Autor: Jaqueline Villeda

  • Hasta 100 escuelas de manejo no autorizadas funcionan en el país, revela ministro

    Hasta 100 escuelas de manejo no autorizadas funcionan en el país, revela ministro

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) contabiliza más de 100 escuelas de manejo no autorizadas que operan en El Salvador, aseguró este jueves el titular de esa cartera de Estado, Romeo Rodríguez.

    El ministro aseguró que en el país únicamente 14 escuelas están autorizadas para impartir clases de manejo.

    “Lo que nosotros habíamos pensado que hay varias que no están autorizadas, al menos son más de 100 (escuelas), según lo que nosotros hemos contabilizado, entonces lo que habíamos pensado es que están mejores incluso que otras que tienen autorización”.
    Romeo Rodríguez, Ministro de Obras Públicas

    Rodríguez aseguró que estas escuelas sólo enseñan a las personas a manejar, pero que, al no estar validadas por el Viceministerio de Transporte (VMT), las personas tienen que pagar una institución autorizada para sacar su licencia de conducir.

    Según el funcionario, el modus operandi de muchas escuelas no autorizadas se centra en que imparten las clases y luego pagan a una que sí lo está para que avale la prueba que ellos han impartido. “Ese tipo de cosas tampoco lo podemos autorizar”, acotó Rodríguez.

    El Mopt busca darle tiempo a las escuelas de manejo para que se legalicen; además, advirtió que si estas empresas no buscan el respaldo legal podrán ser cerradas en el futuro.

    La información fue compartida por el gobierno en torno a la desarticulación de una red de corrupción al interior de tres escuelas de manejo, una examinadora y personal del Viceministerio de Transporte (VMT).

    Capturas

    Las autoridades de tránsito, junto a personal de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Policía Nacional Civil (PNC) informaron este miércoles sobre el proceso de corrupción que facilitaba el acceso a licencias de conducir sin que, en varios casos, las personas efectuaran sus exámenes.

    Durante una entrevista, Rodríguez dijo que incluso algunas personas pagaban hasta $1,000 por su licencia sin realizar el debido proceso.

    La FGR giró 28 órdenes de captura y hasta la tarde de este 19 de febrero las autoridades confirmaron la detención de 12 personas.

    Esta mañana, el ministro de Obras Públicas dijo que todas las órdenes ya se hicieron efectivas y que, a estas, se suman otras dos personas -pertenecientes a la misma red- que fueron capturadas antes, una de estas perteneciente a una escuela de manejo.

    “Habían capturado anteriormente a dos personas, se suman 30 personas capturadas”, acotó Rodríguez.

    Las autoridades de tránsito no descartaron que se sumarán más detenciones dentro del caso, pues la investigación sigue en curso.

    El ministro aseveró que, a partir de este incidente, trabajarán con la Corte de Cuentas de la República (CCR) para ejecutar auditorías constantes de cada uno de los procesos ejecutados por el VMT.

    La situación también empujó al Viceministerio a decidir establecer un nuevo mecanismo para tramitar las licencias de conducir.

    Rodríguez recordó que, tras una reunión con las escuelas de manejo y examinadoras, se iniciará con dos fases para ejecutar dicho plan en 90 días.

    La primera parte se desarrollará en los primeros 30 días, tiempo en el que las empresas deberán incorporar tecnología que garantice la confiabilidad del proceso y con el que las autoridades de transporte pretenden vigilar por medio de cámaras los lugares donde se apliquen exámenes teóricos y psicológicos.

    Los restantes 60 días dentro del plazo se habilitan para que las empresas remodelen los lugares de examinación, garantizando las condiciones “dignas” de las escuelas de manejo.

    El VMT ejecuta la mañana de este jueves una serie de inspecciones en las escuelas de manejo a nivel nacional, en torno al plan anticorrupción de la institución.

  • Marn ya registra más de 460 sismos en Conchagua y sus alrededores

    Marn ya registra más de 460 sismos en Conchagua y sus alrededores

    En los últimos 15 días el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) ha registrado 461 sismos en Conchagua y sus alrededores, en el departamento de La Unión, según el último reporte de la institución.

    A través de redes sociales, el Marn confirmó que estos sismos se registraron entre las 10:09 a.m. del 5 de febrero y las 4:00 a.m. del 20 de febrero.

    La institución detalló que, del total de incidentes registrados, 22 han sido sentidos por la población.

    La actividad sísmica está relacionada con la activación de las fallas geológicas ubicadas en la zona del distrito de Conchagua y sus alrededores.

    Según los reportes del Marn, entre las 12:00 p.m. del miércoles y las 4:00 a.m. de este 20 de febrero se contabilizaron 66 nuevos sismos, ninguno de estos percibidos por la población.

    Medio Ambiente no descarta que ocurran más sismos en la zona.

    Hasta la mañana del jueves, el sismo de mayor magnitud se registró a las 5:32 p.m. el 8 de febrero pasado, a una profundidad de 10 kilómetros.

  • Las visas de negocios y turismo de EEUU aprobadas para salvadoreños crecieron 14 % en 2024

    Las visas de negocios y turismo de EEUU aprobadas para salvadoreños crecieron 14 % en 2024

    Las visas de negocios y turismo (B1/B2) aprobadas por Estados Unidos a salvadoreños crecieron un 14 % en 2024, según la Oficina de Asuntos Consulares, del Departamento de Estado de Estados Unidos.

    Los datos divulgados por la institución detallan que, entre enero y diciembre de 2024, se aprobaron 56,434 visas B1/B2, al menos 7,201 documentos más que los 49,233 casos contabilizados durante el mismo período de 2023.

    La Oficina de Asuntos Consulares apunta a que julio fue el mes con más visas aprobadas en 2024, al ascender a 6,042 personas.

    Por su parte, febrero fue el mes con menos aprobaciones, cuando se registraron 3,165 visas.

    En promedio, cada mes el gobierno de los Estados Unidos aprobó 4,703 visas de negocios y turistas para los salvadoreños.

    Tipo de visas

    Los salvadoreños que quieran visitar Estados Unidos necesitan una visa para poder ingresar al territorio estadounidense.

    Los interesados pueden buscar optar por una visa de migrantes o de no migrante.

    El Departamento de Estado señala que para solicitar una visa primero se debe definir el tipo de documento que se necesita, las cuales pueden ser visas de trabajo temporales, estudiantes, hasta visas especiales para víctimas de actividad criminal o de trata de personas.

    El siguiente paso es completar el formulario DS-160 a través de internet. Luego es necesario crear una cuenta de usuario en el sitio web habilitado, ingresar la información del solicitante, número de confirmación del DS-160, brindar dirección y ubicación donde recibirá los documentos de la sección consular.

    Finalmente, se deberá pagar una cuota por la visa y confirmar la cita en la Embajada de Estados Unidos.

    Completada la información, las personas se presentarán a una cita para luego recibir la confirmación o rechazo de su trámite. De ser una respuesta positiva, recibirá posteriormente el documento y deberá revisar el sitio web para ver la información de entrega.

    Visas H-2

    Además, el gobierno de Estados Unidos confirma un incremento de las visas de trabajo temporal H-2A -relacionadas con el sector de agricultura-, y H-2B, esta última enfocada en empleos vinculados con el sector de servicios.

    El Salvador y Estados Unidos mantienen un programa de movilidad laboral desde 2019, pero cobró fuerza en 2021, luego de la pandemia de covid-19.

    El programa sirve como puente de conexión entre las empresas estadounidenses que buscan contratar mano de obra salvadoreña, y las personas en el país que buscan un empleo.

    Según los datos de Estados Unidos, las emisiones visas H-2A para El Salvador incrementó un 21.3 % entre 2023 y 2024, al cerrar diciembre del año pasado con 472 aprobaciones.

    Por su parte, la aprobación de visas H-2B aumentó un 3.9 %, al pasar de 7,4720 en 2023, a 7,758 para el año pasado.

  • ¿Cómo afectaría a El Salvador el incremento de aranceles a las importaciones de EE. UU.?

    ¿Cómo afectaría a El Salvador el incremento de aranceles a las importaciones de EE. UU.?

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) reafirmó este miércoles un posible impacto en el costo de las materias primas para las empresas locales, como consecuencia de incrementos en los aranceles de Estados Unidos hacia México.

    La presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, dijo en la entrevista en Frente a Frente que un posible incremento de un 25 % a los aranceles de México y Canadá impactará a todos los países porque las cadenas comerciales están conectadas a nivel mundial.

    Cuéllar señaló que desde México se exportan diversos componentes hacia Estados Unidos que son utilizados en productos o materias en específico, los cuales son adquiridos posteriormente por otras nacionales, como en el caso de El Salvador.

    “Algunos productos que nosotros compramos de EE. UU. llevan esos componentes (mexicanos), si estos componentes incrementan, nosotros y todo el mundo vamos a comprar más caro”.

    Silvia Cuéllar

    Presidenta de Coexport.

    Desde que asumió la presidencia el 20 de enero pasado, el presidente Donald Trump ha anticipado a diversos países incrementos de aranceles bajo la política de que no hacen suficiente para contener la migración o para buscar igualdad arancelaria, lo que abre las puertas a una guerra comercial que sacudiría la economía mundial.

    En el caso de México y Canadá, la medida fue suspendida por un mes después de que el gobierno mexicano redobló la seguridad en la frontera para contener la migración irregular.

    Además, el presidente Trump anunció que a partir del 12 de marzo de 2025 se impondrá un arancel de 25 % al aluminio y al acero. Ante esto, la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) confirmó que tendrá un efecto indirecto en El Salvador, al momento de importar estos materiales desde plantas estadounidenses.

    Coexport espera que el incremento de los aranceles no avance más y que las negociaciones entre México y Estados Unidos den resultado, principalmente porque las empresas que operan en territorio mexicano ocupan los primeros puestos a nivel comercial para los consumidores estadounidenses.

    ¿Hay oportunidades?

    De concretarse el alza de aranceles a México, Cuéllar aseguró que El Salvador puede aprovechar las oportunidades del mercado.

    Según la vocera de la Corporación, algunas plantas que estén ubicadas en México podrían movilizarse a El Salvador, la región u otros países del continente para establecer sus operaciones y continuar con sus negocios.

    “Nosotros podemos captar un porcentaje de eso, esa es la oportunidad”, acotó Cuéllar.

    Atracción de inversión

    Coexport hizo énfasis en que la atracción de inversión hacia El Salvador depende, en gran medida, de la certeza jurídica y la seguridad.

    El sector exportador en El Salvador cerró el 2024 en números rojos, con una caída de un 0.8 % al superar los $6,447.5 millones en envíos de bienes. Para 2025 los exportadores auguran un buen panorama.

    La Corporación llamó a los exportadores a aprovechar los tratados de libre comercio y apostar por otros mercados fuera de la región y Estados Unidos.

  • Tres torres del metrocable pretenden ser instaladas en la UES, confirma el rector

    Tres torres del metrocable pretenden ser instaladas en la UES, confirma el rector

    El rector de la Universidad de El Salvador (UES), Juan Rosa Quintanilla, confirmó este miércoles que tres torres del proyecto de un metrocable se pretenden construir en la Ciudad Universitaria.

    La institución indicó que el ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, presentó una solicitud ante el Consejo Superior Universitario (CSU) para instalar torres del proyecto de metrocable en la universidad.

    Esta petición se derivó a una comisión conformada por decanos representantes de las facultades que se verían involucradas en la ruta del metrocable.

    Según Rosa Quintanilla, la trayectoria impactaría sobre las facultades de Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Agronómicas, Química y Farmacia, así como la de Odontología.

    «Ellos (decanos) están determinando en dictaminar si procede o no procede lo que ahí se está requiriendo, de manera que de seguro el día de mañana el Consejo Superior Universitario va a conocer al respecto».

    Juan Rosa Quintanilla

    Rector de la UES

    El rector confirmó en una entrevista en Frente a Frente que las torres también representarán un tráfico normal de personas que utilizarán el medio de transporte.

    Sin especificar fechas posibles de inicio de operaciones, Rosa Quintanilla puntualizó que el cable aéreo irá desde la parte norte del campus hasta el suroriente de la Facultad de Odontología.

    «Hemos platicado con el ministro de Obras Públicas y le hemos propuesto el poder derivar esa estructura, sin embargo, al parecer, no tienen otra opción», añadió el rector universitario.

    El catedrático reiteró que será el CSU, como máximo órgano administrativo, el que resolverá si avalará o no la construcción de las tres torres para dicho proyecto.

    El metrocable es una opción de medio de transporte propuesto desde hace varios años por el gobierno central. En 2022, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) inició un estudio para determinar la construcción del metrocable, que conectará el Área Metropolitana de San Salvador.

    Esta no es la única propuesta divulgada por el gobierno y la cooperación internacional sobre los medios de transporte en el Gran San Salvador.

    En 2023, el Plan Maestro del Transporte Urbano, otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), propuso la construcción de un monorriel y un teleférico como sistema de transporte masivo del AMSS.

    En manos del Estado

    Desde la pandemia, esta no es la primera construcción que el Ejecutivo pretende desarrollar en el alma mater. En mayo de 2022, el Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 (COSSAN) y la UES firmaron un convenio para que el campus fuera intervenido y convertido en la Villa Centroamericana.

    Desde entonces la UES inició un proceso de construcción de la infraestructura y, finalizado el proyecto y los juegos, las instalaciones fueron utilizadas para otros fines, como albergar a periodistas para Miss Universo 2023 o políticos y seguidores partidarios para las elecciones de 2024.

    Deuda

    A nivel presupuestario, la UES confirmó este año que la deuda estatal continúa y asciende a $29.8 millones, una cifra levemente inferior a los $30 millones confirmados a inicios de esta semana.

    Durante el 184 aniversario de fundación de la UES, el rector de la UES reconoció que los gobiernos de turno siempre tienden a utilizar el tema del presupuesto para limitar al alma mater, una situación que actualmente no es la excepción.

    Rosa Quintanilla aseveró que la cooperación internacional es la que ha hecho que la UES se mantenga a flote, tal como sucedió en la década de 1980.

    El rector descartó que la situación financiera hubiera obligado a despedir personal, pero reconoció que hay programas suspendidos y que por ley tienen que desarrollar. Recordó que se inició con la construcción del Centro de Desarrollo Infantil en una primera etapa, pero que aún falta «el complemento» y no hay disponibilidad financiera para dicho fin.

    A través de un proceso de acreditación, las autoridades universitarias recibieron de la Comisión de Acreditación Nacional un informe final, luego de una evaluación de tres áreas de gestión, los resultados arrojaron que pese a las condiciones financieras se ha realizado un esfuerzo porque la docencia, la investigación y la provisión social sean parte «de la dinámica de trabajo de la universidad».

    Este estudio también reveló que un 75 % de las carreras de la UES poseen un pensum actualizado. Rosa Quintanilla dijo que la apuesta es que alcance un 100 %.

  • El Salvador aún no define combustible para energía nuclear, pero utilizará modulares pequeños

    El Salvador aún no define combustible para energía nuclear, pero utilizará modulares pequeños

    El Salvador aún no ha definido qué tipo de combustibles utilizará para generar energía nuclear, pero empleará esta tecnología en modulares pequeños, reveló este martes el Ente Operador Regional (EOR).

    El organismo regional sigue de cerca las gestiones de El Salvador por implementar la energía nuclear, una acción que, de concretarse, convertirá al país en el primero de Centroamérica.

    El presidente de la junta directiva del EOR, Juan Carlos Guevara, recordó que el país ya dio los primeros pasos, pero hizo énfasis en que aún hay “mucho camino por recorrer”.

    “Por el momento no se tiene establecido cuál va a ser el combustible, por ejemplo, o cuál va a ser la tecnología, lo que sí es que estamos apostando a los reactores modulares pequeños, que son los que se acoplan a la demanda de El Salvador”.

    Juan Carlos Guevara

    Presidente de la junta directiva del EOR

    Las primeras alianzas para ejecutar la energía nuclear datan de marzo de 2023, cuando la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGHEM) anunció que exploraba la posibilidad de generar energía nuclear con combustible de torio.

    En ese momento, la Dirección de Energía firmó un convenio de cooperación con John Ktusch, director ejecutivo de Thorium Energy Alliance.

    En marzo de 2024, el gobierno entregó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) los instrumentos legales para implementar la generación de electricidad.

    El tema volvió a estar en agenda en octubre de 2024, cuando la Asamblea Legislativa avaló la creación de la Ley de Energía Nuclear.

    Las autoridades han revelado que el primer reactor será construido con fines investigativos. Pero aún no se define si utilizará torio, considerado como menos contaminante y más seguro -para evitar accidentes nucleares-, que los elementos de uranio y plutonio.

    Espera

    Guevara dijo a Diario El Mundo que El Salvador está sentando las bases para el proyecto nuclear.

    El vocero del EOR confirmó que el OIEA ha brindado asistencia de cooperación directa al gobierno salvadoreño en el camino de concretar el proyecto.

    El titular de la Dirección de Energía, Daniel Álvarez, recordó durante un simposio con representantes del sector energético regional, realizado este martes, que la primera planta nuclear estará lista en menos de siete años.

    “Optamos por energía nuclear, y tomamos esta decisión por qué viene después, los campos geotérmicos tienen un límite, son renovables, pero tenemos una capacidad limitada para construir plantas geotérmicas”, indicó Álvarez.

    La búsqueda de utilizar energía nuclear responde al incremento en la demanda de consumo que el país experimentará en los próximos 15 años.

    A través de una presentación, la Dirección señaló que la introducción a la energía nuclear toma en cuenta tres fases, la primera se enfoca en tomar una decisión informada sobre la introducción de una planta de este tipo.

    En la fase dos se basa en las gestiones para invitar a oferentes para contratos de la primera planta nuclear de energía, mientras que en la última etapa se prevé poner en marcha la primera planta.

  • La demanda de energía eléctrica en El Salvador crecerá 3.7 % en los próximos 15 años

    La demanda de energía eléctrica en El Salvador crecerá 3.7 % en los próximos 15 años

    La demanda de energía eléctrica crecerá a un ritmo de un 3.7 % en los próximos 15 años, aseguró este martes la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Durante un simposio organizado por el Ente Operador Regional (EOR), el director de la institución, Daniel Álvarez, aseguró que los factores que impulsarán el crecimiento de la demanda de la energía dependerá de aspectos como el crecimiento económico.

    “Tenemos una perspectiva de crecimiento de la demanda, que es con base al crecimiento económico que ha tenido en los últimos años. Va a haber muchísima más inversión en el tema de infraestructura”.

    Daniel Álvarez

    Director de la DGEHM

    Las previsiones quedarían “cortas”, según Álvarez, cuando se toma en cuenta los proyectos nuevos del sector turismo.

    De concretarse los futuros proyectos en ese rubro, la DGEHM no descarta que incluso se duplique el crecimiento de la demanda.

    A través de una presentación, la Dirección de Energía indicó que el crecimiento también estará ligado a programas de eficiencia energética, electrificación de la demanda y la movilidad eléctrica.

    El presidente de la junta directiva del EOR, Juan Carlos Guevara, aseguró a Diario El Mundo que este crecimiento también estará impulsado por estrategias turísticas como Surf City, en la zona costera del país.

    Capacidad instalada

    El gobierno reiteró que El Salvador tiene la capacidad de cubrir las necesidades energéticas de la población.

    Según los datos de la DGEHM, en 2024 cerró con una capacidad instalada de 3,014 megavatios (MW).

    Del total de la capacidad, la energía térmica ronda un 25.11 % y la hidroeléctrica un 20.53 %, mientras que el gas natural abarca un 12.5 %, la biomasa representa un 9.90 % y la fotovoltaica un 8.03 %.

    En la lista se suma un 6.78 % de la capacidad suministrada por las plantas geotérmicas de Ahuachapán y Berlín, y la generación distribuida ocupa un 15.3 %.

    Álvarez dijo que la evolución de la capacidad instalada ha mejorado desde 2019. “Creemos que la parte solar hay que regular mejor, es una tecnología que crece muy rápido y en El Salvador no tenemos tanto espacio para tener tantas plantas”, indicó el funcionario durante su presentación en el simposio.

    El EOR plantea que la capacidad instalada de Centroamérica cerró en 19,325 MW en 2024, de los cuales El Salvador representó un 15.6 %.

    Álvarez indicó que la apuesta del país debe ser impulsar las energías renovables.

    “Nosotros tenemos una capacidad instalada que triplica nuestra demanda en el mercado mayorista, nosotros rondamos por los 1,000 MW horas por día y tenemos una capacidad instalada de 3,014 MW”, añadió Álvarez.

    El director de Energía recordó que El Salvador es autosostenible, pero que el país está enfocado en una mayor capacidad de hidrocarburos. La apuesta se centra en una transición para establecer una batería en casos de que se padezcan fenómenos como El Niño, que redujo los niveles de los embalses en los países centroamericanos entre 2022 y 2023.

    La DGEHM dijo que en el 2024 el país generó 7,348 gigavatios por hora (GW/h), de los cuales un 65 % provino de fuentes renovables, mientras que un 35 % se generó de fuentes no renovables.

    Centroamérica

    El director ejecutivo del EOR, René González, indicó que Centroamérica es susceptible a tener incrementos “fuertes” de demanda debido a las condiciones climáticas.

    “Los repuntes de la demanda, en temas de operación del sistema eléctrico, ejercen una presión importante sobre el despacho de generación y la red de transmisión”, añadió González.

    González indicó que en Centroamérica la capacidad instalada de generación excede el 100 % de la demanda máxima de potencia, pero aseguró que la capacidad instalada no está disponible siempre cuando se tiene un estrés de máxima potencia en el sistema.

    La tendencia en El Salvador sobre las energías renovables no está lejos de los datos centroamericanos. Según el EOR, la región mantiene un 67 % la capacidad instalada ligado a energías renovables, pero no todos los tipos de inyecciones pueden garantizar estacionalidad y variabilidad lo cual implica que no garantizan energías firmes.

  • El último desembolso que la UES recibió de Hacienda ascendió a $2 millones

    El último desembolso que la UES recibió de Hacienda ascendió a $2 millones

    El último desembolso que la Universidad de El Salvador (UES) recibió del Ministerio de Hacienda ascendió a $2 millones, informó este lunes el rector del alma mater, Juan Rosa Quintanilla, durante la conmemoración del 184 aniversario de la única escuela de educación superior del país.

    El rector de la UES indicó que Hacienda adeuda $30 millones a la institución correspondiente a pagos pendientes de 2023, 2024 y 2025, y que el último desembolso se efectuó entre enero y febrero de este año.

    «Iniciamos a principios con una deuda de $32 millones, hemos recibido en enero y lo que va de febrero $2 millones y por lo tanto la deuda acumulada que tiene que ver con recursos de 2023, 2024 y 2025 son $30 millones que se están pendientes.»

    Juan Rosa Quintanilla
    Rector de la UES

    Rosa Quintanilla reveló que han realizado una petición de audiencia al ministro de Hacienda, Jerson Posada, para hablar de la deuda a la UES y buscar la «posibilidad» que la UES cuente con ese dinero a corto plazo, tomando en cuenta que la institución realizó una «fuerte inversión» de recursos propios en 2024.

    La solicitud fue impuesta a inicios de este 2025 y aún no ha sido respondida por las autoridades hacendarias.

    La UES recordó que en 2024 se tuvo un pico de deuda de $56 millones por parte de Hacienda. La situación llegó al gobierno a asignar $1 millón semanales a la universidad, para solventar problemas con proveedores.

    Durante su discurso en los 184 años de fundación de la UES, Rosa Quintanilla dijo que los gobiernos de turno «siempre utilizaron el tema presupuestario» para tener limitada al alma mater, y que ahora «no es la excepción».

    A través de un comunicado, la casa de estudios recordó que para este 2025, al igual que en años anteriores, el Ministerio de Hacienda aprobó solo $114 millones de un presupuesto propuesto de $354 millones, un 32 % de lo requerido.

    Afectación

    El rector dijo que la deuda afecta la adquisición de bienes y servicios, tomando en cuenta que en 2024 se estableció una política de ahorro que suspendía los planes de compras con fondos generales.

    La situación limita a la UES para adquirir equipos de laboratorios, mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos, así como la adquisición de nueva flota vehicular.

    El rector dijo que parte del dinero se necesita para el proyecto transformación digital para centros de cómputo y laboratorios en las 12 facultades

    Rosa Quintanilla indicó que en las proyecciones de gastos consideran la adquisición de equipos de laboratorios e informáticos y, por ende, «si esos recursos no están disponibles» los planes de compras no se ejecutan.

    El profesor universitario aseguró que como autoridades realizan los «esfuerzos» para que la universidad trabaje en las condiciones que se tienen sin poner en peligro los programas.

    «No creo que haya problemas de financiamiento de algunos programas, como el de Jóvenes Talento, que tiene una asignación de $600,000», indicó el rector al añadir que el programa de becas remuneradas, que ronda los $1.4 millones de inversión, se mantiene en pie y continuará habilitado para los nuevos estudiantes.

  • Más de 2.4 millones de salvadoreños salieron del país para hacer turismo en 2024

    Más de 2.4 millones de salvadoreños salieron del país para hacer turismo en 2024

    Más de 2.4 millones de salvadoreños salieron del país en 2024 para hacer turismo en diferentes destinos alrededor del mundo, según registros de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    El último informe de la Corsatur, que acumula estadísticas de enero a diciembre de 2024, revela que la cantidad de salvadoreños que salieron del país para hacer turismo incrementó en un 9.8 % en comparación con los resultados de 2023.

    Un 72.1 % de los salvadoreños se quedó una o más noches en el destino de viaje, mientras que un 27.9 % fue catalogado como excursionistas, es decir, que regresó a El Salvador el mismo día que salió.

    Las estadísticas revelan que el crecimiento del turismo emisor se ha desacelerado en los últimos años.

    La pandemia de covid-19 mermó los niveles de turismo emisores y receptores de todos los países y fue de las últimas actividades económicas en reactivarse.

    Según Corsatur, el 2020 cerró con 515,512 salvadoreños que salieron antes o después del cierre de las fronteras y el aeropuerto, un 72.9 % menos de turistas que viajaron en 2019, cuando se registraron 1.8 millones de personas.

    La cifra de turismo emisor creció un 112 % entre 2020 y 2021, mientras que para el período de 2021 a 2022 el aumento fue de un 70.4 %.

    El alza de salvadoreños que salen de las fronteras para hacer turismo reportó un crecimiento anual de un 21.4 % en 2023.

    Turismo en el quinquenio

    En los últimos cinco años, más de 8.2 millones de turistas salvadoreños salieron del país para hacer turismo, según la Corsatur.

    El reporte revela que durante este último quinquenio un 70.2 % de los visitantes que partieron desde El Salvador fueron personas que pernoctaron, mientras que un 29.8 % decidió hacer turismo de un solo día.

    Según las autoridades de turismo, el crecimiento de salvadoreños que pernoctan ha mantenido un crecimiento, aunque desacelerado, en los últimos cinco años. El informe indica que entre 2023 y 2024 el crecimiento fue de un 17.7 %.

    La tendencia fue contraria para los excursionistas que se redujo en un 6.4 % entre los últimos dos años.

    Los salvadoreños son movilizadores del turismo regional, principalmente en Guatemala. Según el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), entre enero y diciembre de 2024 más de 1.38 millones de salvadoreños viajaron al vecino centroamericano.

    El Inguat señala que los salvadoreños representaron un 45.5 % de los más de 3.03 millones de turistas internacionales.

    La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó el año pasado que en 2023 más de un millón de salvadoreños hicieron turismo en Centroamérica, y fueron el tercer grupo más representativo entre los visitantes de la región.

  • UES celebra 184 años de fundación y da inicio al ciclo I 2025

    UES celebra 184 años de fundación y da inicio al ciclo I 2025

    La Universidad de El Salvador (UES) celebró este lunes 184 años desde su fundación el 16 de febrero de 1841, al mismo tiempo que dio inicio al ciclo académico I 2025.

    El rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla, recordó que los inicios del alma máter fueron una gran “aspiración” del pueblo salvadoreño en los momentos de la República Federal de Centroamérica.

    Rosa Quintanilla indicó que a inicios de 1830 se discutió la posibilidad de establecer una universidad pública, pero la inestabilidad política no permitió culminar la iniciativa.

    “La creación de esta universidad esperó una década más y fue por decreto de la Asamblea Legislativa que se fundó el 16 de febrero de 1841. Con este decreto el naciente estado de El Salvador buscaba la independencia educativa en relación a Guatemala que ya contaba con la prestigiosa Universidad de San Carlos”.

    Juan Rosa Quintanilla
    Rector de la UES

    En 1950 las autoridades universitarias iniciaron con la construcción de lo que ahora se conoce como Ciudad Universitaria. Trasladando sus operaciones desde el centro de la capital.

    Hasta 1967, la UES se define así misma como la única universidad existente en el país, así como poseedora de infraestructura histórica.

    El vocero de la UES recordó el impacto que el conflicto armado y las intervenciones tuvieron sobre las instalaciones, personal docente y administrativo, así como el estudiantado.

    Época de oro

    Durante su discurso, el rector de la UES catalogó a la década de 1960 como la “época de oro”. Indicó que en la actualidad, pese “a la crisis presupuestaria” trabajan por una segunda época de un “importante proceso”.

    A través de un comunicado, la UES se define como una institución que ha mantenido la formación de profesionales con integridad, compromiso social y vocación, quien ha acompañado las luchas sociales con base científica.

    A futuro, la UES quiere retomar la institucionalidad y fortalecer la calidad académica a través de la investigación y generación de nuevo conocimiento.

    Rosa Quintanilla aseguró que se tiene el reto y se debe mejorar también aspectos relacionados con la relación de la universidad con la sociedad y con las empresas.

    La UES posee más de un centenar de carreras, así como 13 posgrados y 13 doctorados. Además, a través de la tecnología, los programas de becas y el cuerpo docente se han ejecutado 30 proyectos de investigación de impacto social que conforman una inversión de $13 millones

    “Puedo comprobar con hechos y documentos de que esta universidad ha trabajado grandemente por contribuir a este país”, añadió Rosa Quintanilla.

    En el evento de aniversario, el alma máter entregó reconocimientos a la excelencia académica a seis estudiantes con los mejores CUM, así como reconocimientos a la identidad universitaria.

    Durante el evento se entregaron reconocimientos a estudiantes becarios. /Jaqueline Villeda

    Este 17 de febrero también se dio el banderillazo de salida para el ciclo I 2025, en el que más de 7,000 estudiantes nuevos se sumarán a las diferentes carreras en las diferentes sedes de la UES. Según datos de la Secretaría de Asuntos Académicos de la universidad, el nuevo ingreso 2025 bajó un 26 %.

    El evento contó con la asistencia de estudiantes universitarios, cuerpo diplomático, personal docente y administrativo.