Autor: Jaqueline Villeda

  • ANEP dice que microempresarios y diáspora sostienen la inversión en El Salvador

    ANEP dice que microempresarios y diáspora sostienen la inversión en El Salvador

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) aseguró este martes que los microempresarios y los salvadoreños en el exterior son los principales inversionistas en El Salvador.

    El director de Asuntos Económicos y Sociales de la ANEP, Waldo Jiménez, recordó en Diálogo 21 que el ambiente de seguridad ha generado expectativas de inversión que se concretarían a futuro.

    «Los que están invirtiendo ahora son pequeños microempresarios en el país, salvadoreños en el exterior que están percibiendo el país en un ambiente de seguridad diferente».

    Walton Jiménez
    Director de Asuntos Económicos y Sociales de la ANEP

    Jiménez recordó que el histórico de inversión extranjera directa (IED) no ha sido «mejor de lo que se espera». Indicó que espera que las recientes visitas de empresarios extranjeros a El Salvador den sus resultados.

    Según la ANEP, la decisión de invertir en algún proyecto puede llevar un período de análisis de tres años.

    Búsqueda de capital

    El vocero de la gremial aseguró que El Salvador se encuentra en un contexto internacional demasiado volátil, al igual que el resto del mundo, por lo que las inversiones irán «un poco más despacio» debido a que los empresarios necesitan saber el rumbo que la economía tomará.

    La gremial plantea que en los últimos años la búsqueda de capital, por parte de los proyectos emergentes, ha cambiado en El Salvador.

    La ANEP recordó que antes se buscaban créditos para echar a andar un negocio, pero que en los últimos dos a tres años los jóvenes buscan formar empresas en tecnología y buscan redimir la distancia entre quién produce y quién consume.

    «Estas empresas tienen un nuevo modelo de financiamiento, es un modelo donde van a diferentes foros, presentan sus proyectos y hay inversionistas dispuestos a pagar», añadió Jiménez.

    Según la ANEP, este tipo de proyectos han logrado recaudar más de $20 millones de inversión, sin embargo, no aclaró si la porción correspondía solo a El Salvador.

    El director dijo que estos jóvenes están cambiando la forma de hacer negocios, uno de los enfoques principales del próximo Encuentro Empresarial de la Empresa Privada (ENADE), el cual se desarrollará el próximo 31 de marzo.

  • El Salvador tiene una de las brechas de participación laboral más altas en América Latina

    El Salvador tiene una de las brechas de participación laboral más altas en América Latina

    El Salvador tiene una de las brechas de participación laboral más altas en América Latina, según un documento publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El documento, divulgado en febrero pasado, analiza las tasas de participación de hombres y mujeres en 16 países de la región, en donde El Salvador posee la tercera brecha más amplia de igualdad.

    Según el informe, en El Salvador 50.5 % de las mujeres participan de la vida laboral en 2023, una cifra mucho más baja que 81.5 % de los hombres que sí lo hacen.

    De esta forma, la brecha rondó los 31 puntos porcentuales en 2023, una porción superada solo por Honduras y Guatemala.

    “En México y algunos países de América Central, como Guatemala, Honduras y El Salvador, esta brecha supera los 30 puntos porcentuales”, puntualizó la OIT.

    La brecha de participación laboral en El Salvador es más amplia que en México, Costa Rica, Ecuador, Panamá y República Dominicana. Además, está por encima de un 22.6 % del promedio de América Latina y el Caribe.

    El Salvador es uno de los pocos en el ámbito analizado, en donde más de un 80 % de los hombres forman parte del mundo laboral. Bajo esta misma tendencia también están Paraguay, Bolivia y Guatemala.

    La OIT considera que en los últimos años las mujeres en la región han avanzado en el ámbito educativo, tras presentar mayores tasas de finalización de educación secundaria y terciaria, al mismo tiempo que suman más estudiantes en la educación superior.

    “Las mujeres siguen estando en desventaja en el desempeño en matemáticas y existe una segregación por campo de estudio, con baja probabilidad de completar una licenciatura en una disciplina STEM”, añadió el organismo.

    La organización enfatiza en las brechas presentes en la calidad del empleo y el “tipo de inserción laboral” de las mujeres frente a sus pares masculinos, porque las trabajadoras en todo el continente tienen mayores dificultades para encontrar empleo “sobre representándolas” en el trabajo a tiempo parcial.

    Desocupación y tiempo parcial

    El organismo señala que en El Salvador un 5.1 % de las mujeres se encuentra desocupada, mientras que un 5.3 % de los hombres están en la misma posición.

    A nivel de empleo parcial, la brecha se inclina en favor de los hombres, en donde la población es mucho menor que en el caso de las mujeres.

    El documento revela que, mientras un 8.6 % de los hombres se emplean a tiempo parcial, un 13.4 % de las mujeres lo hace de la misma manera.

    Las brechas entre hombres y mujeres también se evidencian en el salario que estos reciben, pues, en promedio, en Latinoamérica los hombres ganan un 11 % más de salario que las mujeres.

    Según la OIT, solo en Honduras, Panamá, Ecuador y El Salvador las mujeres ganan entre un 1.8 % y un 9.6 % más de salario que los hombres.

    Pese al análisis del organismo, diferentes instituciones en defensa de los derechos de las mujeres han externado que, si bien algunos rubros reportan ingresos más altos para las mujeres, eso no significa que todas las mujeres obtengan ese salario, pues, por lo general, las salvadoreñas tienden a ganar menos que sus pares masculinos.

  • El 89 % de los patronos formales en El Salvador son mypes según el gobierno

    El 89 % de los patronos formales en El Salvador son mypes según el gobierno

    Un 89 % de los patronos formales registrados en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) son micro y pequeñas empresas (mypes), señaló la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    El presidente de la Conamype, Pauls Steiner, aseguró este lunes durante una entrevista radial en YSKL que el ISSS compartió con la institución un informe de trabajo formal con cifras de cierre de 2024.

    Steiner puntualizó en que la mayoría de los negocios que dan empleo en El Salvador está conformada por mypes y no por empresas medianas y grandes.

    “El Seguro me mandó un informe de finales del año pasado, de cuántos patronos formales tenían activos al final del año pasado, pues el 89 % son micros y pequeñas”.

    Paul Steiner

    Presidente de Conamype

    Este es uno de los primeros datos sobre el mercado del empleo que se divulga por parte de instituciones estatales con datos actualizados a 2024 ya que el ISSS tiene siete meses sin actualizar estadísticas y las últimas corresponden a mayo de 2023.

    Según la Conamype, a nivel nacional, un 99.6 % de todas las empresas constituidas en el país, tanto en la formalidad como informalidad, está relacionado con las mypes, convirtiendo a este sector en un “motor” de la economía.

    Cierre de mypes

    Steiner fue consultado durante la entrevista si en 2024 se reportó el cierre de algunas mypes, debido al incremento en el costo de la vida registrado desde 2022.

    El vocero de la Comisión negó que eso sucediera y, por el contrario, indicó que detectaron un incremento “dramático” de este tipo de negocios.

    El presidente de la institución dijo que en 2023 una empresa privada realizó un censo a las tiendas de barrio y detectó un incremento de un 25 % en la cantidad de negocios desde 2018.

    Steiner dijo que esta situación fue más marcada en zonas como la comunidad La Campanera, ubicada en Soyapango, municipio de San Salvador Este.

    Por su parte, en Apopa, municipio de San Salvador Oeste, las tiendas de barrio subieron en un 227 % desde 2018.

    La Conamype también ejecutó un estudio relacionado con las tiendas de barrio y descubrió que la gran mayoría del dinero que se utiliza para los negocios proviene de los bolsillos de los propietarios.

    Además, estos negocios suelen ser de subsistencia y son liderados por mujeres. Los dueños de estas mypes tienden a establecer sus casas como punto de comercialización de la mercancía.

  • El Salvador recibió más de 350,000 visitantes internacionales en enero

    El Salvador recibió más de 350,000 visitantes internacionales en enero

    El Salvador recibió más de 350,000 visitantes internacionales en enero pasado, informó este lunes el Ministerio de Turismo (Mitur).

    Durante la entrevista Diálogo 21, la ministra del ramo, Morena Valdez, aseguró que han registrado un incremento de los turistas procedentes de Estados Unidos y Canadá.

    “En enero recibimos más de 350,000 visitantes internacionales, esto quiere decir que recibimos más que en 2024 y más que en 2019”.

    Morena Valdez
    Ministra de Turismo

    Las autoridades de turismo indicaron que el aumento de visitantes internacionales es abanderado por las personas que proceden desde Guatemala.

    En 2024, más de 3.9 millones de personas visitaron El Salvador para hacer turismo, de los cuales 3.1 millones se quedaron al menos una noche (pernoctaron) y 769,806 se catalogaron como excursionistas porque ingresaron y salieron por las fronteras salvadoreñas el mismo día.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) reveló que los turistas guatemaltecos incrementaron en un 45.7 % entre 2023 y 2024, luego de totalizar 826,525.

    Según el último informe de Corsatur, un 26 % de los turistas que pernoctó procedieron de Guatemala, una cifra superada solo por un 39 % de participación de turistas internacionales que arribaron de Estados Unidos.

    Proyecciones para 2025

    Para 2025, las autoridades han proyectado la llegada de 4.2 millones de turistas internacionales.

    Valdez recordó que en febrero se recibió a The World, el primer crucero que visitó las costas salvadoreñas en este año.

    La funcionaria dijo que el crucero atracó tanto en Acajutla, en Sonsonate, y La Unión, con un grupo de científicos que buscaban hacer turismo en diferentes puntos de El Salvador.

    La ministra dijo que en abril se ejecutarán torneos de surf y que esperan que con la construcción del Aeropuerto del Pacífico se impulse la conectividad en el oriente, y se motive a las inversiones en esta zona del país, principalmente para establecer hoteles y restaurantes.

    El Mitur también busca consolidar la ruta del café, el agroturismo y conectar los mismos con destinos en la costa.

  • Más del 20 % de mypes salvadoreñas redujeron ventas en el último trimestre de 2024

    Más del 20 % de mypes salvadoreñas redujeron ventas en el último trimestre de 2024

    Un 21.5 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) en El Salvador registraron una reducción de sus ventas en el último trimestre de 2024, señala un informe del Observatorio Mype de la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).

    La cifra es la más pequeña desde el cuarto trimestre de 2022, cuando un 18.2 % de los empresarios aseguró que las ventas de productos y servicios se redujeron.

    Entretanto, 32.5 % de las mypes, dijo que de octubre a diciembre de 2024 las ventas tuvieron un aumento. La cifra es la más alta desde el primer trimestre de 2024, cuando un 34.9 % del sector confirmó un incremento en el volumen de facturación.

    Inversiones

    Un 30 % de las mypes señaló que en el último trimestre del año pasado aumentó la inversión para fortalecer su negocio.

    Por su parte, 16 de cada 100 empresarios indicó que las inversiones disminuyeron durante el mismo período, y un 53.9 % invirtió lo mismo que en el trimestre previo.

    Además, 25.1 % de las micro y pequeñas empresas indicaron que también incrementaron el empleo, frente a un 19.8 % que aseguró que disminuyó.

    Más de la mitad dijo que no varió su personal durante el último trimestre del año.

    El informe revela que un 48.9 % de las empresas dijo que su situación es favorable, mientras que para un 41.8 % se mantuvo igual y para un 9.3 % empeoró.

    Entre los hallazgos está que un 11.4 % reportó una reducción de los precios de compra de mercadería e insumos de producción, mientras que más de una tercera parte confirmó un aumento de los mismos.

    Otros problemas como el aumento de la competencia, reducción de la demanda en comparación con el trimestre anterior, así como las dificultades para acceder al financiamiento y escasez de mercadería.

    Las mypes también confirmaron ser afectadas por disposiciones municipales y de gobierno para operar, ya que hubieron situaciones personales que les impidió seguir operando su negocio.

  • FIAES inicia diagnóstico para el rescate del río Lempa

    FIAES inicia diagnóstico para el rescate del río Lempa

    El Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (Fiaes) inició el diagnóstico como parte del programa de rescate del río Lempa, una iniciativa parte de un acuerdo pactado entre los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos, así como entidades financieras.

    El director ejecutivo del Fiaes, Jorge Oviedo, dijo que el diagnóstico se ejecuta desde enero y durará todo el año.

    Según Oviedo, en los próximos 100 días se comience a difundir información relacionada con las licitaciones de los programas que se ejecutarán.

    “En este momento nos encontramos haciendo un diagnóstico en la zona de la cuenca muy participativo, en donde instituciones de gobierno, alcaldías, universidades, municipalidades, comunidades, pescadores, ganaderos, agricultores están trabajando en esta consulta para poder desarrollar de mejor manera y de forma participativa este programa”, añadió Oviedo.

    El programa es parte de un acuerdo pactado por el gobierno de El Salvador y JP Morgan, de la mano con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (Caf) y la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (DFC) por un préstamo de $1,031 millones.

    La operación generará un ahorro de $352 millones, de los cuales $350 millones se destinarán al programa.

    Fondeo

    Dentro del financiamiento para la iniciativa, $200 millones se otorgarán en los próximos 20 años para el programa y los restantes $150 millones servirán de fideicomiso para darle sostenibilidad a las acciones que se ejecuten luego de las próximas dos décadas.

    Con el inicio del diagnóstico el plan da sus primeros pasos, pero, por el momento, no se utiliza el financiamiento pactado.

    El director ejecutivo de Fiaes dijo que, en promedio, se deben otorgar $10 millones por año al Fondo y a Catholic Relief Services (CRS) -como ejecutores de la iniciativa-, pero que durante el diagnóstico se están usando fondos provenientes de ambas instituciones.

    “Ahorita no hemos iniciado la ejecución de programas, solo estamos en la fase de diagnóstico”, puntualizó el director de Fiaes.

    La institución confirmó que el desembolso de los primeros $10 millones iniciará cuando se destinen los primeros proyectos dentro del programa.

    Descubrimientos

    La fase de diagnóstico abarca una revisión documental relacionada con la cuenca del río, así como visitas a campo para corroborar la situación actual.

    En las primeras indagaciones, el Fiaes señala que se han descubrieron muchas áreas naturales y bosques remanentes que existen en zonas cercanas al Lempa.

    Además, se reafirma el planteamiento de que las personas están interesadas en reducir la vulnerabilidad de las crecidas en el río.

    El Fondo también plantea la necesidad de abordar el tema de los vertidos domésticos e industriales, una situación que, al igual que el resto, eran aspectos previamente identificados que están siendo verificados en el campo.

  • Piden a los productores retrasar la siembra de granos básicos hasta finales de junio

    Piden a los productores retrasar la siembra de granos básicos hasta finales de junio

    La Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena recomendó este jueves a los productores retrasar la siembra a finales de junio debido a la situación climática.

    Durante una entrevista en la YSKL, el coordinador de la Mesa, Mateo Rendón, recordó que tradicionalmente los productores siembran la primera cosecha de maíz en mayo, cuando inicia la temporada lluviosa.

    Sin embargo, desde hace algunos años, debido a la influencia de El Niño y La Niña, la tendencia de las tormentas cambió y el sector agricultor ha recomendado retrasar la siembra para evitar que la planta padezca de estrés hídrico y muera.

    Este año no es la excepción. La Mesa Agropecuaria hizo énfasis en que la mejor opción para los productores es iniciar la siembra la última semana de junio, cuando el invierno esté en pleno desarrollo.

    “Siempre van a haber tormentas esporádicas, pero nuestra recomendación es que nadie siembre en mayo, porque no va a haber invierno, porque el invierno va a iniciar a finales de junio, así lo indican los pronósticos”.

    Mateo Rendón

    Coordinador de la mesa Agropecuaria, Rural e Indígena

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos indicó en febrero que existe un 66 % de probabilidades de que el fenómeno de La Niña persista hasta mayo de 2025.

    Pese a lo anterior, existe un 41 % de probabilidad que el fenómeno de El Niño neutral emerja en esta temporada.

    Encarecimiento

    Los productores temen que la situación de 2025 sea parecida a la del año pasado, cuando las lluvias perjudicaron los cultivos en junio y noviembre.

    Las fuertes lluvias registradas el año pasado provocaron que la producción de granos básicos rondara los 15 millones de quintales para el ciclo 2024-2025, con un déficit de 9.9 millones de quintales de maíz, frijoles, sorgo y arroz.

    Según Rendón, la situación empujará a que entre abril o mayo del 2025 el precio de los frijoles y el maíz suba.

    “Ojalá la gente se prepare también, que guarde su maíz y frijoles, porque cuando venga a ser abril o mayo, el maíz y los frijoles van a estar caros porque hemos producido poco”, añadió durante la entrevista radial.

    Lluvias

    Sobre las tormentas registradas en diferentes territorios en los últimos días, Rendón aseguró que las lluvias perjudican a los cafetales porque el agua empuja a la floración de las plantas, pero, si este no continúan, puede provocar que la flor no se desarrolle y se caiga.

    “Para el café es importante que cuando cae la primera tormenta y si es fuerte el café florece y necesita otra tormenta para que la flor cuaje”, puntualizó el vocero agropecuario.

    Las lluvias también provocarán que la fruta de temporada, como los mangos y el jocote, atraiga gusanos.

  • Productores advierten de propagación del gusano barrenador en la zona oriental y paracentral

    Productores advierten de propagación del gusano barrenador en la zona oriental y paracentral

    Los productores de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena advirtieron este viernes de una propagación del gusano barrenador en las zonas de oriente y paracentral del país.

    El coordinador de la Mesa, Mateo Rendón, dijo a Diario El Mundo que desde diciembre de 2024 se han detectado casos positivos del gusano-que surge del huevecillo colocado por la mosca cochliomyia hominivorax- en los departamentos de San Miguel, La Unión, Morazán, Usulután, San Vicente y La Paz.

    “Hemos tenido el problema de que esta plaga del gusano barrenador ya se propagó, y creo que casi está en todo el país”, añadió Rendón.

    El primer caso fue detectado por primera vez en 30 años en El Salvador el 10 de diciembre de 2024, en el distrito de Sociedad, municipio de Morazán Sur, según la Organización de Sanidad Animal (OMSA).

    Este mes, la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) confirmó que dos casos dieron positivo hasta el 11 de enero pasado, sumando a El Salvador al resto al resto de la región con casos confirmados, de México a Panamá.

    Tras un silencio sepulcral en redes sociales, por parte de las autoridades agropecuarias, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) declaró estado de emergencia zoosanitaria por gusano barrenador el pasado 20 de febrero, según una publicación en el Diario Oficial.

    La Mesa estima que al sur de San Miguel hay al menos 15 casos detectados, mientras que en la zona baja del río Lempa la cifra ronda entre los 20 y 25 casos.

    La mosca se caracteriza por tener la capacidad de recorrer hasta 200 kilómetros para colocar en heridas de sus víctimas -animales de sangre caliente e incluso humanos- huevecillos que posteriormente se convierten en gusanos que carcomen la carne viva.

    El parásito puede llegar a causar la muerte del hato, sin embargo, hasta el 28 de febrero la Mesa Agropecuaria descartó el deceso de ganado en El Salvador.

    “Hemos andado cerca de que se muera un animal, pero no tenemos ninguna muerte todavía”, puntualizó Rendón.

    Acción

    Los productores confirmaron que la emergencia es atendida por personal del MAG y que mantienen un acercamiento para informar sobre nuevos casos que se detectan.

    “Lo que hemos estado haciendo es coordinando con el Ministerio de Agricultura para informar dónde es que hay casos del barrenador, para que manden a sus veterinarios y estos puedan hacer un tratamiento de emergencia de combate directo”, indicó Rendón al asegurar que la atención de los técnicos ha sido oportuna.

    El coordinador de la mesa recomendó al MAG que se establezca una campaña de prevención y de ataque directo al problema, con el objetivo de efectuar aislamientos de las áreas donde hay mayor presencia del gusano.

    Las autoridades y gremiales recomiendan a los productores estar alertas ante las heridas del hato ganadero, así como de otros animales que se pueden infectar, como cabras, cerdos, perros y pelibueyes.

    A inicios de este mes, la Mesa Agropecuaria dijo que las vacas que padecen esta enfermedad tienden a reducir la producción de leche, porque el gusano destruye los tejidos de los bovinos.

  • Transportistas confirman retrasos por cierre en vía hacia frontera de Guatemala

    Transportistas confirman retrasos por cierre en vía hacia frontera de Guatemala

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic), Raúl Alfaro, confirmó retrasos en la entrega de mercadería por el cierre de la carretera hacia la frontera de Pedro de Alvarado en Guatemala y advirtió de un recrudecimiento de la situación si el bloqueo se extiende.

    El vocero de la gremial a recordó que el cierre inició el miércoles, luego de que un grupo de pobladores de la localidad de Pedro de Alvarado, en el municipio de Moyuta, bloqueara la vía como modo de presión para que la autoridades municipales en Guatemala reparen las calles.

    Según la asociación, al menos entre 40 y 50 camiones habrían quedado atascados el primer día de los cierres.

    La Procurador de los Derechos Humanos Denuncias de Guatemala (PDH) aseguró que ya intervenía para concretar un diálogo con los manifestantes.

    Esta frontera colinda con las aduanas en La Hachadura, en el departamento de Ahuachapán, una de las principales vías de acceso de mercadería para el comercio salvadoreño, según la gremial.

    “La Hachadura es la frontera principal del corredor centroamericano, con productos que vienen o van desde México hasta Panamá, y lo que viene desde Panamá pasa por esa frontera”.

    Raúl Alfaro

    Presidente de Astic

    Astic aseguró que el costo por este inconveniente no se le puede atribuir a los empresarios.

    Por otro lado, el impacto del cierre de las fronteras no solo afecta a El Salvador, Astic indicó que también el comercio del resto de Centroamérica es perjudicado.

    Astic desconoce si el bloque se levantará en los próximos días.

    “Si se prolongara, si tuviera una semana, digo que ahí ciertamente sí, sí afecta la situación del comercio en general”, añadió Alfaro.

    Astic estima que cada día al menos 450 camiones pasan por las fronteras de La Hachadura y Pedro de Alvarado.

    Alfaro dijo que hasta las 10:30 a.m. habían más de 500 camiones en cola para ingresar a El Salvador.

    Alternativas

    El presidente de la gremial indicó que muchos transportistas han optado por dar la vuelta y atravesar otras fronteras debido al cierre de La Hachadura.

    La Cámara de Transportistas Centroamericanos (CATRANSCA) indicó esta semana que se han habilitado como rutas alternas las aduanas de San Cristóbal y Valle Nuevo, este último colindante con Las Chinamas, en el departamento de Ahuachapán.

    A través de un comunicado, la institución señaló que el paso de medios de transporte y mercancía a través de la aduana Valle Nuevo es únicamente para camiones con un peso máximo de 15 toneladas y con una longitud de 12 metros correspondiente a vehículos tipo C-3.

    Por el lado de El Salvador, la Dirección General de Aduanas informó sobre la implementación de medidas para minimizar el impacto en el comercio, habilitando el paso por las fronteras de Las Chinamas, San Cristóbal y Anguiatú, este último en Santa Ana.

  • ¿Quién recibe las ganancias de la marca Lácteos El Salvador? Esto dijo el MAG

    ¿Quién recibe las ganancias de la marca Lácteos El Salvador? Esto dijo el MAG

    El viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, aseguró este jueves que las ganancias generadas por la marca Lácteos El Salvador se distribuyen en el sector privado.

    La marca es una iniciativa presentada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en donde participan empresas maquiladoras de los productos, como Quesos Petacones, La Cooperativa Ganadera Sonsonate – La Salud, Lactolac y Los Quesos de Oriente, según dijo la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche).

    El encargado de despacho del MAG aseguró en una publicación en redes sociales que este proyecto permite incentivar la producción nacional, con alimentos pasteurizados y de calidad.

    “Las ganancias se quedan en los bolsillos de los productores de leche y los procesadores”, aseguró el viceministro del ramo.

    La marca fue lanzada oficialmente por el gobierno este jueves durante un evento de Asileche, en donde el director de Ganadería, Marlo Reyes, presentó un video frente a decenas de miembros del sector ganadero.

    ¿Dinero del gobierno?

    Domínguez aseguró que la marca contribuye a la generación de empleos, así como a la dinamización de la economía local.

    En los comentarios de dicha publicación, el funcionario remarcó que no se trata de una planta o una empresa en específico que produce los alimentos, sino que, más bien, es una serie de plantas procesadoras lácteas nacionales las que ejecutan la labor.

    El viceministro reiteró que Lácteos El Salvador es un proyecto que se ejecuta en plantas certificadas.

    El viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, informó sobre el destino de las ganancias de la marca a través de redes sociales. /Cortesía

    Además, Domínguez descartó que en el procesamiento de los alimentos se utilicen fondos estatales. “Nosotros apoyamos a más y más ganaderías a que produzcan mejor. Es un trabajo en conjunto”, añadió.

    En su publicación, el funcionario aseguró que desde 2023 han trabajado con brigadas de veterinarios que permanecen en campo ejecutando libros de inseminación, así como asistencia técnica.

    El encargado de despacho recordó que también se han impulsado programas de alimentación y nutrición.