Autor: Jaqueline Villeda

  • Ministerio de Trabajo abre convocatoria en línea para más de una decena de plazas

    Ministerio de Trabajo abre convocatoria en línea para más de una decena de plazas

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) lanzó una convocatoria virtual para más de una decena de plazas en diferentes rubros.

    Entorno a la dinámica de ‘lunes de empleo’, la institución publicó anoche que una empresa necesita un barista -hombre o mujer- entre los 19 y 40 años, con tres meses de experiencia y que resida en los distritos de San Salvador, Cuscatancingo, Ciudad Delgado o San Marcos.

    En esas ciudades también deben residir los que busquen aplicar como auxiliar de bodega. En este caso, la experiencia que se solicita es de un año, con estudios de bachillerato y que sea un hombre de 19 a 40 años con alguna discapacidad física.

    Para ambas plazas los interesados pueden enviar el currículo al correo de nohemy.hernandez@mtps.gob.sv, o al WhastApp 6987-7370.

    En la convocatoria se busca a un asesor de ventas telefónicas, hombre o mujer, con bachiller de 18 a 45 años y residente de San Salvador, Apopa, Cuscatancingo, Mejicanos, Ciudad Delgado o Soyapango. Además, debe tener un dominio de un 85 % del inglés.

    Los que deseen aplicar pueden compartir el currículo al correo ana.canas@mtps.gob.sv o escribir al WhatsApp 6987-7891.

    También las empresas ofrecen puestos como vendedor de campo entre 20 y 25 años, con una experiencia de seis meses.

    Otra empresa busca un asistente contable, hombre o mujer, de 20 a 35 años, con bachillerato opción Contabilidad y con un año de experiencia.

    Los aspirantes deben residir en San Salvador, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ilopango, Mejicanos o Soyapango. Los que deseen aplicar deben enviar su hoja de vida a valeria.garcia@mtps.gob.sv.

    En esos lugares también deben vivir los que busquen solicitar una plaza como auxiliar de servicios. Entre los requisitos está ser hombre de 18 a 45 años, bachiller, con un año de experiencia y con licencia de conducir vigente.

    La residencia es otro de los requisitos para el puesto de auxiliar contable, junto con un año de experiencia y estudios de bachillerato opción Contabilidad. Los solicitantes pueden ser hombres o mujeres y enviar el currículo a valeria.garcia@mtps.gob.sv .

    El Ministerio de Trabajo confirmó que una empresa busca contratar un mecánico tornero y fresador, hombre de 25 a 40 años, bachiller y con un año de experiencia.

    El interesado debe residir en San Salvador, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ilopango,Mejicanos, San Marcos o Soyapango y enviar su hoja de vida a maria.castillo@mtps.gob.sv.

    Otra compañía busca contratar motorista con licencia liviana, hombre de 20 a 35 años, con bachillerato y residir en San Salvador, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ilopango, Mejicanos o Soyapango.

    Los trabajadores pueden aplicar por una plaza de diseñador gráfico. Entre los requisitos está tener de 18 a 50 años, con un año de experiencia y tener al menos bachillerato en diseño gráfico.

    El MTPS confirmó que se habilitó una plaza para mecánico automotriz, pero que la persona debe tener de 20 a 50 años, ser hombre con un año de experiencia y con estudios en bachillerato en Mecánica Automotriz.

    Para este último puesto es necesario vivir en San Salvador, Cuscatancingo, Ciudad Delgado o San Marcos.

    Una empresa busca un gerente de agencia bancaria, mujer, de 20 a 40 años, con Licenciatura en Administración de Empresas, con seis meses de experiencia y que viva en San Salvador, Apopa o Aguilares.

    Bajo la misma línea, el Ministerio de Trabajo confirmó que los residentes en San Francisco Gotera, Perquín, Jocoro, Osicala, Arambala o San Isidro que tengan de 25 a 40 años, pueden aplicar como asesor de créditos.

    Entre los requerimientos está ser bachiller y con un año de experiencia.

    Por su parte, para la plaza de asesor de preventa se necesita residir en San Miguel, tener licencia de conducir motocicleta vigente, así como tener de 21 a 35 años. La oportunidad está disponible solo para hombres bachilleres, con un mínimo de tres meses de experiencia.

    Los residentes de esta misma ciudad pueden aplicar para un puesto como técnico en aire acondicionado. Los interesados deben rondar los 18 a 35 años, un mínimo de noveno grado y seis meses de experiencia.

    Siempre en San Miguel, se habilitó la oportunidad para un motociclista de reparto con licencia de conducir vigente, que tenga de 20 a 35 años, hombre, mínimo de noveno grado y con tres meses de experiencia.

    Bajo la misma línea, una empresa busca un hombre mecánico automotriz que tenga de 18 a 40 años, con estudios mínimos de sexto grado y seis meses de experiencia.

    Por su parte, para la plaza de asesor de créditos es necesario tener de 22 a 40 años, con tres meses de experiencia, licencia de conducir para motocicletas y ser bachiller.

  • El 92 % de las mypes vende menos de $1,000 al mes, según Conamype

    El 92 % de las mypes vende menos de $1,000 al mes, según Conamype

    Un 92 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) que operan en El Salvador venden menos de $1,000 al mes, según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    El presidente de la institución, Paul Steiner, explicó el lunes por la noche en la entrevista Pulso Ciudadano que si se amplía el margen de ventas a $2,400, el 95 % de las mypes logran este volumen de facturación.

    Según Steiner, ambos sectores le otorgan empleo a un 85 % de la población.

    “Si tenés dinero en tu bolsillo por el emprendimiento que tenés, tu familia come mejor. Y tenemos un promedio de tres a cuatro parientes dependientes de cada empresario”, aseguró la Comisión.

    Aunque el peso de este grupo empresarial es reconocido en los informes de organizaciones y por el mismo gobierno, Steiner mencionó que el sector mantiene problemas para acceder a fuentes de financiamiento.

    La Conamype recordó que el financiamiento junto con la gestión empresarial son los principales factores que empujan al fracaso de las mypes en El Salvador.

    Steiner dijo que por lo general las instituciones financieras no reconocen el papel que juegan las mypes en el país, además “la banca estatal está un poco más abierta pero sigue tallada en la misma piedra”.

    En los últimos cuatro años, la actual gestión otorgó $40 millones para el fondeo del Fondo de Emprendimiento y Capital de Trabajo (Fecamype) y el Programa de Garantía para Micro y Pequeña Empresa (Progamype), según Steiner.

    El primero de estos destinados para prestar a los empresarios excluidos por la banca tradicional y el segundo enfocado en garantías parciales de créditos.

    Protagonismo

    El presidente de la Conamype citó datos del Observatorio Mype, administrado por la Fundación de Apoyo Integral (Fusai), y recordó que las microempresas en El Salvador contribuyeron a un 42 % del producto interno bruto (PIB) en los últimos ocho años.

    Steiner dijo que un 89 % de los patronos activos eran mypes al cierre de 2024, según un informe del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Además, aseguró que entre un 75 % y un 80 % de los insumos que se comercializan en los agromercados provienen de productores locales y que ahora estos ganan más que cuando comercializaban en el mercado La Tiendona.

  • El Salvador busca incrementar las exportaciones a India: ¿qué le vende?

    El Salvador busca incrementar las exportaciones a India: ¿qué le vende?

    El Salvador busca incrementar las exportaciones a la India, un mercado que ya compra a las empresas locales productos de pastas de madera, plásticos, manufacturas de cuero, hierro y acero, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La ministra de Economía (Minec), María Luisa Hayem, aseguró este lunes que la próxima semana partirá una misión oficial para explorar el mercado.

    “La idea es que nuestros productos puedan ser promocionados y vendidos en un mercado grande como la India y poder incrementar las exportaciones a ese país”, indicó Hayem en el canal estatal.

    La funcionaria dijo que cinco empresas acompañarán al gobierno en la visita al país asiático meridional.

    El BCR señala que entre 2023 y 2024 las exportaciones hacia la India incrementaron en un 98.2 %.

    Las estadísticas apuntan a que el año pasado las empresas salvadoreñas enviaron $2.9 millones en bienes, alrededor de $1.4 millones más que los $1.5 millones registrados en 2023.

    Productos

    Un 38.1 % de las exportaciones correspondió a pasta de madera o a materias fibrosas celulósicas, así como a papel o cartón para reciclar catalogado como desperdicios y de desechos.

    Por su parte, un 17.4 % de los envíos correspondió a máquinas, aparatos y material eléctrico, así como sus partes. Esta porción también incluye aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión y las partes.

    El mercado indio también demandó aluminio y sus manufacturas, productos químicos orgánicos, gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales.

    Según el Minec, la búsqueda por potenciar los envíos de bienes está relacionado con la diplomacia económica que se ejecuta junto al Ministerio de Relaciones Exteriores.

    El gobierno también busca establecer una acuerdo comercial con Belice, el cual, dijo Hayem, la aprobación del instrumento legal ya se encuentra en trámite interno.

    Hayem recordó que el país también negocia un tratado de libre comercio (TLC) con China, Perú y el Mercado Común del Sur (Mercosur).

  • Productores advierten de daños en los cultivos de café por lluvias

    Productores advierten de daños en los cultivos de café por lluvias

    Las lluvias registradas entre febrero y marzo han provocado la floración prematura en las plantas de café, una situación que según la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) podría provocar pérdidas si las precipitaciones continúan las próximas semanas.

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, explicó a Diario El Mundo que las lluvias de las últimas semanas provocaron la floración en diferentes puntos del país. El productor aseguró que la planta comienza a generar su flor tras acumular un promedio de 10 mililitros (ml) de agua.

    Si la planta no recibe más agua, no se forma la “pimienta” -o grano-, lo que provoca que se aborte la flor y no genere frutos.

    El panorama no es muy alentador cuando se logra acumular 30 ml de agua porque, aunque el grano logra ‘cuajar’, este no se llena como normalmente se hace y pierde calidad.

    “A nivel nacional hemos tenido (floración), hablemos de Ataco, de Chalatenango, de oriente, del volcán, definitivamente, (con) esta floración el problema es que no sigue lloviendo, no nos va a cuajar al flor, como no estamos en invierno”, advirtió Ticas.

    En suma, la lluvia provocará que las plantas afectadas con roya y broca incrementen en el bosque cafetalero.

    El vocero de la gremial aseguró que actualmente entre un 5 % y un 10 % de las plantas del grano de oro están infectadas con roya a nivel nacional.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) enfatizó la semana pasada que la floración puede ser perjudicial porque el fruto no se desarrolla por el estrés hídrico de la época seca.

    Acafesal también teme que las plantas que ya florearon boten el producto, con el movimiento de la corta del café, un proceso que finalizará en abril correspondiente al ciclo 2024-2025.

    Aunque el grano que se pierda debido a la floración, afectará la próxima cosecha, 2025-2026, la temporada 2024-2025 tampoco se librará del impacto.

    La gremial señala que el agua podría haber provocado que el café maduro que se encuentra en las plantas y que no se ha logrado cortar aún, se reventara y cayera con la lluvia.

    El ISC dijo que para disminuir los daños es necesario aplicar foliares con alto contenido de potasio, calcio, boro y zinc.

    Ticas recordó que el bosque cafetalero está conformado por más de 200,000 manzanas de cultivos y que no todos los productores tienen los recursos financieros para adquirir foliares.

    El gobierno también recomendó colocar trampas contra la broca, mezclando metanol y etanol, en un promedio de 18 artefactos por manzana, a un metro del suelo.

    En suma, el ISC aconsejó realizar podas del cafetal para empujar un proceso de regeneración y eliminar tejido enfermo.

    Acafesal espera que para la actual cosecha 2024-2025 se cultiven 650,000 quintales de café, unos 150,000 quintales menos que en el período 2023-2024.

  • Mitur prevé que más de 135,000 turistas internacionales visiten El Salvador en Semana Santa

    Mitur prevé que más de 135,000 turistas internacionales visiten El Salvador en Semana Santa

    El Ministerio de Turismo (Mitur) prevé que más de 135,000 visitantes internacionales lleguen a El Salvador entre el 12 y el 20 de abril, quienes generarán ingresos para la economía por $111 millones.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, señaló que las previsiones apuntan a que un 36 % de los visitantes provengan desde Guatemala, mientras que un 29 % sean residentes en Estados Unidos, un 21 % en Honduras y un 14 % del resto del mundo.

    “Tenemos el cálculo de que podría equivaler a $111 millones en una semana, en turismo nacional estamos calculando alrededor de 1.7 millones de visitantes , entre nacionales y extranjeros”.

    Morena Valdez

    Ministra de Turismo

    En la entrevista de Frente a Frente, la funcionaria dijo que solo en el centro histórico de San Salvador esperan recibir 521,000 personas durante Semana Santa.

    Por su parte, en las playas públicas se proyectan 520,000 ingresos, mientras que en sitios turísticos públicos serían más de 400,000. En sitios administrados por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) serían más de 60,000 y en Áreas Naturales Protegidas rondaría los 19,000 turistas.

    La ministra también reveló que los 3.9 millones de visitantes contabilizados en 2024 generaron entre $3,500 y $3,600 millones en ingresos de divisas, en beneficio de toda la cadena construida por empresas hoteleras, restaurantes, turoperadoras, guías turísticos y sitios recreativos.

    “En el 2025 el reto es mantener las cifras pero sobre todo mantener el servicio y la calidad que se le da al turista, tanto nacional como internacional, versus el precio”, indicó Valdez.

    En 2025, el Mitur ya había anticipado el ingreso de 4.2 millones de visitantes internacionales.

    Demanda

    El ministerio señala que un 40 % de la concentración turística se agrupa en los departamentos de La Libertad y San Salvador.

    El Mitur señala que un 75 % de las empresas turísticas establecidas en El Salvador son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Además, un 50 % de los negocios en general son liderados por mujeres y un 50 % son empresas familiares.

    Valdez indicó que los turistas guatemaltecos prefieren visitar la playa El Tunco y el Centro Histórico de San Salvador, mientras que los visitantes hondureños prefieren las playas del oriente y la costa de La Libertad.

    Pese a los números históricos acumulados por el turismo en los últimos años, la ministra del ramo recordó que la fortaleza del recurso humano es uno de los principales retos del sector.

    Valdez dijo que uno de los retos se centra en el manejo de un segundo idioma.

    Según Turismo, solo dos de cada 10 trabajadores hoteleros manejan un segundo idioma, cuando lo ideal debería de ser que fuera un 80 % o un 90 % de la mano de obra.

  • Al menos 43 empresas han buscado beneficios fiscales con la ley de tecnología

    Al menos 43 empresas han buscado beneficios fiscales con la ley de tecnología

    Al menos 43 empresas buscaron beneficios fiscales con la Ley de Fomento a la Innovación y a la Manufactura de Tecnologías, según el Ministerio de Economía (Minec).

    La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró que las firmas provienen de diferentes partes del mundo y que El Salvador se ha convertido en un hub tecnológico.

    u003cblockquoteu003e
    u003cpu003e»La Ley de fomento a la tecnología y la innovación, y gracias al clima de negocios que hemos venido conversando, hemos registrado mu00e1s de 43 empresas del sector de tecnología, de distintos países del mundo, regiones en el mundo», afirmó Hayem.
    u003c/spanu003enu003c/pu003enu003c/blockquoteu003e

    Durante una entrevista en el canal estatal, la funcionaria destacó el aprovechamiento de la normativa de empresas relacionadas con la comercialización de servicios y recordó que desde El Salvador se brindan servicios locales e internacionales.

    La normativa estu00e1 vigente desde junio de 2023, la cual ofrece beneficios fiscales a empresas de tecnología e inteligencia artificial, como la exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta (ISR).

    En julio de 2024, la Dirección de Inversiones del Minec reveló que, hasta ese momento, 22 empresas ya estaban autorizadas con los beneficios fiscales. Ademu00e1s, indicó que Data Trust era una de las empresas beneficiadas con la medida.

    u003ch2u003enu003cstrongu003eNuevas compañíasu003c/strongu003enu003c/h2u003e

    El Minec aseguró que en 2024 también se registraron 5,300 nuevas empresas en El Salvador, entre ellas relacionadas con el sector de tecnología.

    u003c/spanu003enu003c/pu003enu003cpu003e»Cuando hablamos de 5,300 empresas hablamos de empresas en sectores diversificados, como tecnología, comercio, turismo y esto hace que el país se vaya consolidando y cada vez sea mu00e1s fuerte y sea menos susceptible a cualquier shock a nivel externo», añadió Hayem.

    Hayem también destacó que para este 2025 la Cu00e1mara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) proyectó una inversión de $2,500 millones en el rubro.

    Al respecto, la funcionaria aseguró que al menos cuatro empresas españolas, dos coreanas y una alemana ya se encuentran en proceso para establecerse este año en El Salvador.

    La ministra dijo que también hay inversiones que provienen desde Estados Unidos, específicamente para el u00e1rea de autopartes.

  • Minec prevé que la economía crezca entre un 2.5 % y un 3 % en 2025

    Minec prevé que la economía crezca entre un 2.5 % y un 3 % en 2025

    El Ministerio de Economía (Minec) prevé que la economía salvadoreña crezca entre un 2.5 % y un 3 % en este 2025.

    La ministra del ramo, María Luisa Hayem, aseguró este lunes en una entrevista en el canal estatal que las proyecciones de crecimiento están por arriba de las cifras que el país registró en las tres décadas previas a la primera gestión del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    «Estamos hablando de una proyección entre un 2.5 % a un 3 % de crecimiento para este año, que estaría por encima de lo que hemos venido creciendo en el país».

    María Luisa Hayem
    Ministra de Economía

    La institución encargada de las proyecciones de crecimiento es el Banco Central de Reserva (BCR), pero no la actualiza desde marzo de 2024 después de que el desempeño económico del último año quedara por debajo de los escenarios. La estimación más cercana se obtuvo a través del presupuesto de 2025, donde el Ministerio de Hacienda dijo que elaboró el documento a partir de un crecimiento de 3.2 %.

    En enero pasado, el Banco Mundial (BM) mantuvo una previsión de crecimiento para el Salvador de 2.7 %en 2025, por debajo de un 3 % previsto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al igual que del Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Proyecciones al alza

    La ministra de Economía aseguró que en los próximos años la economía salvadoreña seguirá con aumentos por arriba del promedio debido a la ejecución de diferentes proyectos con los organismos internacionales, así como a la intervención de los puertos de Acajutla, en Sonsonate y La Unión.

    La funcionaria dijo que se desarrollará un estudio de factibilidad para que las empresas que estén interesadas en establecerse en oriente puedan recibir insumos para tomar una decisión.

    Hayem destacó que entre las ventajas de invertir en oriente están las costas, la cercanía con Honduras y la construcción del Aeropuerto del Pacífico, del cual se colocó la primera piedra a finales de febrero.

    Además, la ministra destacó la inversión que el sector privado está realizando en El Salvador, lo cual se prevé que contribuya al crecimiento económico.

    Según el Minec, la reducción de la tramitología ha empujado parte de estos proyectos. La institución dijo que en los últimos años se han invertido más de $26 millones para reducir procesos en algunas instituciones públicas a través de la digitalización de más de 200 trámites.

  • El bitcoin cayó por debajo de los $80,000 por primera vez en 10 días

    El bitcoin cayó por debajo de los $80,000 por primera vez en 10 días

    El precio del bitcoin cayó en los $79,000 por primera vez en 10 días, según el historial de precios de la plataforma Coingecko.

    El portal señala que la barrera de los $79,000 no había sido registrado desde el 29 de febrero pasado, cuando el mercado comenzó a empujar a la criptomoneda al aumento.

    Luego de la caída el activo digital comenzó un aumento que lo llegó a subir a los $94,000 el 2 de marzo, el precio más alto alcanzado en lo que va de marzo.

    Después de esto el activo retrocedió de nuevo y cayó a los $82,000 el 4 de marzo; sin embargo, un día después se recuperó y sobrepasó los $92,000.

    Pese a lo anterior, la presión de las acciones a nivel internacional en la Bolsa de Nueva York empujaron nuevamente al bitcoin a cotizarse por debajo de los $80,000, alrededor de las 8:20 a.m. de este lunes.

    Empuje a la baja

    El portal experto en criptomonedas Cointelegraph señaló en una publicación que la tendencia bajista se da al mismo tiempo en el que las acciones de S&P 500 y el Índice Nasdaq Composite cayeron un 2 % y un 3.5 %, respectivamente.

    Cointelegraph citó a la firma The Kobeissi Letter y aseguró que en los últimos dos meses más de $1 billón en capitalización fueron “borrados” del mercado.

    La publicación señala que Comercial QCP Capital asoció la baja en el precio de las criptomonedas a una serie de ventas masivas que los inversionistas ejecutaron luego de que Byd fuera hackeada en febrero.

    Hasta las 9:58 a.m., el bitcoin se cotiza a $80,181.76, el precio más bajo que tocó en las últimas horas ronda los $79,367.30, mientras que el más alto ascendió a $83,690.44.

    Basado en estos datos el valor actual de cada moneda se encuentra aún un 15.9 % por encima de los $69,000 a los que se cotizó hace un año.

    No obstante, el bitcoin aún se encuentra lejos de alcanzar y sobrepasar su máximo histórico de $108,786, un valor al que llegó el 20 de enero de 2025.

  • Altos precios para el suministro de comida ahogan a los restaurantes

    Altos precios para el suministro de comida ahogan a los restaurantes

    Los altos precios para el suministro de comida están afectando a los restaurantes en El Salvador, confirman datos oficiales y fuentes del sector.

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero revela que el servicio de suministros de comidas por contrato de los restaurantes y hoteles mantuvo uno de los niveles de inflación más altos a inicios de 2025.

    Según el BCR, esta variable acumuló una inflación de 3.98 %, estos niveles solo fueron superados por el servicio para pacientes externos del sector de salud, que acumuló una inflación de 4.78 %.

    El sector de restaurantes y hoteles es el que mantiene los niveles de inflación más altos a nivel nacional, seguido de la salud y el pago por alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

    El aumento en el costo de los alimentos en el último año fue confirmado por algunos emprendedores del sector restaurantero.

    Gabriel Flores, uno de los dueños de Sivareña Pizza, indicó que en el último año han percibido incrementos de hasta un 5 % en los insumos que utilizan para la elaboración de su menú.

    “Quizás han aumentado entre un 5 %. Mensualmente siempre se han visto incremento de diferentes cosas, pasa un mes y me dice el proveedor que ha incrementado esto, pasa otro mes, me dice que ha subido otra cosa”, añadió Flores.

    Pese a lo anterior, el presidente de la Asociación de Restaurantes de El Salvador (ARES), Leonardo Guzmán, aseguró que ninguno de los negocios agremiados se ha “quejado” del costo de los insumos.

    Más obstáculos

    Al sector de restaurantes también le aquejan los altos costos de alquiler que se mantienen en algunas zonas del país.

    La ARES señaló que es “innegable” que existen algunos lugares en donde se pretende cobrar de $2,000 a $3,000 a los negocios, una situación que es incontrolable y no se puede negociar.

    La gremial recomendó que en caso de no cumplir con la cuota, es mejor que los negocios no opten por este tipo de sitios para operar.

    Flores también confirmó la persistencia de este problema, una situación que los priva de volver a la zona de la San Luis, distrito de San Salvador, pues muchos locales cobran al menos hasta $1,500 de arriendo.

    Cierres

    Sivareña Pizza es uno de los negocios que recientemente cerró las puertas de una de sus sucursales.

    En este caso, Flores aseguró que el cierre de su restaurante en Nuevo Cuscatlán, municipio de La Libertad Este, estuvo empujada por la baja en la afluencia de los consumidores.

    El empresario explicó que ya en diciembre de 2023 se vieron obligados a cerrar en la zona de la San Luis porque la alcaldía no otorgó los permisos para operar.

    La única de las sucursales que permanece frente a los retos del sector es la ubicada en Antiguo Cuscatlán, en donde abren de martes a sábado de 12:00 p.m. a 10:00 p.m., y los domingos cierran a las 9:00 p.m.

    A través de redes sociales, también se informó sobre el cierre temporal del restaurante De Caché, ubicado en el distrito de Santa Tecla, La Libertad Sur, debido a las medidas con las regulaciones de la música en los establecimientos del centro histórico de dicha ciudad. Este negocio confirmó que mantendrá abierta sus sucursales San Luis y Soyapango.

    Entre los negocios que ya no operarán está Picadossv, en avenida El Espino, distrito de San Salvador, que dejó de funcionar a principios de este mes luego de cuatro años en el mercado.

    Pese a lo anterior, la empresa dijo que continuará comercializando la marca de café Picado Coffe en San Juan Opico, en La Libertad Centro.

    Hace una semana, Honolulu SV confirmó el cierre de su única sucursal ubicada sobre la avenida Masferrer, en San Salvador. El negocio realizó la liquidación de los productos del local el pasado 2 de marzo.

    Bajo la misma línea, Café Santa Cruz dejó de operar su sucursal del volcán a finales de enero.

    Aunque ningún socio de ARES externó el cierre de alguna sucursal, Guzmán aseguró que ha detectado una escasez de mano de obra, algunos puestos con salarios que van desde el mínimo hasta los $800, dependiendo de la experiencia y el área del que se trate.

    La gremial aseguró que el mayor reto del sector es trabajar y ser positivos.

  • Rescatan el cuerpo de un hombre en una laguna de Chalchuapa

    Rescatan el cuerpo de un hombre en una laguna de Chalchuapa

    La Cruz Verde Salvadoreña, seccional Santa Ana, rescató este sábado el cuerpo de un hombre no identificado en la laguna Cuzcachapa, de la ciudad de Chalchuapa, en el municipio de Santa Ana Oeste.

    A través de una publicación en Facebook, la Cruz Verde aseguró que la emergencia se atendió junto con el Cuerpo de Bomberos de El Salvador, Grupo Etem de Protección Civil y la Cruz Roja de Chalchuapa.

    «Se realizó dicha recuperación como apoyo a las autoridades de justicia para su reconocimiento», añadió la Cruz Verde.

    Los reportes de los residentes del lugar señalan que el fallecido había llegado el viernes a la laguna, aunque no se informó si se presentó solo o acompañado.

    La persona no fue vista desde entonces hasta la tarde del sábado, cuando fue recuperado su cuerpo.

    Ni la Policía Nacional Civil (PNC) ni la Fiscalía General de la República (FGR) han informado sobre el hecho y el nombre del fallecido.