Autor: Jaqueline Villeda

  • La producción de leche ha disminuido un 15 % en las granjas salvadoreñas

    La producción de leche ha disminuido un 15 % en las granjas salvadoreñas

    Las granjas lecheras en El Salvador han decrecido un 15 % su volumen de producción, aseguró la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche).

    Durante un encuentro empresarial, realizado este jueves, la presidenta de la gremial, Vilma de Calderón, calificó de preocupante la crisis del sector, exacerbada por los altos costos de producción.

    «De acuerdo a las estimaciones de estadísticas agropecuarias, han decrecido un 15 % en el volumen de leche, dado que los precios de los concentrados no han bajado lo esperado».

    Vilma de Calderón

    Presidenta de Asileche

    La gremial reconoce que muchas lecherías pequeñas y medianas dejaron de operar, por lo que en la actualidad se contabilizan cerca de 50,000 granjas.

    De Calderón aseguró que las fincas que operan en el país generan empleos, al mismo tiempo que contribuyen directamente con el producto interno bruto (PIB).

    La directora ejecutiva de Asileche, Lorena Heredia de Amaya, aseguró que, pese a que el rubro busca capacitarse, mejorar las líneas de producción, así como alternativas de alimentación y nutrición, hay retos que siguen aquejando al sector.

    Heredia de Amaya indicó que el rubro debe mejorar la calidad de la leche, impulsar centros de acopio, formalizar a los ganaderos y buscar un mayor crecimiento de la producción.

    Según la gremial, se trabaja junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para fortalecer la producción local, sin embargo, solicitaron al gobierno que se fortalezca el apoyo en la zona oriental del país.

    Durante su discurso en la inauguración de un congreso regional, la presidenta de la asociación solicitó a las autoridades agropecuarias un programa de asistencia técnica que permita a las fincas una eficiencia en la producción de leche de vaca.

    «Las industrias siguen pagando altos precios por las materias primas, empaques y costos logísticos», añadió de Calderón.

    Demanda

    Asileche señala que El Salvador es el segundo país que más consume lácteos per cápita en toda Centroamérica, solo superado por Costa Rica.

    La situación genera gran demanda en el mercado salvadoreño al punto de ser indispensable la importación para cubrir la demanda de los consumidores.

    En enero, Asileche estimó que un 60 % de los lácteos que se consumen en el mercado salvadoreños corresponde a productos nacionales, mientras que un 40 % son importaciones, principalmente de Nicaragua.

    El Banco Central de Reserva (BCR) señala que en 2024 las importaciones de lácteos, incluidos, cremas, quesos, leches líquidas y en polvo, totalizaron $322.2 millones, un 0.1 % menos que los $322.5 millones adquiridos en 2023.

    La situación es diferente para las exportaciones, que incrementaron un 3.9 % el año pasado, luego de sumar $50.5 millones enviados hacia Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

    Asileche dijo este jueves que muchas empresas se estaban preparando para exportar y aprovechar el mercado centroamericano.

    «Actualmente la leche de El Salvador y, de acuerdo a los datos de Fecalac, tiene el mejor precio al productor por litro a nivel regional», indicó de Calderón.

    La gremial hizo énfasis en que el sector lácteo en todo el mundo, al igual que en Centroamérica, no ha logrado «estabilizar la producción», debido a los altos gastos en los insumos.

  • ANEP advierte que las empresas importarán más caro por aranceles al acero y aluminio en EEUU

    ANEP advierte que las empresas importarán más caro por aranceles al acero y aluminio en EEUU

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) alertó este jueves sobre posibles incrementos en los costos si el gobierno de Estados Unidos cumple con los aumentos a los aranceles al aluminio y acero.

    El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, indicó que, pese al temor existente de incrementos en los costos de las materias primas, es necesario esperar para descubrir cómo se comportará el mercado.

    “Pero el efecto que puede tener si hay una exportación hacia acá, que pasa a través de Estados Unidos con aranceles, pues nos va a incrementar los costos”.

    Agustín Martínez

    Presidente de la ANEP

    Al igual que la ANEP, la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) auguró un impacto indirecto sobre las empresas locales si se materializan los incrementos en los pliegos arancelarios a partir del 12 de marzo.

    Bajo la misma línea, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) advirtió esta semana de un mayor costo de insumos, aunque descartó un gran impacto en las empresas locales.

    El vocero de la ANEP recordó que, a nivel directo, hay un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-RD) que evita el incremento de los aranceles, sin embargo, si esto cambia podría afectar también a las empresas locales.

    “Pero sí tenemos que estar alertas si esa situación se da, pues cómo volvernos más atractivos para que esas industrias puedan competir mejor y bajen los costos y puedan surgir de una manera más eficiente”, indicó Martínez.

    La ANEP espera que el tratado de libre comercio (TLC) entre la región y Estados Unidos se mantenga para evitar una discusión.

    Tratado

    Durante un evento con la industria lechera, el presidente de la gremial dijo que El Salvador aún puede aprovechar muchas más oportunidades con el CAFTA.

    El documento se firmó hace más de dos décadas y se pactó una desgravación arancelaria por grupos para todos los países de la región.

    En 2025, se ha establecido una zona libre de comercio entre todas las partes, y el último grupo que se suma a una lista de desgravación establecida por las naciones fue el de lácteos.

    La directora ejecutiva de la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche), Lorena Heredia de Amaya, recordó que todo producto lácteo importado puede desplazar un producto nacional.

    “Este es un acuerdo que se tomó y es de mucha importancia para el país. En el caso de los lácteos ya puede venir producto de Estados Unidos y nuestra industria se prepara. Nuestros consumidores reconocen la calidad del producto y tenemos que estar en un mercado competitivo”, añadió Heredia.

    La vocera del gremio aseguró que los lácteos que no tienen fecha de caducidad pueden ser los que no tienen un producto perecedero corto.

    “Aún a pesar de que ya podría, no ha tenido ningún impacto grande para nuestro mercado”, añadió la gremial ganadera.

    Por su parte, Martínez externó su deseo de que se pueda manejar de la mejor manera la libertad arancelaria con el CAFTA. Además, hizo énfasis en que existe una necesidad en que se faciliten los procesos de exportación y se resuelvan los atascamientos en los puertos.

    Pese a que reconoció que toda Centroamérica reporta la misma situación, aseguró que los retrasos causan preocupación al sector empresarial.

    La situación con el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, habría provocado incremento en los costos, así como multas con las navieras.

  • El sector ganadero está preocupado por el gusano barrenador

    El sector ganadero está preocupado por el gusano barrenador

    El sector ganadero externó su preocupación por el aparecimiento, después de 30 años del gusano barrenador, un animal que puede causar una enfermedad letal en los bovinos.

    La directora ejecutiva de la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche), Lorena Heredia de Amaya, dijo que esta semana el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se reunió con productores de oriente para abordar el problema.

    “La preocupación está, porque ya nuestro ministerio e instituciones estamos trabajando en eso”.

    Lorena Heredia de Amaya

    Directora ejecutiva de Asileche

    La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) confirmó que en diciembre de 2024 se detectó el primer caso de gusano barrenador en el distrito de Sociedad, municipio de Morazán Sur.

    A través de un informe, el organismo dijo que, luego de detectar el caso, se mantuvo una vigilancia epidemiológica en la zona oriental, al mismo tiempo que el país ejecuta un plan de emergencia para atender la situación.

    Este mes la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) confirmó que en El Salvador se detectaron dos casos positivos de gusano barrenador.

    Heredia recordó que el gusano barrenador ya se reportó en el resto de la región y que ataca a todo animal de sangre caliente.

    “Si nosotros le damos el tratamiento adecuado, no vamos a tener ningún problema, no hay problema a la hora de consumir lácteos, sino que hacemos el llamado que, al haber algún punto, al haber una alerta, tenemos que avisar de forma inmediata a las autoridades”, indicó la directora ejecutiva de la asociación.

    Consumo

    La vocera lechera aclaró que no existen problemas con el consumo de lácteos producidos en el mercado salvadoreño, al mismo tiempo que hizo un llamado al sector a dar atención a los animales ante cualquier herida que pueda ser infectada por la mosca que produce la enfermedad.

    Heredia dijo que actualmente se capacita personal para atender la enfermedad y que las inspecciones continúan.

    “Sé que es un caso y lo están abordando”, indicó la directora ejecutiva.

    El representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Erick Quirós, aseveró que en la región centroamericana ya se suman más de 63,000 casos positivos que se han contabilizado en los últimos meses.

    Hasta el momento, el MAG no ha emitido ninguna alerta pública ni mencionó este jueves -en un encuentro ganadero- sobre las acciones que están ejecutando para controlar el gusano barrenador.

    Quirós recordó que en la región también hay presencia de tuberculosis, brucelosis, garrapatas, E. coli, salmonella, así como residuos de medicamentos veterinarios y productos de consumo final.

    Centroamérica también está amenazada por la peste porcina africana, el Fusarium oxysporium raza 4, y la influencia aviar.

  • El gobierno presenta al gremio lechero la marca "Lácteos El Salvador"

    El gobierno presenta al gremio lechero la marca «Lácteos El Salvador»

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentó este jueves ante el gremio lechero la marca «Lácteos El Salvador», una iniciativa conformada por el sector público y privado.

    Durante el Encuentro Nacional del Sector Lácteo El Salvador y Centroamérica (ENLAC), el director general de Ganadería, Marlon Reyes, presentó un video de los diferentes productos comercializados con la marca, incluyendo quesos, leche y crema.

    «(Este es) un esfuerzo en conjunto para el beneficio de todos los autores de la cadena láctea», indicó Reyes.

    A través de un comunicado, el MAG dijo que la marca «dinamizará la economía ganadera» porque mejora la conexión entre los productores y las plantas procesadoras.

    Maquiladoras

    La directora ejecutiva de la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche), Lorena Heredia de Amaya, explicó que los productos comercializados con la marca son elaborados por empresas del gremio.

    «Hay ventajas porque al momento de colocar una marca de Lácteos de El Salvador, primero estamos colocando un producto de calidad, segundo estamos colocando en la mesa del consumidor un producto con las medidas de inocuidad que necesitamos», indicó Heredia.

    La gremial indicó que el proyecto es iniciativa del MAG, pues presentó la propuesta de la marca.

    La vocera de Asileche dijo que la marca puede ser utilizada por toda empresa que cumpla con las condiciones establecidas por el MAG.

    Dentro de las empresas están Quesos Petacones, La Cooperativa Ganadera Sonsonate – La Salud, Lactolac y Los Quesos de Oriente. Asileche aseguró que hay más compañías detrás de la marca.

    Encuentro

    En el encuentro organizado por Asileche también se impartieron diferentes charlas con ponentes nacionales e internacionales.

    Además, se realizó una exposición de los productos de diferentes empresas, así como degustación de los alimentos que comercializan.

    La Asileche también firmó una carta de entendimiento con la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM) en el ámbito académico y ganadero.

    Entre los premiados están el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, por su apoyo a la cadena láctea así como a la presidenta de Asileche, Vilma de Calderón, por su aporte al encuentro del sector lácteo, y otros ganaderos destacados por su labor.

    La gremial entregó otro reconocimiento al presidente de Lactolac, Ángel Calderón; Luis Bonilla y Coralio de Colorado, representantes de la empresa Quesos Petacones; Juan José Arce, presidente de La Cooperativa Ganadera de Sonsonate – La Salud; Adalberto Hernández, de Leche Mu.

  • Los salvadoreños comieron más arroz y maíz importado en 2024

    Los salvadoreños comieron más arroz y maíz importado en 2024

    Los salvadoreños incrementaron la importación de arroz y maíz al cierre de 2024, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas anuales reportadas por la institución confirman que en 2024 las importaciones de este grano sumaron 44.3 millones de kilogramos, un 101.6 % de crecimiento respecto a los 22 millones reportados en 2023. Esta cifra incluye el arroz descascarillado, grano fraccionado, escalados, partidos, así como precocido, exceptuando las partidas relacionadas con los insumos utilizados para los cultivos.

    El dinero pagado por la importación del grano también creció un 99.3 %, al pasar de $13.6 millones en 2023 a $27.2 millones en 2024.

    Por su parte, el mercado salvadoreño pasó de adquirir 723.7 millones de kilogramos de maíz en 2023, a 728.2 millones de kilogramos en 2024, una cifra que incluye maíz blanco, amarillo, tipo pop, cocidos en agua o vapor, dulces, congelados, preparados o conservados sin congelar, con un alza de un 0.6 %.

    Sin embargo, el pago por la importación de maíz en valores monetarios se redujo un 22.9 %, al totalizar más de $189.2 millones.

    Es decir, que el kilogramo de maíz bajó en promedio $0.08 en el último año. El BCR señala que en 2023 cada kilogramo de este grano importado costó $0.34, mientras que para 2024 rondó los $0.26.

    Baja

    Los frijoles -entre cocidos en agua, a vapor, congelados, desvainados o no, mojados o partidos, así como preparados o conservados sin congelar, blancos, rojos y negros- se importaron en menor cantidad en 2024.

    El Banco Central refleja una baja de un 11.9 % luego de totalizar 10.6 millones de kilogramos en 2024. A nivel de montos, la reducción fue de un 13.3 %, al pasar de $10.2 millones a $8.9 millones entre 2023 y 2024.

    El Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) recordó este miércoles que el mercado salvadoreños depende de las importaciones para cubrir la demanda de diversos rubros.

    El director ejecutivo del CDC, Danilo Pérez, dijo que el país importa un 27.7 % del maíz que necesita para consumo, mientras que en los frijoles es un 32 % y en arroz un 62.4 %.

    Por su parte, un 93.2 % de las verduras y hortalizas que consumen los hogares provienen de fuera del país.

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) también confirmó que para este año el déficit de granos básicos ascenderá a 9.9 millones de quintales, luego de que los productores cosecharan más de 15 millones de quintales para el ciclo 2024-2025.

  • El bitcoin se cotiza por debajo de los $90,000, por primera vez en tres meses

    El bitcoin se cotiza por debajo de los $90,000, por primera vez en tres meses

    El bitcoin se cotiza por debajo de los $90,000 por primera vez en tres meses, según el historial de precios de la plataforma Coingecko.

    Los datos publicados en el sitio evidencian que la última vez que el bitcoin cayó a la banda de los $80,000 fue el 18 de noviembre pasado, cuando se cotizó en $89,000.

    Después de este precio, la moneda digital más popular del mercado comenzó un ascenso que la hizo fluctuar entre los $90,000 y los $99,000, al punto de tocar los $100,000 por primera vez en su historia el 4 de diciembre de 2024.

    Con el inicio de este año, la tendencia continuó, variando su precio, pero por encima de los $90,000.

    Según Coingecko, el 20 de enero de 2025 el bitcoin alcanzó los históricos $108,786, el precio más alto cotizado desde que se lanzó en el mercado en 2008.

    Pese a las buenas noticias, la criptomoneda no pudo mantenerse al alza y comenzó una caída desde el 4 de febrero pasado, cuando tocó por última vez los $100,000.

    21 días después, este 25 de febrero, la caída llevó al activo a cotizarse en los $89,000. La tendencia se ha mantenido en las últimas horas y para las 11:40 a.m. el bitcoin alcanzó un precio mínimo de $85,445.79, mientras que el máximo fue de$89,277.74.

    ¿Qué ocurre?

    La plataforma especializada en criptomonedas Cointelegragh señala que la tendencia podría cambiar en los próximos días. El medio citó al comerciante de criptomonedas, Michaël van de Poppe, quien aseguró que la mayor parte de la caída ya se concretó.

    Michaël van de Poppe planteó que la situación estaría ligada a la desviación que se detecta en el mercado posterior al halving -registrado en abril de 2024-, un evento que ocurre cada cuatro años y en donde se reduce a la mitad la recompra por extraer nuevos bloques de bitcoin.

    El comerciante indicó que el precio incluso podría alcanzar los $93,500, una marca que se constituirá como la zona de seguridad del activo digital.

  • Autoridades anticipan un año "complicado y seco" para los embalses

    Autoridades anticipan un año «complicado y seco» para los embalses

    El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, anticipó que los embalses seguirán la misma tendencia que en 2024, cuando se caracterizaron por ser «complicados y secos».

    El funcionario aseguró que en el último año los generadores por búnker tuvieron mayor reserva y se realizó una «buena integración» con las centrales conectadas al sistema nacional.

    «Los embalses para la fecha están muy bien, no tenemos problemas, sí se prevé que podría haber un efecto igual que el año pasado, que fue un año complicado y seco, pero demostramos que estamos preparados para cualquier problema climático», indicó Álvarez.

    Los niveles de los embalses cayeron en 2023, debido al fenómeno de El Niño, que impactó a toda Centroamérica y provocó una crisis energética que llevó a la racionalización de electricidad en algunas ciudades de la región.

    Impacto de El Niño

    El Niño continuó afectando a El Salvador en 2024, pero al cierre del año se reportó un incremento de un 42.3 % de la energía que se inyectó a la red a través de las centrales hidroeléctricas 15 de Septiembre, 3 de Febrero, 5 de Noviembre, Cerrón Grande y Guajoyo.

    El informe anual de la Unidad de Transacciones (UT) indicó que de enero a diciembre de 2024 las cinco centrales hidroeléctricas inyectaron 2,111.9 gigavatios hora (GW/h) a la red, un 28.7 % del total de energía que demandó la red.

    La porción de participación fue más alta que en 2023 cuando las inyecciones de los embalses representan un 20 %.

    Álvarez aseguró que la situación que afectó al resto de los países de la región en los últimos dos años no hizo eco en El Salvador, porque se implementaron medidas para no llegar a la reducción energética.

    «El Salvador no la ha sentido (la crisis energética) porque nos adelantamos, cambiamos normativas, acumulamos bunker para evitar apagones», dijo el director luego de recordar que también se restringieron las exportaciones de energía.

    Según la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), que también es precedida por Álvarez, en 2024 El Salvador registró 3,014 megavatios (MW) de capacidad instalada, de lo cual un 20.53 % correspondió a hidroeléctricas.

    Geotermia

    Para este año, la apuesta de las autoridades se centran en incrementar un 10 % de la capacidad de la planta geotérmica de Berlín, en Usulután, -construida en 1992-, con la que se prevé que sumen 7 MW a la red.

    Según el portal de LaGeo, la central geotérmica suma 110 MW de potencia instalada.

    Además, se desarrollan dos campos geotérmicos en Chinameca, en el departamento de San Miguel, y otro más en San Vicente.

  • OIEA revisará en mayo los posibles lugares para instalar el primer reactor nuclear en El Salvador

    OIEA revisará en mayo los posibles lugares para instalar el primer reactor nuclear en El Salvador

    Una misión de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) llegará en mayo a El Salvador para orientar al gobierno sobre los lugares en donde se podría construir el primer reactor nuclear, informó este miércoles la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Durante la entrevista Diálogo 21, el director de Energía, Daniel Álvarez, explicó este miércoles que la misión guiará sobre los parámetros que debe cumplir un terreno para que este sea apropiado para la instalación de un reactor comercial de energía nuclear.

    “Estamos llegando a un punto donde viene una misión a El Salvador de parte de la OIEA en mayo ya para empezar a ver los sitios en donde podría haber un desarrollo de una planta nuclear”.

    Daniel Álvarez

    Director del DGEHM

    Álvarez aseguró que la primera planta se construirá en los próximos siete años y que la apuesta también es capacitar a 700 personas que puedan operar el reactor.

    La Dirección de Energía dijo que la OIEA les pidió orientar a otros países que busquen implementar la energía nuclear en sus matrices energéticas.

    Alianzas

    El Salvador inició en 2023 los planes para instalar plantas nucleares, cuando en marzo de ese año pactó una alianza con la Thorium Energy Alliance, quien acompañaría al gobierno a elaborar un plan para construir centrales con este elemento, menos volátil que uranio o plutonio.

    La semana pasada, el Ente Operador Regional (EOR) reveló a Diario El Mundo que no se ha definido el tipo de combustible que se utilizará para la energía nuclear, pero que se ha anunciado que se utilizarán modulares pequeños.

    En el camino hacia la energía nuclear, el gobierno salvadoreño participó la semana pasada en una reunión para definir medidas de seguridad en la implementación de la energía nuclear con la OIEA.

    El director general del organismo, Rafael Mariano Grossi, aseguró el 21 de febrero que la OIEA está dispuesta a apoyar a El Salvador en la ejecución de la medida.

    Según Álvarez, el tema de la seguridad frente a la energía nuclear es importante y por ende han pactado un acuerdo con Estados Unidos para colaborar.

    El funcionario aseguró que la energía nuclear será una opción rentable para la matriz energética, cuando el país ya no tenga capacidad de construir más campos geotérmicos.

    Inversión

    El director de Energía aseguró que el costo económico de los reactores “se pagan solos”.

    “Supongamos que el primero que se construya es de investigación, el de investigación se pueden producir rayos isótopos, adicionalmente se está capacitando gente”, añadió Álvarez.

    Pese a no revelar montos, el funcionario indicó que, aunque la inversión de una planta pueda ser alta, ésta regresará “rápido” al país, a través de generación de energía eléctrica, limpieza de agua y en la formación de profesionales.

  • Más de 20 barcos estaban atascados en el Puerto de Acajutla la semana pasada, según ASI

    Más de 20 barcos estaban atascados en el Puerto de Acajutla la semana pasada, según ASI

    Al menos 27 barcos estaban esperando atracar en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, hasta la semana pasada, informó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El presidente de la gremial, Jorge Arriaza, indicó que en estos navíos se moviliza materia prima que son de interés para el sector de alimentos, metalmecánica y plásticos.

    «Lo que pasa es que el volumen de inversión es sumamente alto, hay 27 barcos esperando atracar, en los cuales algunos barcos traen materias primas para todas las obras de estadios, que es un volumen importante».

    Jorge Arriaza
    Presidente de la ASI

    La ASI ha recibido información de que los desembarcos habían comenzado a agilizarse en los últimos días.

    La gremial recordó que el problema en el Puerto de Acajutla no es algo nuevo, la falta de inversión en la infraestructura de la terminal portuaria ha hecho que no dé abasto con el alto nivel de demanda que reporta en la actualidad.

    Para dar respuesta a los congestionamientos y reactivar el Puerto de La Unión, el gobierno salvadoreño pactó una sociedad de economía mixta con la empresa turca Yilport para los próximos 50 años, con una promesa de inversión de $1,615 millones para ambas terminales.

    Arriaza aseguró que la compañía comenzó a efectuar las inversiones en el Puerto de Acajutla y esperan que este año los atascos en la terminal puedan reducirse.

    La gremial reconoce que las necesidades no abarcan solo la agilidad de los procesos en el puerto, sino que influyen el mantenimiento de los muelles y otras obras que no se aprecian a simple vista.

    El presidente de la ASI catalogó a Yilport como «gente muy profesional» y con un «prestigio internacional» que esperan resuelva el problema de congestionamiento en el Puerto de Acajutla.

    ¿Suben las tarifas?

    Desde que Yilport entró al ruedo, una de las principales dudas de los empresarios se centró en un posible incremento de las tarifas portuarias que la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) ha establecido.

    En agosto de 2024, CEPA dijo que sería la sociedad que mantiene con el grupo turco la que decidiría si se modificaban los costos marítimos o se mantenía, al mismo tiempo que se garantizó que no se permitirían abusos con los pagos.

    Arriaza reveló este martes que las tarifas se mantienen, aunque aseguró que el problema ha venido por parte de las navieras, porque han incrementado este pago al mismo tiempo que aplican multas.

    «Tenemos claro de que no ha habido un incremento, con los empresarios que hemos hablado», puntualizó el vocero empresarial.

    La gremial explicó que las navieras establecen en sus contratos recargos para aquellos barcos que atracan con retrasos.

    Los problemas por mar han empujado a algunas empresas a decidir enviar o recibir mercadería por vía aérea -una opción más costosa-, principalmente aparatos electrónicos.

    Sin embargo, la ASI reconoce que hay mercadería como graneles y materia prima para construcción que solo puede moverse por barco.

  • ¿Puede existir la minería con un impacto bien reducido ambientalmente hablando? Sí, es posible

    ¿Puede existir la minería con un impacto bien reducido ambientalmente hablando? Sí, es posible

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró que es posible que la minería metálica genere un impacto reducido al medio ambiente.

    El asesor de la ASI, John McCormack, dijo este martes que en países como Noruega, Finlandia y Suecia se realizan actividades de minería y no se reportan problemas ambientales.

    «Si la pregunta es: ¿Puede existir la minería con un impacto bien reducido ambientalmente hablando? Sí, es posible. ¿Qué depende de esta mesa, o de esta asociación dedicar los pasos que el gobierno está dando? No, no es nuestra competencia», indicó el asesor industrial.

    McCormack dijo que en el mercado ya existe tecnología para ejecutar una «minería limpia» e hizo énfasis en que hay países que «ya están dando el ejemplo».

    La ley de minería metálica fue aprobada por la Asamblea Legislativa en diciembre de 2024, luego de siete años de una prohibición total que fue el resultado de una lucha constante de miembros de la sociedad civil y la Iglesia católica.

    La normativa inició su vigencia 15 días después de la aprobación, el 7 de enero de 2025.

    Aunque el gobierno ha asegurado que la explotación minera puede ser realizada por el Estado, existe la posibilidad de que empresas privadas puedan pactar una asociación con el gobierno.

    Sostenibilidad

    Los industriales recordaron que las empresas en El Salvador ejecutan diversas estrategias para mantener la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental en los diferentes sectores.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseveró que en el país aún se puede hacer más con la mejora de la eficiencia energética en las empresas.

    El asesor, por su parte, aseguró que uno de los grandes retos es encontrar energías no tradicionales, como la que proviene del tratamiento de heces.

    La gremial indicó que buscan educar al sector al respecto para que puedan conocer «de dónde sacar la energía».

    La ASI ejecutará la quinta edición del Congreso Regional de Sostenibilidad Ambiental (Cresa) este 5 y 6 de marzo. Una jornada de dos días que abarca ponencias enfocadas en la sostenibilidad industrial, economía circular y recursos hídricos.

    El lema de este año se enfoca en la dinamización de la producción salvadoreña hacia la sostenibilidad y se impartirá por ponentes nacionales e internacionales.