Autor: Jaqueline Villeda

  • Racha de accidentes de tránsito deja un muerto y al menos 20 lesionados durante el fin de semana

    Racha de accidentes de tránsito deja un muerto y al menos 20 lesionados durante el fin de semana

    Una racha de accidentes de tránsito dejó un muerto y al menos 20 lesionados durante el fin de semana, según reportes de los cuerpos de socorro y la Policía Nacional Civil (PNC).

    Las diferentes unidades de rescate comenzaron a reportar accidentes de tránsito desde la tarde del sábado.

    Comandos de Salvamento, filial Alegría, confirmó un accidente de tránsito en el distrito de Berlín, municipio de Usulután Norte, en la calle que conduce al distrito de Mercedes Umaña de la misma jurisdicción.

    En el incidente colisionaron dos vehículos que dejaron un conductor lesionado que fue trasladado a un centro asistencial con dolor en la caja torácica, tras impactar contra el timón del auto.

    En el área central, sobre el kilómetro 25 de la carretera Troncal del Norte, un pick-up y una motocicleta colisionaron, este último perteneciente a un hombre y una mujer de cinco meses de embarazo que resultaron lesionados, informó Comandos de Salvamento.

    Sobre la misma vía, pero en el kilómetro 48, la Cruz Roja Salvadoreña seccional Aguilares y Comandos confirmaron un accidente que dejó tres lesionados, entre estos un menor de edad. Según las indagaciones, todos se conducían en la misma motocicleta cuando ocurrió el percance.

    Otro caso ocurrió sobre el kilómetro 26 de la carretera al Boquerón, a la altura de Finca el Carmen, en donde un motociclista perdió el control debido a un obstáculo en el camino. El lesionado fue identificado por Comandos, filial Quezaltepeque, como Alonso Juárez, de 25 años, quien presentó múltiples lesiones en brazos y piernas.

    El área de Prensa de San Salvador Centro informó sobre otra emergencia en la zona 2 del distrito de San Salvador, luego de que un motociclista no respetara la luz amarilla y sufriera un aparatoso accidente.

    #SívarSeguro | La tarde del sábado, un motociclista, que irrespetó la luz amarilla de precaución del semáforo, sufrió un aparatoso accidente sobre la avenida Bernal, en la Zona 2 del Distrito San Salvador.

    — Prensa San Salvador Centro (@PrensaAMSSC) March 9, 2025

    Por la noche del sábado, las unidades de Comandos de Salvamento, en Sonsonate, se movilizaron al cantón Morro Grande, caserío El Castaño, en Acajutla, municipio de Sonsonate Oeste, luego de que una motocicleta colisionara con la parte trasera de un vehículo. De este hecho se confirmó que los ocupantes resultaron lesionados pero no se especificó el número.

    Un motociclista más se sumó a la lista de lesionados durante la noche del sábado en San Isidro, municipio de Cabañas Este, indicó Comandos Sensuntepeque.

    De regreso en la carretera Troncal del Norte, cerca de las 8:00 p.m. del 8 de marzo, Cruz Verde Aguilares fue alertada de un accidente en el kilómetro 30, en la jurisdicción de Guazapa. En el lugar, Jefferson Quintanilla, de 19 años, fue impactado por un camión mientras la víctima esperaba incorporarse a la calzada, y quedó semiinconsciente con múltiples lesiones.

    En las últimas horas

    Los accidentes continuaron este domingo, y Comandos de Salvamento, filial de Ciudad Arce, reportó dos menores lesionados a los que se les brindó atención prehospitalaria, tras un percance ocurrido en la carretera Panamericana, en el carril que conduce de Santa Ana hacia San Salvador, a la altura de Agua Caliente.

    Sobre este último caso, Comandos explicó que el vehículo en donde los menores se conducían volcó.

    En la misma carretera, pero a las afueras de Jardínes de Sel Sut, un hombre de 20 años sufrió un accidente y fue trasladado a un centro asistencial.

    Otro motociclista resultó con lesiones en su brazo izquierdo y múltiples lesiones en el distrito de ciudad Victoria, en Cabañas Este. La emergencia fue atendida por Comandos y la PNC.

    Por la mañana, Cruz Verde, seccional Majahual, confirmó la atención de una persona víctima de un percance vial en la carretera Litoral, a 10 metros del puente ‘El Tunco’.

    Comandos informó de un accidente en la carretera a Nuevo Edén de San Juan, en San Miguel, luego de que una motocicleta chocó con un pick-up; y otro más sobre la calle que conduce a Montecristo. Ambos dejaron tres lesionados.

    En la calle a Valle Dulce, cerca del redondel El Ángel, en Apopa, un motociclista invadió carril y fue golpeado por una camioneta. Como resultado Comandos atendió a dos personas.

    Fallecido

    Durante la mañana de este domingo, la PNC confirmó que una persona murió luego de que se registrara un caso sobre la carretera que de Moncagua conduce hacia Chapeltique, en el departamento de San Miguel.

    “El conductor de un vehículo perdió el control y colisionó contra un paredón”, dijo la PNC previo a mencionar que el fallecido era el acompañante del motorista.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma datos de la Policía, señala que entre el 1 de enero y el 8 de marzo de 2025 se han contabilizado 3,475 accidentes viales que provocaron 2,152 lesionados y 203 fallecidos.

  • Al menos 175 nadadores compitieron en la prueba del "Paso del Hombre" de la Cruz Roja

    Al menos 175 nadadores compitieron en la prueba del «Paso del Hombre» de la Cruz Roja

    Cruz Roja Salvadoreña desarrolló este domingo el Paso del Hombre, un evento de prueba de resistencia y fuerza de nado que contabilizó 175 nadadores inscritos para recorrer 21 kilómetros (km) de océano.

    La prueba se dividió en tres grupos que tuvieron que recorrer desde el Puerto de La Libertad hasta la playa El Majahual.

    El presidente de Cruz Roja Salvadoreña, Benjamín Rodas, explicó que el evento se hace entorno a los 140 años de aniversarios de la institución y que, dentro del recorrido ejecutado por los nadadores, 7 km son de mar abierto, otros 7 km de nadado en paralelo y el resto es el trayecto que se recorre para llegar a la playa El Majahual.

    “Nos llena de felicidad celebrar los 140 aniversarios de nuestras institución, ver el entusiasmo de todos estos jóvenes, cerca de 200, salen a esa prueba extenuante de 21 kilómetros”, indicó Rodas.

    El vocero de la Cruz Roja dijo que la prueba mide la resistencia de los guardavidas previo a la temporada de vacaciones, la cual se ejecutará del 13 al 20 de abril, durante la Semana Santa.

    Admir Valdez, coordinador del evento del Paso del Hombre, indicó que las inscripciones iniciaron a las 6:00 a.m. y finalizaron a las 7:30 a.m.

    La prueba inició a las 7:30 a.m. con el primer grupo al que le siguió un segundo, que partió a las 7:40 a.m.

    Posterior a esto se realizó un simulacro acuático, con miembros de la Fuerza Armada, guardavidas y socorristas especializados en rescate vertical y atención prehospitalaria.

    Unos 20 minutos después del simulacro, partió el último grupo.

    Resistencia

    Valdez dijo que entre los participantes había miembros de la Cruz Roja Salvadoreña y Hondureña, Protección Civil, Fuerza Armada, Fuerza Aérea Salvadoreña y la Marina Nacional.

    Ever Espinal viajó desde Honduras con más de una decena de nadadores de todo el país que probaron su destreza en el agua en las costas salvadoreñas.

    “Fueron cuatro horas las que hice yo y uno de los obstáculos fue la corriente, frente antes de San Blas estaba durísimo y había mucha seguridad, muy bonito y organizado”, indicó Espinal.

    Entre los participantes también estuvo Wilson Moreno, un socorrista de Zacatecoluca, municipio de La Paz Este, que realiza la prueba desde 1965.

    Moreno aseguró que la prueba es fundamental para medir las capacidades de los socorristas.

    A través de un comunicado, la Cruz Roja indicó que no hubo ganadores porque existen diferentes lapsos de tiempo en el que las personas ingresan al agua.

    Los participantes externaron la presencia de seguridad en la zona y el desarrollo de la actividad sin mayores inconvenientes.

  • Continúa la actividad sísmica en Conchagua y suma más de 900 sismos

    Continúa la actividad sísmica en Conchagua y suma más de 900 sismos

    La actividad sísmica en el distrito de Conchagua y sus alrededores, en el departamento de La Unión, continúan durante este fin de semana.

    Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), ya se suman mu00e1s de 900 temblores.

    El último boletín especial de sismicidad señala que entre las 10:09 a.m. del 5 de febrero y las 10:00 a.m. del 9 de marzo se registraron 918 sismos, de los cuales 33 fueron percibidos por la población, con magnitudes que van entre los 2.5 y 4 grados en la escala de Richter.

    En las últimas 24 horas se han registrado nueve sismos de los cuales ninguno fue sensible.

    “Por las características de las señales registradas, el origen de esta actividad sísmica es atribuido a la activación de fallas geológicas en la zona. No se descarta la ocurrencia de sismos de igual o mayor magnitud a los ocurridos hasta ahora”, indica el boletín.

    Sismos sentidos

    El Marn recordó que el sismo de mayor magnitud se registró el 8 de febrero a las 5:32 p.m., con una magnitud de 4 grados y una profundidad de 10 kilómetros (km).

    Por su parte, el último de los sismos sentido por la población se registró el 5 de marzo a las 12:02 p.m., con una magnitud de 2.6 grados y una profundidad de 8.6 km.

    Las autoridades ambientales aclararon que este seru00e1 el último boletín que se divulgue sobre la situación sísmica en Conchagua y sus alrededores, debido a la reducción de los casos en la zona.

    Pese a lo anterior, confirmó que continuaru00e1 monitoreando y no descarta que ocurran mu00e1s sismos en los próximos días o semanas.

  • Fonat aprobó $18 millones en prestaciones para afectados por accidentes de tránsito desde 2017

    Fonat aprobó $18 millones en prestaciones para afectados por accidentes de tránsito desde 2017

    El Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat) ha aprobado más de $18.7 millones en prestaciones económicas para personas afectadas por accidentes de tránsito entre 2017 y 2024.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a cargo del Fonat, señala que 2024 fue el año con más aprobaciones desde 2017 en beneficio de personas que tuvieron alguna discapacidad temporal o permanente por percances viales, así como para las familias de las víctimas.

    La base de datos del Fondo para la Atención indica que en 2017 se aprobaron $2.5 millones para los afectados, mientras que un año después se acordó otorgar $1.9 millones y en 2019 la cifra anual ascendió a $2.1 millones.

    Para el 2020, las aprobaciones rondaron los $2 millones, un año después fueron de $2.4 millones, y en 2022 la cifra fue de $2.1 millones.

    Entre 2023 y 2024, las prestaciones aprobadas por el Consejo Directivo del Fonat incrementaron en un 39.7 %, al pasar de $2.2 millones a $3 millones.

    El Fondo señala que desde 2017 hasta 2024, al menos 17,137 personas obtuvieron algún tipo de prestación económica.

    El reglamento especial para la constitución del Fonat, aprobado por Casa Presidencial en 2013, señala que toda persona que sea declarada con discapacidad producto de un accidente -o algún pariente-, o resultase fallecida, puede presentar una solicitud para obtener una prestación económica.

    Resultados de 2024

    En promedio, durante el 2024 el Consejo Directivo del Fonat aprobó $258.491.66 mensuales para las víctimas y afectados de accidentes de tránsito.

    Según el Fonat, del total aprobado más de $1.1 millones corresponden a prestaciones económicas para personas con discapacidad, mientras que $1.9 millones fueron destinados a gastos funerarios.

    Pese a las aprobaciones, no todo el dinero que el Consejo ha autorizado ha sido pagado a las víctimas o sus familias.

    El Fonat señala que en ocho años se cancelaron $17.4 millones en prestaciones económicas, un 93.2 % de las aprobaciones.

    En lo que va de 2025, el Fondo ha recibido 540 solicitudes de personas que buscan aplicar a prestaciones económicas, de los cuales un 25.18 % corresponde a personas fallecidas y un 74.81 % a lesionados.

    Dentro de las solicitudes de este año, siete de cada 10 son hechas por hombres y un 26.11 % por mujeres.

    ¿Qué necesita para aplicar?

    Según la normativa, las solicitudes pueden ser presentadas por cualquier familiar y, en caso de tratarse de una solicitud por discapacidad, el afectado deberá dar su autorización a través de una forma.

    Además, es necesario que la persona afectada presente una copia de su documento único de identidad (DUI).

    Cuando se trate de un menor de edad se requerirá carné de minoridad, certificado de partida de nacimiento o el documento legal que acredite a la persona que ejerce su representación y la copia del DUI del representante.

    Las personas extranjeras necesitan colocar su solicitud junto con el pasaporte de identidad.

    Junto a lo anterior, es necesario mostrar el acta de inspección policial que constituye “prueba fehaciente” del accidente de tránsito.

    Las víctimas tienen un plazo de seis meses para presentar la solicitud, cuando se trate de lesionados, pero en caso de fallecimiento la familia tendrá el mismo lapso pero el tiempo contará desde la muerte de la persona afectada.

    La ley excluye de este beneficio los fallecimientos causados a conductores y ocupantes en carreras de automóviles legales o ilegales.

    La medida tampoco es válida cuando se trate de suicidio comprobado, así como acciones dolosas que tengan como fin producir lesiones o muerte para obtener el apoyo económico del Fonat, y los que se vean afectados tras conducir bajo efectos del alcohol u otra sustancia.

  • El Salvador registró la temperatura más fresca del mes de 8 grados en Las Pilas

    El Salvador registró la temperatura más fresca del mes de 8 grados en Las Pilas

    El Salvador registró la temperatura más baja en lo que va de marzo, luego de alcanzar los 8 grados Celsius (°C) en el occidente del país, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    El último informe de temperaturas mínimas difundida por la institución confirma que en la estación de Los Naranjos, en el departamento de Sonsonate, descendió a los 8 grados, mientras que en Las Pilas, en Chalatenango rondó los 10 °C y en la Finca Los Andes, en Santa Ana,registró hasta 12 °C.

    Esta es la temperatura más baja que se documenta durante el tercer mes de 2025. El registro de temperatura mínima lo reportó de igual forma Los Naranjos, pero el 5 de marzo pasado, cuando fue de 8.6 °C.

    Las frescas temperaturas se dan en medio de advertencias de olas de calor que el país percibirá en marzo, aunque el Marn aclaró a inicios del mes que este fenómeno afectará menos en la zona occidental.

    Al respecto, el Marn confirmó que entre el 3 y el 7 de marzo el país padecería una ola de calor que podría empujar hasta los 38 grados Celsius en algunos puntos del país.

    Marzo comenzó con bajas temperaturas y el nivel más bajo el primer día del mes lo tuvo la estación de Las Pilas, cuando fue de 10 grados. Un día después la Finca Los Andes reportó 10.9 grados, mientras que el 3 y el 4 de marzo la temperatura mínima recayó en Las Pilas, cuando volvió a registrar 10 grados en ambos días.

    Para el 5 de marzo, la temperatura más baja se tuvo en Los Naranjos, con 8.6 grados, mientras que un día después la estación de la Finca Los Andes percibió 12.9 grados.

    El viernes de la semana pasada, Los Naranjos volvió a documentar la temperatura mínima del día, tras el registro de 10.4 grados, y el sábado en ese mismo lugar se tuvieron 9.4 grados.

    Para el resto de este 9 de marzo, el Marn ha previsto un ambiente cálido y nubosidad durante el resto del domingo.

    Las autoridades ambientales han previsto una temperatura mínima de 18 grados en el departamento de Santa Ana, mientras que la máxima -de 39 °C- se registrará en Nueva Concepción, municipio de Chalatenango Centro.

  • Destituyen a Chicas como alcalde de San Salvador Este y nombran a regidor como edil en funciones

    Destituyen a Chicas como alcalde de San Salvador Este y nombran a regidor como edil en funciones

    El Concejo Municipal del municipio de San Salvador Este destituyó la noche de este su00e1bado a José Chicas como alcalde, y nombró al regidor Marvin Elias Aragón como nuevo edil, confirmó el concejal por el partido del FMLN, Cayetano Cruz.

    A través de un video en redes sociales, el concejal explicó que la sesión extraordinaria abordó dos puntos, la destitución de Chicas y el nombramiento de un nuevo edil.

    “Quiero informarles que salimos de una reunión bastante tensa, con mucha prepotencia, pero se va a repetir lo mismo de Soyapango, a donde van a poner a una figura pero seru00e1n entes externos los que conduzcan la municipalidad”.

    Cayetano Cruz
    Concejal del FMLN

    Según Cruz, la remoción de Chicas de sus funciones no fue amparado por argumentos legales, al menos en la reunión que se efectuó anoche junto a todo el concejo.

    Debido a lo anterior, el concejal indicó que no dio su voto para la destitución porque consideró que la forma en cómo se efectuó es una burla.

    “La gente esperaba mucho mu00e1s, cu00e1rcel, la gente esperaba que salieran de muchos actos de corrupción que habían, pero fue una cuestión de lavados de manos y fingir una destitución que ni siquiera tiene un amperaje legal”, añadió Cruz.

    En las últimas semanas, la gestión del ahora exalcalde estuvo involucrada en una serie de polémicas por el mal manejo de un refugio de animales en el distrito de Ilopango. Después de la difusión de las imu00e1genes y vídeos, Chicas aseguró que el centro había sido inspeccionado por la Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto de Bienestar Animal (IBA).

    Sin embargo, la Fiscalía desmintió a Chicas y anunció una investigación para verificar su el refugio cumplía con las normativas de bienestar animal.

    La destitución de Chicas es el resultado de una petición realizada por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, este su00e1bado a través de Facebook, en donde, entre otras cosas, el mandatario aseguró que no puede arrestar a un funcionario únicamente “por mala gestión o negligencia administrativa”.

    Bukele también anunció el cierre del hospital para animales Chivo Pets, la Polipet y el Instituto de Bienestar Animal (IBA), y pidió a Nuevas Ideas (NI) expulsar a Chicas de las filas del partido.

    Nuevo alcalde

    Tras la expulsión de Chicas de NI y la remoción de su cargo como alcalde en San Salvador Este, Margin Elías Aragón fue elegido por el Concejo Municipal de dicha jurisdicción para fungir como alcalde en funciones.

    Según el perfil de NI Ilopango, Aragón fue miembro de Comandos de Salvamento desde los 14 años.

    Sin embargo, el concejal Cruz aseguró que no votó a favor de este nombramiento porque “la gente esperaba mucho mu00e1s”.

    Sobre el cierre de las instituciones relacionadas con el cuido de los animales, Cruz dijo que debían reforzarse y movilizarse a municipios mu00e1s populosos como Soyapango, Apopa y Mejicanos.

    Según el concejal, la decisión tomó como motivo “perfecto” el problema en Ilopango, pero que la verdadera razón detru00e1s de esta medida es que no se tienen recursos financieros para que estas continúen operando.

    Finalmente, Cruz dijo que si en realidad se escucha el “clamor del pueblo” el gobierno debe de prestar atención a la negativa de que se implemente la minería metu00e1lica en El Salvador.

  • El 76 % de las mypes operan sin registrarse formalmente

    El 76 % de las mypes operan sin registrarse formalmente

    Un 76 % de las micro y pequeñas empresas que operan en El Salvador aún no se registran formalmente, indicó la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).

    Una publicación, divulgada el mes pasado, señala que los niveles de informalidad en los negocios están relacionado con un déficit estructural del empleo que afecta a los jóvenes.

    El director del Observatorio Mype, una división de Fusai, Luis Castillo, aseguró que todos los años al menos 35,000 salvadoreños no logran incorporarse al mercado laboral, lo que los obliga a recurrir a los negocios no formalizados.

    “(Los jóvenes se incorporan al sector informal) ya sea como empleados o creando sus propios negocios, o buscar oportunidades en otros países”, añadió Castillo en la publicación.

    Trabajar bajo la informalidad también puede ser el resultado de los negocios que no logran cubrir los costos de operar bajo regulaciones “demasiado rígidas”.

    Según Fusai, un 47.2 % de los negocios en El Salvador ha considerado formalizarse en algún momento porque perciben diferentes tipos de beneficio a raíz del proceso.

    El Observatorio Mype apunta a que, de esta porción, un 45.1 % lo quiere hacer porque hay más posibilidades de adquirir servicios financieros en mejores condiciones.

    Además, un 33.9 % lo quiere hacer por tranquilidad de cumplir con la ley, mientras que un 26.7 % busca registrar el nombre del negocio, y un 20.9 % recuperar el impuesto al valor agregado (IVA).

    En suma, las mypes también dijeron que estarían dispuestos a destinar hasta un 7 % de sus ganancias para cumplir con las obligaciones legales en sus emprendimientos.

    Karla Urquiza, empresaria salvadoreña, aseguró a Fusai que la formalidad le impregnó un respaldo a su negocio, porque su imagen empresarial cambió y obtuvo mejores oportunidades financieras en la banca local.

    Según el documento, un 38.9 % de las mypes no ha afiliado a sus empleados al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) o a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) porque desconoce de los requisitos, mientras que un 24.4 % no lo hizo porque es un proceso costoso.

    En el caso de un 23.9 %, no procedió con el trámite porque los empleados prefieren que el sueldo se entregue nominal, sin descuentos.

    Sobre esto último, Castillo aseguró que en muchas ocasiones la mano de obra decide destinar sus ingresos por motivos inmediatos.

    Fusai considera que las iniciativas para impulsar la formalización en el sector tienden a tener requisitos administrativos y tributarios “excesivos”, un motivo de desmotivación para los empresarios.

    La institución hizo un llamado para que se ejecuten políticas y se facilite la información sobre los procesos.

  • Habilitan acceso peatonal y vehicular sobre la cuarta calle poniente y quinta avenida Sur en San Salvador

    Habilitan acceso peatonal y vehicular sobre la cuarta calle poniente y quinta avenida Sur en San Salvador

    La Alcaldía de San Salvador Centro habilitó este sábado el acceso peatonal y vehicular sobre la cuarta calle poniente y quinta avenida Sur.

    El director de Desechos Sólidos de la comuna, Germán Muñoz, dijo que la liberación se da luego de cinco días de intervención.

    La unidad de la comuna aseguró que se contabilizaron 1.000 toneladas de escombros recolectados, así como 399 placas de concreto demolidas y 321 estructuras de retirada.

    Además, se lavaron y fumigaron 3.000 metros cuadrados, así como se limpiaron 70 tragantes.

    Según la alcaldía, en la última semana se hizo limpieza en la cuarta calle Poniente, así como la quinta, séptima y novena avenida sur, el pasaje Guatemala, la cuarta y sexta calle Oriente, la calle Gerardo Barrios y el pasaje Colombia. Estos forman parte de la fase cinco etapas dos del Plan de Revitalización.

    La Alcaldía de San Salvador Centro confirmó que los comercios formales que están ubicados en el perímetro recién habilitado reanudaron sus actividades este sábado y realizaron actividades de limpieza.

    Movilización

    El retiro de mil puestos de vendedores informales comenzó el 3 de marzo pasado, cuando el alcalde de San Salvador Centro, Mario Durán, dijo que las acciones se centraban en la fase dos de reordenamiento que se iniciaría con 2,500 vendedores desalojados.

    La comuna confirmó que se intervendrían 2.5 kilómetros periféricos y cinco kilómetros lineales.

    La alcaldía aseguró que ya tienen un 85% de avance en el retiro de los comerciantes que laboraban en el centro histórico de San Salvador. Además, aseguró que estos están siendo reubicados en 32 mercados municipales.

  • Un 70 % de la banca en El Salvador está constituida por capital colombiano, asegura embajador

    Un 70 % de la banca en El Salvador está constituida por capital colombiano, asegura embajador

    Un 70 % de la banca salvadoreña está constituida con capital colombiano, según el embajador de Colombia en El Salvador, Carlos Rodríguez Bocanegra.

    El diplomático aseguró, durante una entrevista en La Tirbu, que este capital está conformado por el Banco de América Central (BAC), Davivienda y Bancoagrícola.

    “Sumados los tres, tienen el 70 % del mercado en El Salvador y con un interés creciente”, puntualizó en su intervención.

    Los datos de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) confirman que los tres bancos mantienen un patrimonio de $1,392.4 millones al cierre de 2024, un 51.1 % de los $2,723.4 millones que representan los 13 bancos que operan en El Salvador.

    A nivel de préstamos brutos, de los $17,498.9 millones acumulados al final del año pasado, un 54 % corresponde a las tres instituciones financieras, tras sumar $9,455.1 millones.

    En el caso de los depósitos, Bancoagrícola, Davivienda y BAC recibieron $10,210 millones, un 54 % de los más de $18,922.8 millones registrados en el sistema bancario.

    El embajador recordó que las inversiones colombianas también se han centrado en el sector turístico, como el hotelero, el farmacéutico y el comercio.

    Inversión

    Según el diplomático, los proyectos se respaldan porque los empresarios se sienten “cómodos” en El Salvador. Además, aseguró que hay “intereses crecientes” en continuar invirtiendo pero en otros sectores.

    Rodríguez recordó que en 2024 se logró que los empresarios colombianos que producen carne bovina fueran certificados para exportar los productos hacia El Salvador.

    Este último acuerdo fue firmado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

    El embajador aseguró que en esta iniciativa también contribuyó la cadena de Súper Selectos, parte de Grupo Calleja que adquirió en 2023 el Grupo Éxito, una cadena de supermercados que opera en Colombia, Argentina y Uruguay.

    Rodríguez destacó el papel que Colombia juega para empresas como Dollarcity, que opera 300 tiendas, según el funcionario, e iniciaron su expansión al sur del continente.

    Para El Salvador, Colombia se encuentra entre los principales 20 socios comerciales.

    A nivel de exportaciones, el mercado colombiano recibió un 0.4 % de los más de $6,447.4 millones que el país envió en bienes en 2024.

    Por el lado de las compras, ocupa el puesto número 12, luego de que los consumidores salvadoreños adquirieron un 1.5 % de los bienes importados en 2024 desde Colombia.

  • La construcción incrementó el consumo de cemento en un 13 % a noviembre de 2024

    La construcción incrementó el consumo de cemento en un 13 % a noviembre de 2024

    La demanda de consumo aparente de cemento incrementó un 13.8 % entre enero y noviembre de 2024, indicó un documento de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco).

    La última edición de la revista Construcción revela que en once meses del año pasado el sector construcción en El Salvador consumió más de 37.5 millones de bolsas de 42.5 kilogramos (kg), unas 4.5 millones de unidades más que las 32.9 millones de bolsas acumuladas durante el mismo período de 2023.

    En promedio, cada mes el sector demandó cerca de 3.4 millones de bolsas de cemento, aproximadamente unos 145 millones de kg de material.

    Solo en noviembre de 2024, las constructoras reportaron un consumo aparente de 3.2 millones de bolsas, un 17.51 % menos que los 3.8 millones que se registraron en el mismo mes de 2023.

    Aumento

    Aunque aún no se confirman los datos de cierre de 2024, la Casalco evidencia que el cemento que demandó el sector en 2024 ya es un 2.3 % más alto que los registros anuales de 2023.

    Según la revista, entre enero y diciembre de 2023, el sector acumuló 36.6 millones de bolsas de cemento, 844,990 por debajo de los datos registrados a noviembre de 2024.

    El sector de la construcción viene de un período de caída en la utilización de cemento. La Cámara evidencia que 2022 fue el año, al menos desde 2012, en donde más cemento se usó, tras sumar 41.3 millones de bolsas.

    Después de esto, la cifra de consumo anual cayó a 36.6 millones de unidades para el 2023.

    El presidente de Casalco, Jose Antonio Velásquez, aseguró en febrero que el buen desempeño de la construcción en 2022 estuvo ligado a la ejecución de obras relacionadas con la realización de Miss Universo y los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA), que movilizaron la inversión.

    La gremial prevé que para 2025 el sector crezca un 8 % y se destinen entre $2,500 y $2,600 millones de inversión, tanto del sector público como privado.

    En sintonía, al menos 25 edificios se construyen en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), un 65 % de estos relacionados con unidades habitacionales.

    La Casalco señaló que solo en noviembre la banca salvadoreña otorgó $8.27 millones en créditos para la construcción de viviendas, mientras que para la adquisición de vivienda fueron $32.37 millones.