarán incidiendo en territorio salvadoreño.

    Según los reportes, en las últimas horas se han registrado ráfagas que alcanzan hasta los 49.8 kilómetros por hora (km/h) en Ishuatán, municipio de Sonsonate Este.

    «Las temperaturas serán frescas en la mañana y muy cálidas en la tarde, con énfasis en oriente y la costa», indicó el Marn.

    El Ministerio de Medio Ambiente aseguró que un sistema frontal al norte de Centroamérica y el flujo del noreste acelerado seguirán influyendo en las próximas horas en el país, sin posibilidades de lluvias.

  • La temperatura ha aumentado casi dos grados durante 2025 en El Salvador

    La temperatura ha aumentado casi dos grados durante 2025 en El Salvador

    La temperatura máxima ha incrementado casi dos grados Celsius en El Salvador durante 2025, según los registros diarios divulgados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Los datos publicados por el Marn confirman un aumento gradual de la temperatura máxima promedio registrada, en enero esta variable rondó los 37 grados, mientras que para febrero subió a 38.3 grados y en los primeros 20 días de marzo ascendió a 38.9 grados.

    Cuando se analizan los datos por día, se observa que en enero las temperaturas más altas se registraron en la estación de Santa Rosa de Lima, en La Unión, pues el 29 y 30 de enero se llegó a 38.8 grados y a 39.1 grados, respectivamente.

    Para febrero, la temperatura más alta se registró los días 24 y 28, cuando en ambas fechas se alcanzaron los 39.5 grados Celsius en Santa Rosa de Lima.

    En este mismo lugar también se contabilizaron las temperaturas máximas hasta el 20 marzo, cuando los días 17 y 19 ascendió a 40.9 grados y 40.1 grados, respectivamente.

    Los registros de marzo son, de la misma manera, los niveles más altos de temperaturas que se han registrado en lo que va de 2025.

    Un año caluroso

    Entre el 1 de enero y el 20 de marzo de 2025 todos los días registraron temperaturas máximas en El Salvador, a excepción del 22 de enero, cuando el Marn no reportó dicha variable.

    Desde que inició el año, el calor se ha mantenido en el país con temperaturas que van desde los 35.6 grados.

    Para el 20 de marzo, la temperatura en Santa Rosa de Lima volvió a ser la más alta a nivel nacional al rondar los 39.3 grados, seguido de la estación de Nueva Concepción, en el municipio de Chalatenango Centro, que registró 38.8 grados.

    Por su parte, el Puente de Cuscatlán, en San Vicente, el calor ascendió a 38.4 grados, al igual que en La Unión, mientras que San Miguel estuvo cerca con 38.3 grados y en San Andrés, en el departamento de La Libertad, rondó los 36.8 grados.

    Desde inicios de marzo, Medio Ambiente previó un incremento en las temperaturas -incluso olas de calor- pero desde hace dos semanas los informes de calidad de aire advirtieron de un incremento en la radiación solar y un ambiente brumoso, aún sin presencia de polvos del Sahara.

    De momento, el ministerio ha recomendado a la población no exponerse en horas entre las 12:00 del mediodía y las 3:00 de la tarde, pues son las horas de mayor insolación, además de no realizar muchas actividades al aire libre. En caso de ser necesario, también sugiere usar mascarilla, especialmente en población vulnerable como niños y adultos mayores.

    El Marn ha pronosticado que para este viernes se registrarán vientos nortes acelerados con temperaturas cálidas hasta de 40 grados Celsius en el oriente del país, específicamente en San Miguel y La Unión.

    En el caso de Nueva Concepción, se prevén máximas de 38 grados, mientras que en La Libertad rondarán los 36 grados.

  • Accidente en autopista a Comalapa deja un muerto y una persona lesionada

    Accidente en autopista a Comalapa deja un muerto y una persona lesionada

    Un accidente en la autopista a Comalapa dejó una persona muerta y una mujer lesionada, según reportes de la Policía Nacional Civil (PNC).

    A través de redes sociales, la PNC indicó que la emergencia ocurrió luego de que el conductor perdiera el control y chocara contra un árbol en el kilómetro 23 y medio de dicha vía, en el distrito de Olocuilta, municipio de La Paz Oeste.

    Las autoridades informaron que la persona lesionada fue trasladada a un hospital cercano, y se omitió mencionar los motivos que pudieron provocar el accidente.

    Esta madrugada también se registró otro accidente de tránsito en la carretera hacia Metapán, a la altura de la Escuela Cristiana Oasis, informó la Cruz Verde y Comandos de Salvamento.

    Los cuerpos de socorro atendieron la emergencia y confirmaron que dos personas resultaron lesionadas.

    Un hombre de 81 años fue trasladado al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) tras resultar con politraumatismo.

    Comandos señaló que, según testigos, el automóvil accidentado chocó con la parte trasera de un vehículo de maquinaria que se utiliza para labores agrícolas y de construcción.

    Durante la noche del jueves también se reportó una persona atropellada en la carretera antigua a Santa Ana, a la altura de la zona conocida como “El Bosque.”

    La mujer fue trasladada a un centro asistencial y no se informó si el automovilista que impactó contra la víctima se quedó en el lugar.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma datos de la PNC, señala que entre el 1 de enero y el 20 de marzo de 2025 se han registrado 4,147 accidentes de tránsito, un 5 % menos que los 4,161 casos que se contabilizaron en el mismo período del año pasado.

    Los percances viales han provocado 2,566 lesionados y 250 fallecidos, según el portal estatal.

    El Observatorio confirma un incremento de un 1 % en la calidad de personas lesionadas , al pasar de 2,533 víctimas a marzo de 2024, a 2,566 para la misma fecha de 2025.

  • Aeroman busca convertirse en el centro aeronáutico más grande del mundo con un séptimo hangar

    Aeroman busca convertirse en el centro aeronáutico más grande del mundo con un séptimo hangar

    Aeroman construirá un séptimo hangar con el que se convertirá en el centro de mantenimiento aeronáutico más grande del mundo, según el director ejecutivo de la empresa, Alejandro Echeverría.

    Echeverría reveló que han empezado los trabajos en el suelo donde se construirá la obra, pero que aún se aguarda la «definición final».

    «Pero este hangar siete, una vez que esté en funcionamiento, va a ser más grande que el hangar seis», indicó Echeverria durante un foro aeronáutico organizado por Think Huge.

    Aeroman proyecta que el Hangar sume 16 nuevas líneas de producción a las 50 que ya operan en El Salvador, una situación que los colocará por arriba de la competencia en el mundo.

    «Este hangar solo, va a ser uno de los más grandes de América, y sino del mundo, nos va a permitir albergar 16 nuevas líneas de producción, lo que nos permitiría llegar a ser el centro de mantenimiento aeronáutico más grande del mundo en un solo lugar», indicó el director durante su ponencia.

    El portavoz de la empresa sealó que el sueño de construir el séptimo hangar se podrá hacer realidad en los próximos años, una hazæa que también requerirá de talento humano que será completado por el Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencia (Key).

    Antecedente
    La apuesta por convertir a Aeroman en un referente mundial data de décadas, cuando se construyó el primer hangar de Taca, en 1989, y que continúa operando para Avianca.

    La empresa construyó su primer hangar en 1996, en ese momento se contó con cuatro líneas de producción y Aeroman tomó la aventura de vender servicios a toda Latinoamérica.

    Los siguiente dos hangares se inauguraron en 2006 y 2007, sumando cuatro líneas, mientras que en 2012 se añadieron cuatro más.

    «Se termina la construcción del hangar cinco en el año 2015, pero aquí rompemos el primer paradigma. El hangar cinco fue diseñado para que fuera lo más flexible posible para encontrar y adquirir la demanda, que estuviese disponible, incluyendo la posibilidad de traer aviones de cabina ancha», indicó Echeverría.

    El director ejecutivo del gigante del mantenimiento aeronáutico recordó que el mismo día en que se inauguró el quinto hangar obtuvieron su primer cliente brasileño.

    Por su parte, el sexto hogar fue inaugurado cuatro años después, en 2019.

    El último proyecto fue el hangar Uno West, ubicado al lado del primero de los proyectos, que sumó dos líneas más.

    «Por ahí llegamos a contar con 50 líneas de producción con seis de nuestros clientes más grandes de Norteamérica», añadió el vocero de la compañía.

    Aeroman destaca que la empresa pasó de contabilizar 10 líneas de producción en 2012 a 50 para el 2024.

    En la actualidad, Aeroman está certificado para ofrecer sus servicios en Estados Unidos, Europa y Sudamérica.

    Talento humano
    Al cierre de 2024, la empresa dio empleo a más de 5,500 personas en El Salvador, por encima de los 2,100 colaboradores con los que contaba en 2013.

    Según Echeverría, un 86 % de los trabajadores son hombres y un 14 % mujeres. Además, la empresa es capaz de incorporar hasta 600 personas por año.

    El director ejecutivo dijo que entre los desafiíos más grandes está el mantener la calidad y el estricto cumplimiento de todas las normativas vigentes de la industria, mientras que las principales ventajas se centran en la facilidad de aumentar el número de colaboradores, así como la calidad y laboriosidad de los trabajadores.

  • Think Huge ve una oportunidad para El Salvador en medidas arancelarias de EE.UU.

    Think Huge ve una oportunidad para El Salvador en medidas arancelarias de EE.UU.

    El presidente de Think Huge, Juan José Daboub, ve una oportunidad para El Salvador en medio de los incrementos arancelarios sobre el acero y el aluminio que el gobierno de Donald Trump ha prorrogado para las importaciones desde este mes.

    Daboub recalcó que también la tensión comercial entre Estados Unidos y China está para quedarse “un buen rato”.

    El vocero del programa -que cubre a Guatemala, Honduras y El Salvador- aseguró que existe una oportunidad para que algunos componentes o procesos se ejecuten desde el Triángulo Norte de Centroamérica, en áreas como manufactura y servicios.

    “Eso representa una oportunidad importante para nosotros. En las cadenas de valor y de producción, muchos de los componentes no es competitivo hacerlos en Estados Unidos”.

    Juan José Daboub

    Presidente de Think Huge

    Desde el 12 de marzo de 2025, Estados Unidos estableció un aumento de los aranceles sobre acero y aluminio que ingresen de todo el mundo al mercado estadounidense.

    El director ejecutivo de Aristos Inmobiliaria, Edwin Escobar, no descartó que el aumento afecte a El Salvador: “Algún impacto a nivel de costos tendrá”, añadió.

    Sin embargo, Escobar coincide en destacar que la misma situación abre puertas para el país.

    Interés

    El empresario explicó que las empresas buscan lugares en donde exista “estabilidad jurídica” como en El Salvador, al formar parte del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (DR-CAFTA).

    Escobar indicó que, en medio de aumentos arancelarios hacia México, Canadá o Europa, El Salvador se vuelve un destino interesante. Además, aseguró que el país está desarrollando la infraestructura que necesita para recibir futuras inversiones.

    “Estamos viendo un gran movimiento, a raíz del movimiento con aranceles en Estados Unidos, es un gran movimiento en el sector de autopartes, lo cual nos entusiasmó porque va a diversificar la industria en el país”, añadió el director ejecutivo de Aristos.

    Por su parte, Daboub aseguró que este mes mantuvieron una reunión en Nueva York con empresarios de la industria de juguetes que se movieron de Canadá y México, pero necesitan cajas de cartón, material de empaque y otros productos que pueden ser adquiridos a través de El Salvador y Guatemala.

    Pese al interés, el vocero de Huge está consciente de que existen retos que se están abordando en la actualidad, como la educación especializada que necesitan muchas empresas.

    Inversiones

    La iniciativa asegura que desde enero de 2021 se identificaron $7,000 millones en inversiones que han generado más de 200,000 nuevos empleos en los tres países.

    Para este año, Huge señala que el sector de telecomunicaciones y tecnología pueden ser de los que más acumulen inversiones en 2025.

    Durante la realización de un foro, Huge destacó el papel que desempeñará el primer clúster aeronáutico de El Salvador, Air City, así como la educación especializada que el Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias.

    Según Daboub, las estrellas “comienzan a alinearse” en El Salvador. El presidente de Huge señala que los países que crecen a un 5 % de manera consistente durante 10 a 15 años pueden dar un salto en la calidad de vida. Algo a lo que podría estar cada vez más cerca para El Salvador con este tipo de proyectos.