Autor: Jaqueline Villeda

  • Más de 2,100 salvadoreños obtuvieron una visa de empleo temporal de EE.UU. en el último año

    Más de 2,100 salvadoreños obtuvieron una visa de empleo temporal de EE.UU. en el último año

    Más de 2,100 salvadoreños obtuvieron una visa de empleo temporal de Estados Unidos en el último año, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La información, divulgada a través de la memoria de labores, señala que de las 2,175 personas beneficiadas con el programa de visas H-2, un 70 % fueron hombres.

    Por su parte, un 30 % de las personas correspondió a mujeres. La proporción de trabajadoras que acceden a este tipo de ofertas laborales se ha mantenido en los últimos años, según documentos divulgados por Cancillería.

    La cantidad de beneficiarios durante este período es casi la mitad de los que viajaron entre junio de 2023 y marzo de 2024, cuando 4,187 trabajadores se dirigieron a Estados Unidos con este tipo de visas.

    El programa de migración laboral con Estados Unidos inició a fines de 2019, pero fue hasta el 2021 que tomó fuerza, luego de la pandemia de covid-19. Este proyecto se enfocó en dos aristas, las visas H-2A, para trabajos agrícolas, y las H-2B, orientadas en servicios.

    Aunque la iniciativa fue gestionada y estuvo a cargo en un inicio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), en noviembre de 2021 la embajadora de Estados Unidos en El Salvador en ese momento, Jean Manes, confirmó el traslado del programa a Cancillería.

    El gobierno ha explicado que desde un inicio el programa funciona como un intermediario entre las empresas que buscan mano de obra salvadoreña, y los trabajadores que apuestan por obtener mejores empleos en el exterior.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores realiza una convocatoria y las empresas seleccionan al personal que necesitan.

     

    ¿De qué trabajan?

    Cancillería señaló en su memoria de labores que los principales sectores en los que se concentran los trabajos son en procesamiento de alimentos, servicios de hoteles, restaurantes y atención al cliente.

    Los trabajadores también laboran en compañías relacionadas con jardinería, construcción, mantenimiento de torres de comunicación, ensambladores de máquinas y operarios de máquinas textiles.

    Tras su retorno a El Salvador y el vencimiento de sus contratos los trabajadores continúan siendo monitoreados.

    El Departamento de Gestión de Programas de Movilidad Laboral en el Exterior realiza un seguimiento para garantizar oportunidades de inversión en el país por parte de los trabajadores y educación financiera.

    Las autoridades salvadoreñas revelaron en mayo de 2023 que durante todo el 2022 los salvadoreños que salieron del país con visas de empleo temporal enviaron $10 millones en remesas.

    En su momento, el gobierno dijo que buena parte de este dinero se utilizó para la compra de vivienda e inversiones.

  • Productores alertan riesgos  con gusano barrenador por perros abandonados en barrancos

    Productores alertan riesgos con gusano barrenador por perros abandonados en barrancos

    Los productores salvadoreños alertaron sobre los potenciales riesgos de focos de contaminación debido a los perros que fallecen por gusano barrenador de ganado (GBG) que son abandonados en barrancos o quebradas.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró que este es un problema que se ha reportado en diferentes partes de El Salvador, tanto en el campo como en la ciudad.

    Rendón aseguró que en el interior del país los perros pasean por la calle a su libre albedrío, por lo que es mucho más fácil que estos se puedan enfermar. La situación se vuelve más complicada cuando algún animal anda en celo, porque la jauría se pelea, genera heridas y facilita la infestación del gusano barrenador.

    “Hay mucha gente que lo que hace es tirarlo a las quebradas o a los hoyos, entonces estamos sugiriendo que no importa de quién sea el perro, alguien haga el sacrificio de poderlo enterrar siquiera un metro”, puntualizó Rendón.

    Luego de tres décadas de radicación, el gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, y los caninos se convirtieron desde un inicio en una de las especies más afectadas.

    La mosca Cochliomyia hominivorax puede ovipositar en cualquier animal de sangre caliente hasta 400 larvas.

    A inicios de julio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó que El Salvador y Belice eran los únicos países en la región que hasta el 21 de junio mantenían a los perros como la mayor proporción de especies afectadas por la enfermedad.

    Rendón hizo énfasis en que la situación del GBG está controlada para los bovinos, pero que el verdadero problema radica en los perros.

     

    ¿Qué ocurre?

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria aseguró que cuando los perros o los gatos fallecen sus cuerpos son abandonados en vía pública, lo que genera problemas sanitarios al mismo tiempo que la mosca del GBG puede proliferar.

    Esto último se debe a que cuando las larvas caen al suelo pueden resurgir como moscas y continuar con el ciclo de apareamiento, al que le sigue la búsqueda de nuevos huéspedes para sus larvas.

    En atención al problema, los productores aseguraron que ya hay algunas alcaldías que han retomado el problema.

    “Nosotros estamos sugiriendo que las alcaldías tomen manos en esto, hay alguna gente, algunas alcaldías que están actuando en este tema de andar enterrando perros o gatos, que son los que están muriendo”, indicó el productor.

    Durante un evento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el veterinario de fauna silvestre en el departamento de parques y vida silvestre de Texas, Hunter Reed, recomendó en general una gestión adecuada de cadáveres de animales que fallecieron por gusano barrenador.

    “Sabemos que los cadáveres deben incinerarse, pero el costo y la cantidad de incineradores no es factible, debemos investigar otras opciones”, indicó Reed.

    El veterinario dijo que también es importante que en las estrategias que se utilicen no se contribuya a la propagación de otras enfermedades.

    Los productores salvadoreños recomendaron desde el inicio de la emergencia enterrar bajo varios metros de tierra a los animales fallecidos por esta enfermedad.

  • Relajación y destinos seguros, las prioridades de los turistas estadounidenses que visitan Centroamérica

    Relajación y destinos seguros, las prioridades de los turistas estadounidenses que visitan Centroamérica

    Los destinos que ofrecen relajación y seguridad son algunas de las características que los turistas estadounidenses buscan en Centroamérica, aseguró una encuesta realizada por la compañía Euromonitor International.

    Alfonso Segura, miembro de Euromonitor, recordó que las personas procedentes de Estados Unidos – una buena parte de centroamericanos residentes en este país – representan el principal turista que llega a Centroamérica.

    Los datos presentados por Segura durante un evento de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés) confirman que en 2024 los turistas estadounidenses priorizaron sus destinos de viaje en actividades que brindaron serenidad, según un 28 % de los abordados.

    Por su parte, un 21 % de los turistas que visitó la región buscó un destino seguro, mientras un 17 % apostó por la naturaleza y actividades al aire libre, un 16 % por calidad de la comida o cena en el destino, y un 15 % por servicio todo incluido en hospedajes.

    Segura destacó que el paquete todo incluido en hoteles y resorts sube de posición cuando se trata de pagar un extra al presupuesto asignado.

    Por ejemplo, de cada $100 que se establece en presupuesto un turista puede destinar $10 extras para relajación, destinos seguros y todo incluido.

    “En la tercera opción ellos estarían buscando invertir más en todo lo que tenga que ver en resort”, puntualizó Segura.

    La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó que un 54.7 % de los más de 29 millones de visitantes que ingresaron en 2024 a la región procedieron de América del Norte, seguido de un 19.1 % que fue parte de Centroamérica y un 11 % de América del Sur.

    La región también registró turismo desde Europa, el Caribe, Asia, África, Oceanía y el resto del mundo.

     

    Otros viajeros

    Euromonitor aseguró que junto a Estados Unidos, los turistas procedentes de Canadá, México y algunos mercados europeos tienen bastante peso todos los años en los viajeros que ingresan a Centroamérica.

    Las estadísticas de Euromonitor reflejaron que un 24 % de los turistas españoles encuestados que visitaron Centroamérica en 2024 aseguraron que la relajación es la principal característica que buscan en un destino de viaje.

    Por su parte, un 23 % dijo que prioriza la seguridad, mientras que un 21 % las visitas a las ciudades y un 17 % buscó garantizar un hotel y resort con todo incluido.

    “Lo que están buscando es tener estas experiencias en las ciudades donde llegan, salir a montañas, salir a los volcanes, vivir la experiencia real de visitar un país a diferencia de la gente de Estados Unidos”, puntualizó Segura.

    Los españoles también están dispuestos a pagar más allá de sus presupuestos por experiencias de relajación, destinos seguros y hoteles con todo incluido.

    En el caso de los viajeros canadienses, estos tienen como principal característica para seleccionar un destino la seguridad, seguido de la relajación y de la naturaleza junto a actividades al aire libre.

    La compañía de investigación de mercado planteó que entre las principales tendencias globales que pueden ser aprovechadas por países como El Salvador está el garantizar experiencias locales, con las que los turistas pueden explorar el mundo por medio de la inmersión.

    Segura dijo que esto podría aplicar a tour guías por mercados, montañas o volcanes.

    Euromonitor aseguró que un 77 % de los consumidores mundiales ha asegurado que están dispuestos a pagar un 10 % por arriba de su presupuesto si se garantizan experiencias inmersivas locales.

    En estas oportunidades también cobra fuerza el aprovechar y divulgar el arte de las ciudades, pues según la empresa, un 82 % de los viajeros que hacen turismo por ocio están dispuestos a pagar un 10 % por experiencias relacionadas con el patrimonio cultural.

  • Empresarios argentinos exploran oportunidades de negocio en El Salvador

    Empresarios argentinos exploran oportunidades de negocio en El Salvador

    Empresarios argentinos buscan oportunidades para invertir en El Salvador, informó este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de una publicación, Cancillería aseguró que se organizó un foro para mostrar las oportunidades de inversión que ofrece El Salvador.

    Según el gobierno, entre los empresarios interesados hay de los rubros de energías renovables, tecnologías, alimentos y bebidas, así como de construcción, logística y textiles.

    Entre los inversionistas también asistieron representantes de los sectores de aeropuertos y proveedores de servicios.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, dijo durante el evento que el país mantiene un entorno estable, dinámico y competitivo.

    Mira indicó que el país se ha posicionado como un destino “atractivo y confiable” para hacer negocios.

     

    Promoción

    El atractivo para los inversionistas, según el gobierno, también se centra en una fuerza laboral joven, capacitada y comprometida, junto con canales de acceso preferencial a mercados clave a través de los tratados de libre comercio.

    De igual manera, en la lista de atractivos estaría la ubicación de El Salvador, que facilita la conexión con diversas regiones del mundo, y el marco jurídico.

    Cancillería espera que con este tipo de encuentros se fortalezcan los intercambios comerciales entre El Salvador y Argentina.

    Entre enero y julio de 2025, Argentina se constituyó como el socio comercial número 40 para los exportadores salvadoreños, tras el envío de $1.5 millones, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas confirman que los envíos de mercancías hacia el mercado argentino se han reducido un 28.6 % durante este período, luego de enviar $640,100 menos que los $2.2 millones registrados en 2024.

  • Organización de Sanidad Animal llama a mayor colaboración con sectores pecuarios para frenar gusano barrenador

    Organización de Sanidad Animal llama a mayor colaboración con sectores pecuarios para frenar gusano barrenador

    La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) hizo un llamado a las autoridades de Centroamérica a colaborar con los sectores pecuarios ante la propagación del gusano barrenador de ganado (GBG).

    En su comunicado, divulgado esta semana, la OMSA aseguró que en los últimos días se han registrado más de 20,000 nuevos brotes a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (Wahis, por sus siglas en inglés).

    “La prevención y el control de esta enfermedad parasitaria zoonótica, que representa una seria amenaza para los animales, los seres humanos y el medio ambiente, son desafiantes y requieren esfuerzos coordinados a largo plazo por parte de los países afectados y en riesgo”, plantea el documento.

    El gusano barrenador fue detectado por primera vez en Panamá en junio de 2023, cuando la selva del Darién, en este país, no pudo contener más a las moscas Cochliomyia hominivorax y se reportaron contagios en animales.

    La enfermedad se fue esparciendo por toda la región y, en diciembre de 2024, el primer caso se reportó en El Salvador en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, según informó la OMSA, en su momento.

    Hasta el 28 de junio, solo en El Salvador se acumularon 2,973 casos positivos de esta infección, un 3 % de los 98,986 reportes que el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) recibió hasta ese momento en toda la región.

    Además, el Ministerio de Salud (Minsal) de El Salvador ya confirmó al menos cuatro personas con miasis de gusano barrenador.

    La OMSA destacó esta semana la movilización del Mecanismo del Marco Mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs) con el que se busca facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos para abordar la enfermedad.

     

    Inspecciones

    En el documento, la OMSA asegura que para controlar la enfermedad es necesario una inspección clínica estricta y exhaustiva en los animales, junto con un tratamiento activo en las heridas.

    A esto se suma buenas prácticas en el cuidado de los animales, certificación veterinaria y cuarentena a los animales que sean movilizados entre los países o diferentes regiones de un mismo territorio.

    La OMSA recomendó además que los susceptibles animales sean bañados con insecticidas seleccionados o rociados.

    La institución destaca que, pese a no existir vacunas que controlen las miasis, sí hay programas de erradicación centrados en el uso de machos estériles, no obstante, esto último no está disponible en toda la región y los esfuerzos se han concentrado en territorio mexicano.

    La importancia, puntualizó la OMSA, es enfocar los esfuerzos en “una sola salud”, en donde colaboran los empleados públicos y ambientales junto con los servicios veterinarios y el control fronterizo.

    En su comunicado, la Organización de Sanidad reconoce que en seres humanos, los niños, ancianos y personas vulnerables son las más propensas a ser infectadas por el gusano y provocar consecuencias graves.

  • Lanzan plataforma para facilitar inversión inmobiliaria en El Salvador a través de tokenización

    Lanzan plataforma para facilitar inversión inmobiliaria en El Salvador a través de tokenización

    PropertyGRID junto a Solazmar Inc. lanzaron este jueves una plataforma que facilitará la inversión inmobiliaria en El Salvador a través de la tokenización de activos.

    A través de un comunicado, las empresas informaron que PropertyGRID respalda las transacciones inmobiliarias y ofrece nuevas opciones en el mercado al incorporar blockchain y procesos de tokenización.

    El documento señala que este tipo de tecnologías facilitan la adopción de las herramientas tanto a desarrolladores, como agentes e inversionistas.

    El presidente de PropertyGRID, Steve Rodgers, aseguró que la alianza pactada este 28 de agosto con Solazmar empujará el turismo y la vivienda en El Salvador.

    Rodgers dijo que con este proyecto también se demuestra que el blockchain crea una economía con nuevas oportunidades de inversión, al vincular activos reales con tokens.

    “El Salvador se ha consolidado como un líder global en innovación, seguridad y políticas pro‑empresa”, indicó el presidente de PropertyGRID.

    La compañía de capital estadounidense incursionará por primera vez en el mercado salvadoreño, y prevé que con la plataforma se respalde la recaudación de fondos y la gestión de proyectos inmobiliarios.

    PropertyGRID señala en su portal que las ventas inmobiliarias incorporarán liquidez, transparencia y eficiencia.

    A nivel internacional, la empresa estadounidense con sede en Florida ha concretado tratos cerrados por $25,000 millones, así como la gestión de $3,000 millones en inventario exclusivo fuera del mercado y una red de 5,000 inversores.

     

    Propiedades en la playa

    La alianza también facilitaría la inversión en el proyecto Health City con un concepto de turismo médico que se prevé construir en las costas de La Unión.

    Solazmar ha mantenido por varios años su presencia en El Salvador y con este nuevo proyecto prevén incluir un hospital, instalaciones de turismo médico, centro de atención sanitario, tiendas, restaurantes, viviendas así como una comunidad de jubilados.

    “Como fundador de Curacao —que durante décadas ha servido a familias en Estados Unidos y América Latina con electrónicos, muebles y servicios de crédito— he dedicado mi vida a ayudar a las comunidades a construir mejores hogares y vidas”, indicó el presidente de Solazmar, Jerry Azarkman.

    Azarkman aseguró que hay un gran entusiasmo por empujar el desarrollo inmobiliario en El Salvador, ya que pretenden mejorar la calidad de vida a través del proyecto Health City.

  • Empresas en Francia han solicitado 200 trabajadores a El Salvador, según Ministerio de Trabajo

    Empresas en Francia han solicitado 200 trabajadores a El Salvador, según Ministerio de Trabajo

    Un grupo de empleadores en Francia ha solicitado cerca de 200 trabajadores a El Salvador, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro del ramo, Rolando Castro, aseguró que, aunque el primer grupo estuvo conformado por más de 60 personas, la petición final proveniente de las empresas francesas asciende a 200 trabajadores.

    “Fue un contingente y en realidad la petición de los empleadores anda cerca de 200 personas, que son los que se están solicitando para viajar a Francia y se van haciendo envíos de trabajadores de forma gradual”, indicó Castro.

    Durante la entrevista de Frente a Frente, el funcionario aseguró que aún se hacen ajustes con Francia, porque es uno de los primeros países de la Unión Europea con los que se ha establecido un programa de migración laboral.

    Esta iniciativa tiene sus raíces en el 2019, cuando partió el primer grupo de personas a Estados Unidos; sin embargo, este tomó fuerza en 2021, mismo año en el que se sumó Canadá.

    En diciembre de 2023, el país suscribió un acuerdo similar con Costa Rica, pero aún no envía los primeros trabajadores.

    Según el MTPS, España fue el primer país europeo con el que se pactó un programa de migración laboral, hacia donde salió un grupo de salvadoreños en marzo de 2025.

     

    Exploración

    El primer grupo hacia Francia salió en julio de 2025. Los salvadoreños viajaron hacia la región de Bocas del Ródano, con contratos de seis meses, uno o dos años, así como plazos indefinidos.

    Este jueves, Castro aseguró que con este grupo hubo un malentendido, porque dos trabajadores plantearon que no se les honrarían con sus salarios en Francia.

    Tras la alerta de las personas, las empresas seleccionadoras hicieron llegar sus contratos formales para laborar.

    Castro aseguró que el Ministerio de Trabajo sigue explorando otros países de la Unión Europea con los que se pueda establecer un acuerdo similar.

  • GS1 desarrollará un foro para fomentar la innovación y la competitividad en las empresas salvadoreñas

    GS1 desarrollará un foro para fomentar la innovación y la competitividad en las empresas salvadoreñas

    GS1 El Salvador desarrollará el foro “El Salvador en Código” para promover la innovación y la competitividad en el país, el primero de su tipo con el que se prevé empujar el dinamismo de la economía local.

    A través de un comunicado, la institución aseguró que durante la jornada también se abordarán temas relacionados con la eficiencia de las empresas en El Salvador.

    El presidente de GS1 El Salvador, Gerardo Steiner, aseguró que los estándares de códigos de barra de GS1 han permitido a los negocios desentrañar claves para la “trazabilidad y la eficiencia” de sus operaciones.

    “(GS1 permite) que las empresas salvadoreñas no solo crezcan a nivel nacional, sino que se integren de manera más robusta en las cadenas de valor internacionales”, añadió Steiner.

    El evento se desarrollará el 15 de octubre de 2025 en un hotel capitalino. Durante la jornada se contará con más de 400 profesionales y más de 10 ponentes, en un evento que durará más de ocho horas.

    La organización dijo que entre los expositores está Daniel Vega, estratega sénior de la industria minorista en Latinoamérica para Amazon Web Services; así como Guillermo Fazio, presidente de GS1 Argentina.

    El evento también busca que los asistentes exploren los estándares de los códigos de barra. Según la institución, estos pueden apoyar también a enfrentar desafíos relacionados con las cadenas de suministros y prepararse para el futuro.

     

    Impacto e influencia

    GS1 plantea que este tipo de medidas de inventario y organización cobran cada vez más peso en un país en el que los avances en tema de seguridad y de inversión pública y privada empujan el desarrollo comercial del país.

    La organización señala que el crecimiento promedio anual de El Salvador de un 2.5 % ha fortalecido la infraestructura logística local.

    El Salvador no es el único en donde se utilizan los estándares de GS1, la organización plantea que se tiene presencia en 118 países en más de dos millones de empresas en todo el mundo.

    Según análisis de GS1, cada día sus códigos de barras se escanean más de 10,000 millones de veces.

  • Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró este jueves que la informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que esta información fue descubierta a través de un estudio ejecutado por la institución, en el cual se evidencia que las mujeres mayores de 55 años suelen ser más vulnerables.

    “Los estudios que estamos llevando a cabo, el mundo de la informalidad fundamentalmente está golpeando a los jóvenes entre los 16 y 25 años, y también está afectando a un nivel de grupo etario de 55 en adelante, y fundamentalmente las mujeres”, indicó Castro en la entrevista de Frente a Frente.

    El funcionario dijo que estos sectores tienden a ser los más perjudicados debido a que no gozan de políticas públicas del Estado y el sistema bancario que garanticen su inclusión financiera.

    A esto se suma la burocracia de los trámites. Castro citó un estudio del Banco Mundial (BM), en el que se planteó que una persona destina al menos 169 horas presenciales para realizar algún proceso estatal, una situación que, aseguró, ahora se ha simplificado debido a los avances que tiene el país.

    No obstante, Castro dijo que aún no han logrado concretar la rapidez necesaria con respecto a la burocracia.

     

    Proporción del mercado

    Los estudios realizados por el Ministerio de Trabajo confirman que un 70 % de la economía en El Salvador descansa en el sector informal, por debajo de los países desarrollados que concentran dos de cada 10 trabajadores en este grupo.

    El gobierno ha insistido en los últimos meses que se buscará analizar la transición a la formalidad tanto en el Consejo Superior del Trabajo (CST), como en el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    Castro reiteró este 28 de agosto que la informalidad será uno de los temas prioritarios a retomar.

    Además, el MTPS ya se reunió con más de 20 instituciones públicas y privadas, entre ellos la banca pública y privada, para ahondar en el tema.

    El ministro de Trabajo aseguró que en los próximos días se espera enviar un primer informe preliminar al presidente de la República, Nayib Bukele, para informar sobre los avances en el tema.

    Según el gobierno, en el mercado salvadoreño hay dos tipos de trabajadores informales: por un lado, están los de subsistencia y, por otro, los que realizan “transacciones de $30,000 al día”. Por ende, al primer grupo se apostará por apoyarlo para avanzar con la formalización mientras que al segundo a que se “ubique”.

    Castro tiene claro que una parte del actuar está enfocado en trastocar la legislación actual en donde se facilite a la banca pública y privada ofrecer líneas de créditos para estos sectores.

    Aunque la transición también podría empujar un estímulo fiscal en el país, Castro aseguró que no es el objetivo y que por el momento no se ha contemplado ningún tipo de “receta”.

  • Autoridades costarricenses señalan como inviable ferri entre El Salvador y Costa Rica por falta de oferentes

    Autoridades costarricenses señalan como inviable ferri entre El Salvador y Costa Rica por falta de oferentes

    Las autoridades costarricense aseguraron que el ferri entre El Salvador y Costa Rica es inviable por el momento debido a que no hay empresas interesadas en prestar el servicio.

    El director de la División Marítima Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) de Costa Rica, Verny Jiménez, dijo la radio Monumental que desde el lado costarricense se ha buscado algún oferente interesado en tomar las riendas del proyecto.

    Jiménez aseguró que se tuvo acercamiento con dos empresas interesadas sin profundizar un acuerdo puntual para reactivar la operación del navío, que recorrería Puerto Caldera, en Costa Rica, con el Puerto de La Unión, en El Salvador.

    “Y no hemos tenido más oferentes que estén interesados en el servicio, al no haber un interesado privado que quiera brindar el servicio no se ha podido reactivar y, por el momento, el proyecto no es viable”, indicó Jiménez a la emisora Radio Monumental.

    El ferri es un proyecto que el sector exportador buscó por años. Finalmente, tras varios intentos de empresas interesadas que luego desistían y de problemas con el Puerto Caldera, el navío Blue Wave Harmony zarpó el 10 de agosto de 2023 desde las costas salvadoreñas hacia Costa Rica.

    El primer recorrido del ferri por el océano Pacífico movilizó 25 furgones, según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), alrededor de un 25 % de la capacidad total del navío a cargo de la empresa Blue Wave Corporation.

    Pese a los esfuerzos del gobierno y del sector empresarial de ambos países por mantener a flote el proyecto, los altos costos de operación y la baja demanda terminaron sepultando el proyecto en diciembre de 2023.

    Ese mismo mes, tras la salida del mercado del Blue Wave Harmony, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que habían otras empresas tocando puertas para retomar la ruta marítima.

    En julio de 2024, Coexport aseguró que habían dos empresas que habían mostrado interés, pero tras varios meses ninguna mostró resultados concretos.

     

    Replantear

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró en julio de 2024 que el ferri continúa siendo un proyecto viable, pero que debía ser replanteado con el fin de abaratar los costos.

    Mientras el tema ha quedado estático, al menos a nivel público en El Salvador, Costa Rica ha dado sus primeros acercamientos para establecer una ruta marítima con Guatemala.

    Jímenez dijo que ya se realizaron las primeras visitas a Puerto Quetzal, en Guatemala, el cual cumple con las condiciones “idóneas” para el proyecto; sin embargo, el problema radicaría en Puerto Caldera, el cual se encuentra saturado.