Autor: Jaqueline Villeda

  • ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) destacó el aporte del sector privado en el crecimiento económico que el país tuvo durante el segundo trimestre de 2025, pero aseguró que es necesario “correr más” ante el rezago de El Salvador frente al resto de la región.

    El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, aseguró este martes que el país necesita crecer de forma sostenida y que los resultados del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre destacan pese a las situaciones internacionales que afectan la economía global.

    “Hay que recuperar tenemos que correr más porque estamos bastante rezagados, si nos comparamos con la región en cuanto a crecimiento”, admitió Martínez.

    La economía salvadoreña creció un 4.1 % al cierre del segundo trimestre de 2025, impulsado por el auge del sector construcción, el turismo y el desempeño productivo, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno dijo en septiembre que el impulso de la economía en el segundo trimestre también estuvo ligado al aumento de ingresos disponibles en los hogares salvadoreños por medio de las remesas familiares.

    La gremial aseguró que la empresa privada tiene todo para participar del crecimiento económico porque el sector está “haciendo lo propio”.

    Pese al impulso, aseguró que el sector cuenta con problemas de diferente índole que deben resolverse para apostar por la posibilidad de crecer más.

    Aunque no se posee una previsión sobre el cierre del año, la ANEP espera que la economía siga creciendo y acelere el paso. “El mundo va corriendo y a veces nosotros vamos a paso lento”, añadió Martínez.

    La gremial instó a la empresa privada a integrarse más, al mismo tiempo que se coordina con todos los sectores para impulsar la economía local.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña se ha mantenido a la zaga del crecimiento económico frente al resto de la región centroamericana. Para 2025, diversas multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirman que la historia se repetirá.

    Según el FMI, El Salvador será el que menos crecerá con una previsión de un 2.5 %.

    Al otro extremo está Panamá, con una proyección de 4 % para 2025, mientras que para Guatemala y Honduras el crecimiento previsto es de un 3.8 %.

    Costa Rica experimentará un aumento de un 3.6 % de su PIB, mientras que la economía nicaragüense tiene un pronóstico de un 3 % para el cierre de este año.

    ¿Qué ocurre?

    Según la ANEP, hay diferentes factores que empujan a El Salvador en cuanto al crecimiento de la economía frente al resto de la región, como la certidumbre que otros países poseen.

    “Otro (motivo) puede ser recursos, otros pueden ser nivel de formación. Creo que es importante cuando uno analiza el caso de Dominicana que está creciendo más en la región”, indicó Martínez.

    La gremial enfatizó en la necesidad de “correr” con el tema de conocimiento y formación, porque es un punto clave para atraer la inversión.

    “Todos tenemos que trabajar para tratar de consolidar un sistema educativo y un sistema de formación que permita a las empresas visualizar El Salvador con su potencial de conocimiento”, añadió la ANEP.

    El presidente de la asociación destacó el papel que juegan las gremiales y el sector privado en el país, en el fomento de los sistemas de innovación a través de eventos como el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE).

  • Exportaciones a septiembre aumentaron 5.7% en lo que va del año y superan los $5,137 millones

    Exportaciones a septiembre aumentaron 5.7% en lo que va del año y superan los $5,137 millones

    Las exportaciones salvadoreñas crecieron un 5.7 % entre enero y septiembre de 2025, tras superar los $5,137.6 millones, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las exportaciones también reportaron un aumento de un 4.9 % en volumen, al pasar de 2,709.6 millones de kilogramos acumulados a septiembre de 2024, a 2,841.4 millones de kilogramos que se registraron durante el mismo periodo de este año.

    Los datos divulgados este martes confirman una caída de exportaciones en septiembre pasado, cuando el país envió $4.1 millones menos en bienes que el mismo mes del 2024, cuando se comercializaron $540.7 millones, un 0.8 % por debajo de los $536.7 millones del noveno mes de este 2025.

    El BCR señaló que las exportaciones de café incrementaron en un 28.5 %, y cerraron septiembre con $157.3 millones comercializados por 24.5 millones de kilogramos del producto.

    Por su parte, el azúcar reportó una caída de un 11.2 % en las exportaciones, tras la venta de $19.9 millones menos en 2025, totalizando $157.2 millones comercializados.

    La maquila representó un 11.8 % de las exportaciones totales durante los primeros nueve meses de 2025, pero mantuvieron cifras negativas luego de reportar una contracción de un 9.3 %. Según el BCR, las empresas enviaron $609.5 millones a septiembre pasado.

    En el caso de las importaciones, el gobierno confirmó un incremento de 13.5 %, al pasar de $11,713 millones a septiembre de 2024, a $13,298.4 millones al noveno mes de 2025.

    Destinos

    Las exportaciones a Estados Unidos se rehúsan a recuperarse, y para septiembre acumularon una caída de un 1.8 %.

    El Banco Central confirmó $1,605.2 millones enviados en bienes al mercado estadounidense, un 31.2 % de los más de $5,137 millones que se registraron durante este lapso.

    El mercado guatemalteco representó un 20.8 % de las exportaciones y, tras registrar $1,070.9 millones en envíos, se confirmó un incremento de un 12 %.

    Según el BCR, El Salvador también envió $845.6 millones a Honduras, con un alza de un 10.3 %, mientras que a Nicaragua se exportaron $462.3 millones, un 8.6 % por encima de 2024.

    Costa Rica fue el quinto principal destino de la mercadería salvadoreña a septiembre de 2025, tras reportar $229.9 millones, totalizando un 0.5 % de aumento interanual.

  • Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano

    Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano

    Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano, según un breve análisis divulgado por la firma BDS Asesores.

    El comunicado, divulgado esta semana, apunta a que todos los trabajadores de Honduras, Guatemala y El Salvador reciben vacaciones luego de un año continuo de trabajo pero con diferentes modalidades.

    En El Salvador, el Código de Trabajo establece 15 días calendario después de un año continuo de trabajo, así como una remuneración del salario correspondiente a un 30 % adicional, “siempre que haya laborado al menos 200 días efectivos”.

    Aunque en Honduras en el primer año se otorgan 10 días hábiles (sin contar fines de semana) pueden incrementar hasta 20 días hábiles a partir de los cuatro años laborados.

    Por su parte, en Guatemala desde el primer año se otorgan 15 días hábiles después de un año de servicio.

    BDS destacó en su comunicado que aunque el país es el único del Triángulo Norte de Centroamérica que recibe un incentivo económico, El Salvador tiene retos a nivel de vacaciones para sus trabajadores, centrados en modernizar el régimen para “equilibrar productividad y bienestar”.

    Diferencias

    El Salvador también tiene diferencias a nivel del aguinaldo, ya que, en la actualidad, lo máximo que un trabajador puede llegar a obtener son 21 días de salario, esto luego de 10 años trabajando para la misma empresa.

    La situación es diferente en Honduras, en donde se otorga un mes salario promedio después de un año de trabajo, mientras que en Guatemala se calcula sobre el ingreso ordinario anual y puede otorgarse en dos partes.

    La firma de derechos laborales destaca la proporcionalidad y “justicia” que hay en el sistema salvadoreño, porque no se excluye a quienes no cumplen el año de servicios, pues se otorga una parte proporcional a estos trabajadores.

    Remuneración

    A nivel de la remuneración el despido sin causa justa, BDS señala que en El Salvador se establece una indemnización de 30 días salario básico por cada año laborado, con un mínimo de 15 días.

    En el sistema salvadoreños también hay un “tope” de cuatro veces el salario mínimo mensual, es decir que los trabajadores solo pueden recibir $1,635.20 por año, aunque estos ganen más mientras laboran para la empresa.

    “Este límite, originalmente pensado para contener costos, hoy penaliza a los trabajadores con mayores ingresos, reduciendo su compensación frente a la pérdida del empleo”, señaló BDS.

    La situación es diferente en Honduras y Guatemala, en donde la indemnización equivale a un mes por año trabajado, sin restricciones del salario.

    El comunicado aborda la constitución sindical, en donde El Salvador es el que más necesita personal para conformar, con 35 trabajadores. Por su parte, en Guatemala se exige un mínimo de 20 personas y en Honduras 30.

  • Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas que ingresan a los hogares salvadoreños reportaron un aumento de un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe plantea que durante este período al país ingresaron $7,354.3 millones en divisas por remesas, unos $1,146.1 millones por encima de los $6,208.2 millones que se acumularon a septiembre de 2024.

    Solo en septiembre las familias recibieron $819.2 millones en remesas, la cifra mensual más baja de este año desde abril de 2025, cuando se reportaron $805.9 millones.

    Según el gobierno, un 62.5 % de las remesas a septiembre de 2025 ingresaron por ventanilla, mientras que un 32.9 % lo hicieron con abono a cuenta y un 3.9 % en efectivo.

    Por su parte, un 0.5 % fue recibido en billeteras digitales de criptomonedas y un 0.2 % en recargas de teléfonos móviles.

    Origen

    Desde Estados Unidos se enviaron $6,802 millones en remesas, un 19.5 % por encima de los $5,691.3 millones que se contabilizaron a septiembre de 2024.

    Canadá se constituyó como el segundo país emisor, con $62.9 millones, un 1.6 % más que los $61.9 millones del año pasado.

    Desde España se registraron $49.2 millones, mientras que de Italia procedieron $42.9 millones y de México $9.5 millones.

    El promedio de remesas global entre enero y septiembre de 2025 rondó los $350.40 a nivel nacional, sin embargo, algunos departamentos reportaron cifras superiores.

    En Chalatenango, por ejemplo, el promedio de remesas recibidas fue de $460.90 por retiro, mientras que en Cabañas rondó los $446.20 y en Morazán los $409.20.

  • Arranca la Semana de la Sostenibilidad y RSE centrada en la transformación empresarial

    Arranca la Semana de la Sostenibilidad y RSE centrada en la transformación empresarial

    La Semana de la Sostenibilidad y RSE de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) inició este martes con ponencias relacionadas con la transformación empresarial y el empoderamiento a través de la sostenibilidad.

    El presidente de Fundemas, Tomás Regalado, inauguró el evento que se extenderá hasta el viernes con la participación de más de 1,500 líderes empresariales.

    “En la semana de la sostenibilidad vamos a ver el liderazgo, la reputación y cómo se maneja de forma responsable”, indicó Regalado.

    La directora ejecutiva de Fundemas, Haydeé de Trigueros, señaló que entre los retos de las empresas, a nivel de sostenibilidad, se encuentra el comprender lo que significa, así como cómo convencer al líder y la junta directiva.

    Para el sector industrial, de Trigueros dijo que las empresas «maduras» dan sus primeros pasos con temas de producción limpia, manejo eficiente de la energía y las recursos hídricos, donde también se incluyen la reducción de los gases de efectos invernaderos.

    En temas sociales, añadió, se toma en cuenta la inclusión, beneficios a los trabajadores, sin discriminación y protección a los empleados.

    Evolucionar en los negocios

    El presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) de Costa Rica, Ramón Mendiola, aseguró durante el evento que los empresarios deben evolucionar en la forma de hacer negocios, con cambios que inician desde el liderazgo como ser humano.

    Mendiola reconoce que los gobiernos de turno no tienen todas las respuestas ni los recursos para lidiar con los retos sociales, por lo que el sector privado juega un papel importante.

    “Más allá de generar empleo, de pagar nuestros impuestos, de pagar a nuestros accionistas. Como mínimo tenemos que identificar esas huellas ambientales y sociales que estamos generando”, añadió Mendiola.

    El expositor, quien también es CEO de la empresa pública FIFCO, señaló que en 2008 la compañía decidió fusionar las estrategias de negocios y la responsabilidad social, dando un salto desde el seno de la organización.

    A través de esta experiencia, FIFCO diseñó una “receta casera” para abordar el tema de la sostenibilidad desde la raíz involucrando a los más altos cargos iniciando por el diálogo sistemático con los públicos de interés de la empresa.

    El presidente de la AED de Costa Rica, Ramón Mendiola, durante su ponencia en la Semana de la Sostenibilidad y RSE. /Jaqueline Villeda

    El segundo paso fue contar con el respaldo de los líderes de la junta directiva y líderes de la organización, al que le siguió establecer objetivos.

    Las empresas también deben cambiar la forma de remunerar a los líderes ejecutivos y hacer públicos los compromisos en reducción de la huella social y ambiental.

    Aprovechar la sostenibilidad

    Mendiola recordó que el mundo está viviendo tiempos de incertidumbre económica, por lo que es importante elevar el estándar de operación de los negocios empujándolo cada vez más al capital holístico.

    “Tenemos que encontrar ese faro de luz en medio de la tempestad en la que estamos pasando”, puntualizó el presidente de AED.

    El fundador de Pizzolante Comunicaciones, Ítalo Pizzolante, también aseguró que la situación actual puede ser aprovechada.

    Pizzolante indicó que la evolución de la confianza empresarial ha disminuido en El Salvador, tanto para las empresas privadas como para los líderes de estas compañías.

    Las empresas deben reinterpretarse, definir un modelo que la fortalezca en el tiempo de manera sostenible.

    Ambos ponentes destacaron la importancia de un buen liderazgo corporativo para que las empresas puedan avanzar en temas de sostenibilidad.

    El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, aseveró que para proceder en el país con el tema de la sostenibilidad es necesario diseñar una legislación acorde a la realidad, para que las empresas cumplan de manera integral con las normativas.

    “Las empresas sostenibles, desde el punto de vista de los consumidores, tendrán una mayor posibilidad de posicionar su marca”, añadió el presidente de la ANEP.

    Martínez aseguró que la sostenibilidad es base para hacer el desarrollo de los negocios más eficientes y efectivos.

    La Semana de la Sostenibilidad también cuenta con estand de diferentes empresas. /Jaqueline Villeda

     

  • Ministerio de Vivienda recibió proyecto con 1,400 viviendas de interés social

    Ministerio de Vivienda recibió proyecto con 1,400 viviendas de interés social

    El Ministerio de Vivienda recibió la semana pasada un proyecto con 1,400 viviendas de interés social, según reportes divulgados este martes por la institución.

    Durante una entrevista radial en la estación YSKL, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, recordó que este tipo de proyectos fueron el resultado de una serie de medidas aprobadas por la Asamblea Legislativa en julio pasado, con las que se otorgó a esta institución los trámites y permisos para “obras de infraestructura pasiva para el servicio público de telecomunicaciones y otras obras o proyectos”.

    “La semana pasada ingresó un proyecto de 1,400 viviendas de interés social, en uso mixto, es decir que van a haber viviendas unifamiliares y módulos de apartamentos”, explicó Sol.

    Pese a no detallar la posible ubicación de la obra, Sol mencionó en septiembre que había un proyecto de interés social con casas desde los $44,000, mientras que otro proyecto contaría con 700 viviendas.

    La funcionaria indicó este martes que “el gran reto” es construir viviendas que tengan un costo al propietario final de $60,000 o menores.

    Según el gobierno, en el mercado salvadoreño existe una enorme demanda de viviendas de interés social, pero la oferta es poca.

    El gobierno ha ejecutado diferentes acciones con el fin de motivar al desarrollo de este tipo de obras, como el pago de un 25 % de los aranceles en el Centro Nacional de Registros (CNR) al momento de registrar las propiedades, y la reducción en el costo de conexión de agua con la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

    Sin apoyo

    Sol aseguró que también la banca salvadoreña debe motivarse en apoyar estos proyectos de construcción. Solo el Ministerio de Vivienda, añadió Sol, escritura en créditos entre $16 y $17 millones mensuales.

    La ministra dijo que siguen tocando puertas con otras instituciones para que se reduzca el precio de la vivienda, un reto en vista de que los materiales de construcción han encarecido su precio, según el Gobierno.

    “Los materiales de construcción a nivel internacional se dispararon, están altos, desde el Ministerio de Vivienda estamos buscando nuevos procesos constructivos”, puntualizó la funcionaria.

    El Ministerio de Vivienda estimó que desde junio de 2019 se han liberado $14,122.5 millones en permisos de construcción y factibilidades a nivel nacional, tomando en cuenta tanto a la institución, como a la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) y la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).

  • Promueven el turismo salvadoreño a más de 70 empresas en Panamá

    Promueven el turismo salvadoreño a más de 70 empresas en Panamá

    El gobierno salvadoreño promovió esta semana el turismo a más de 70 empresas en Panamá, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la Cancillería dijo que con este foro se espera promover el turismo y concretar oportunidades de negocios, así como alianzas que contribuyan al incremento de viajeros a El Salvador.

    Durante el encuentro, las empresas instaladas en El Salvador presentaron sus productos, servicios y capacidades a las touroperadores que operan en Panamá.

    La embajadora de El Salvador en Panamá, Zoraida Panameño, destacó la atracción turística de El Salvador a través de la cultura, la naturaleza y las oportunidades que el país posee.

    “Panamá constituye un socio estratégico para fortalecer la conectividad, las alianzas comerciales y los negocios, además de la promoción conjunta del turismo sostenible”, señaló Panameño.

    Conexión e inversión

    El gobierno salvadoreño también promovió los lugares turísticos, mientras que, por otro lado, se espera impulsar la conexión aérea entre ambos países.

    La Cancillería también busca impulsar oportunidades de inversión y atraer nuevos proyectos a El Salvador, al mismo tiempo que se fortalece la oferta turística local.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que, tras el evento, los empresarios manifestaron su “gran interés” en desarrollar paquetes turísticos hacia El Salvador.

    Los turistas de Panamá se encuentran entre los 20 países que más envían visitantes a El Salvador.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó que en 2024 más 3.9 millones de visitantes ingresaron a El Salvador, de los cuales más de 3.1 millones se quedaron más de una noche (pernoctaron).

    De esta porción que se quedó en El Salvador, cerca de un 0.7 % procedió de Panamá, al totalizar 21,721 turistas entre enero y diciembre de 2024.

  • Ministerio de Trabajo anuncia inspecciones preventivas en zonas de construcción ante el aumento de las lluvias

    Ministerio de Trabajo anuncia inspecciones preventivas en zonas de construcción ante el aumento de las lluvias

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) iniciará desde este martes una serie de inspecciones preventivas en zonas de construcción ante el incremento de las lluvias en suelo salvadoreño.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que las inspecciones se han desplegado en todo el país enfocadas en garantizar la salud y la seguridad ocupacional de los trabajadores.

    “Debido a la época lluviosa, susceptibilidad de los suelos y el trabajo de altura en el rubro de la construcción, hemos desplegado nuestros equipos haciendo inspecciones preventivas, en todo el país”, indicó Castro en sus redes sociales.

    El funcionario enfatizó en la necesidad de que el sector de construcción garantice el desarrollo y la inversión en el país sin que se ponga en peligro la vida de los trabajadores.

     

     

    Protección

    Castro puntualizó en que el gobierno debe proteger la inversión y el desarrollo, al mismo tiempo que protege a la clase trabajadora, una acción que debe ser replicada tanto por el sector público como privado.

    El 19 de octubre, el ministro hizo un llamado a las empresas a tomar medidas pertinentes para garantizar la seguridad de los trabajadoras.

    En ese momento, anunció que los inspectores se desplegarían a estas zonas de construcción como medidas preventivas.

    Datos del MTPS confirman que entre 2013 y el 15 de octubre de 2024 se registraron 2,308 accidentes laborales en el sector de construcción, un 2 % de los más de 116,076 afectados que se tuvieron durante ese período.

    Con respecto a este 2025, entre enero y septiembre el gobierno confirmó 674 accidentes de trabajo en el sector de construcción, un 6.2 % de los 10,799 reportes.

  • El 20 % de las mypes paga menos de $300 mensuales por tareas domésticas

    El 20 % de las mypes paga menos de $300 mensuales por tareas domésticas

    El 20.9 % de los dueños de micro y pequeñas empresas (mypes) paga menos de $300 mensuales a las personas que les apoyan con tareas domésticas, según un estudio del Observatorio Mype de la Escuela LID de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento, elaborado junto con el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de El Salvador, refleja que los empresarios de las mypes se auxilian de otros familiares, su pareja o personas contratadas para realizar las tareas domésticas de su hogar.

    Según el informe, un 5.2 % tiene un contrato pactado con una persona, de los cuales un 20.6 % corresponde a dueños de pequeñas empresas.

    Del total de personas que se auxilia de otros para las tareas del hogar, un 7.5 % dijo que paga menos de $50, mientras que un 5.6 % otorga una remuneración mensual de $51 a $100, y un 4 % paga de $101 a $200.

    Fusai señala que solo un 3.8 % paga de $200 a $300 mensuales, mientras que un 2.6 % destaca por pagar más de $300 mensuales.

    “Este dato es importante pues el salario mínimo vigente en El Salvador para el sector servicios al momento de realizar el estudio era de $408.80 mensuales”, indica el documento.

    Dentro de los que remuneran con más de $300 mensuales, un 21.7 % corresponde a pequeños empresarios, el grupo con mayor poder adquisitivo frente al resto de sectores que conforman las mypes.

     

    Pago por cuidado

    Los datos apuntan a que un 74.8 % de las mypes no paga por las tareas domésticas, una situación que se replica para el cuidado de personas en el hogar.

    Las mypes dedican varias horas productivas a las tareas del hogar y cuidado, por lo que auxiliarse de otras personas resulta una de las soluciones más viables, aunque implique un costo.

    Para realizar tareas del cuido (como atender adultos mayores o niños), un 9.9 % paga menos de $50, un 6.4 % otorga entre $51 y $100, mientras que un 3.9 % de las mypes paga de $101 a $200 mensuales.

    En la lista también está un 3.1 % de los empresarios que pagan de $200 a $300, mientras que un 1.9 % cancela más de $300.

    Las tareas del hogar y de cuidado implican no solo una reducción de ganancias para las mypes, también deben modificar algunas actividades empresariales para atender dichas responsabilidades.

    Para enfrentar dicha situación, buena parte de las mypes tuvo que reducir sus horarios de trabajo, no asistir a ferias de negocios, o rechazar pedidos.

    En su análisis, Fusai y Flacso ven como necesaria una política de apoyo económico y reconocimiento a servicios confiables de cuidado, así como un programa nacional de vales o subsidios que cobra parte del costo de guarderías y servicios de apoyo domiciliario para las mypes de subsistencia y acumulación simple.

  • Estados Unidos y Nicaragua son los países a los que El Salvador más envía remesas

    Estados Unidos y Nicaragua son los países a los que El Salvador más envía remesas

    Las remesas son una de las divisas más importantes de la economía salvadoreña porque mueven el consumo y el ahorro; sin embargo, el Banco Central de Reserva (BCR) confirma que desde El Salvador también se envía dinero hacia diferentes partes del mundo.

    Según el BCR, durante el primer trimestre de 2025, los salvadoreños enviaron $48.7 millones en concepto de remesas, de los cuales $29.5 millones tuvieron como destino Estados Unidos, un 60.5 % del total.

    Por su parte, Nicaragua se constituyó como el segundo principal receptor de remesas salvadoreñas, al recibir un 7.5 % del total, tras recibir $3.7 millones.

    México ocupa el tercer lugar como receptor de remesas, luego de agenciarse $3.2 millones del total.

    En la lista también está Colombia, con $2 millones, Guatemala con $1.7 millones, y Honduras con $1.4 millones.

    Los salvadoreños también enviaron dinero a España, más de $1.1 millones según el BCR.

    Estos siete países constituyen un 87.69 % de las remesas que salieron desde El Salvador, tras acumular $42.7 millones en el primer trimestre.

    Lista de 10 países a los que más se enviaron remesas desde El Salvador. /DEM

     

    Menos de $1 millón

    El Banco Central plantea que El Salvador también envió dinero a 117 países más, pero solo 22 recibieron entre $600,000 y $100,000.

    Ecuador, por ejemplo, recibió $615,897 durante el primer trimestre, mientras que hacia Panamá los salvadoreños enviaron $599,690 y en Argentina las remesas fueron de $550,125.

    En el caso de Canadá, El Salvador envió $507,037 en remesas, a Costa Rica fueron $448,653 y a Italia $422,061.

    El país también envió dinero a República Dominicana, Perú, China, Taiwán, Paraguay, Chile, Venezuela, Francia, Alemania, República de Corea, Brasil, Australia, Belice, Reino Unido, Bolivia, Turquía y Uruguay.

    En la lista también están la India, Bélgica, Suecia, Filipinas, Portugal, Líbano, Suiza, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos.