Autor: Kevin Alexander Montes

  • Miles de amapolas de papel cubren Madrid en memoria de las víctimas en Gaza

    Miles de amapolas de papel cubren Madrid en memoria de las víctimas en Gaza

    La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) sembró este lunes miles de amapolas de papel frente al Ministerio de Asuntos Exteriores como homenaje a las más de 66.000 víctimas mortales de la ofensiva militar israelí en Gaza, iniciada hace dos años. La acción simbólica consistió en una gran alfombra de amapolas, símbolo nacional palestino, elaboradas con papel de semillas cultivables, acompañada de un cartel con el mensaje: “Stop Genocidio. Palestina Libre”.

    Durante el acto, CEAR entregó en el registro del Ministerio 230.000 firmas recogidas en los últimos meses en apoyo al pueblo palestino. La vocal de la asociación Hispano-Palestina, Sara Tubasi, explicó que las amapolas representan la sangre de los mártires, pero también buscan visibilizar la represión generalizada en todo el territorio palestino. Reclamó un alto el fuego inmediato y que la causa palestina no caiga en el olvido una vez termine la violencia.

    El codirector de CEAR, Mauricio Valiente, instó a España y a la Unión Europea a tomar medidas concretas, como imponer sanciones a Israel o romper el acuerdo de asociación, y respaldar la querella en la Corte Internacional de Justicia. Afirmó que las instituciones europeas “pueden hacer mucho más” ante el conflicto.

    Valiente también denunció el aumento, aunque leve, de solicitudes de protección internacional por parte de palestinos, frenadas por la falta de vías seguras. Señaló un deterioro en la salud mental de los refugiados ya residentes en España, y alertó de la paralización de reagrupaciones familiares debido a las restricciones en la región, por lo que pidió una política migratoria más activa y comprometida.

  • Venezuela celebra una Navidad adelantada y llama a la "paz" en medio de tensiones con EE.UU.

    Venezuela celebra una Navidad adelantada y llama a la «paz» en medio de tensiones con EE.UU.

    Con un encendido de luces en la plaza Bolívar de Caracas y otras actividades en distintos puntos del país, Venezuela dio inicio este 1 de octubre a la temporada navideña, adelantándose nuevamente al calendario tradicional. El acto principal estuvo encabezado por la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, quien lideró la cuenta regresiva para activar el alumbrado y transmitió un mensaje al presidente Nicolás Maduro.

    La celebración, promovida por el Ejecutivo desde hace varios años, busca instalar un ambiente festivo desde principios de octubre. Maduro defendió la medida como una «tradición» del chavismo que, según dijo, favorece la economía y el ánimo de la población.

    En paralelo, en sectores populares como Petare, al este de la capital, se organizaron actividades comunitarias con la participación de la Guardia del Pueblo, que distribuyó refrigerios, gorros navideños y bengalas a vecinos y niños de la zona.

    La anticipada celebración ocurre en un contexto de creciente tensión entre Caracas y Washington, marcado por la presencia de buques militares estadounidenses en el Caribe, señalada por el Gobierno venezolano como una amenaza a su soberanía.

  • Al menos 20 personas fallecen en Gaza tras otra noche de ofensiva militar israelí

    Al menos 20 personas fallecen en Gaza tras otra noche de ofensiva militar israelí

    Al menos 20 personas han perdido la vida desde la medianoche en la ciudad de Gaza, en medio de la expansión de la ofensiva terrestre del Ejército israelí que mantiene a la población bajo fuego constante. Trece cuerpos fueron llevados al Hospital Shifa, el más grande de la Franja, que estuvo sitiado durante horas por drones israelíes que bloquearon el acceso de ambulancias y personal médico, según autoridades de salud gazatíes. Otros siete fallecidos fueron trasladados al Hospital Bautista Al Ahli, mientras que tres víctimas adicionales ingresaron en hospitales de Nuseirat, Deir al Balah y Jan Yunis.

    La capital de la Franja sigue siendo el epicentro de la ofensiva israelí, concentrando la mayor cantidad de muertos y heridos por la combinación de bombardeos aéreos, fuego de artillería y el avance terrestre que arrancó el 16 de septiembre. Desde mediados de agosto, la ciudad permanece bajo ataques constantes que han dejado hospitales al borde del colapso y a miles de familias atrapadas, un escenario que recuerda a la población salvadoreña las consecuencias humanas de los conflictos armados prolongados.

  • Republicanos presentan a Charlie Kirk como mártir conservador durante su concurrida despedida

    Republicanos presentan a Charlie Kirk como mártir conservador durante su concurrida despedida

    El pasado 10 de septiembre, Kirk, de 31 años, falleció de un disparo en el cuello durante un evento en una universidad de Utah y al día siguiente fue detenido como supuesto autor un joven de 22 años llamado Tyler Robinson que según las autoridades se había «radicalizado» con ideas liberales en el último año.

    El fiscal del estado de Utah que ha acusado formalmente a Robinson de asesinato con agravantes ha pedido para él la pena de muerte, un castigo que igualmente ha reclamado el presidente de EE.UU., Donald Trump, que también pronunció hoy un discurso en el memorial de Kirk.

    “Lo perdono porque es lo que hizo Cristo. La respuesta al odio es no odiar», dijo Erika Kirk, que recibió un sonoro aplauso de las cerca de 73.000 personas que llenaron el Estadio State Farm de Arizona.

  • Escasez de agua provoca largas filas; vecinos piden aumentar envío de cisternas

    Escasez de agua provoca largas filas; vecinos piden aumentar envío de cisternas

    Habitantes de diversas comunidades del distrito de Mejicanos, en San Salvador, enfrentan una situación crítica por la falta de agua tras el colapso de una tubería de la Estación Central, por lo que pidieron a las autoridades gubernamentales que se refuerce la distribución de cisternas de agua, con el fin de reducir las filas de espera.

  • Celebraciones por el 50.º aniversario de la independencia de Papúa Nueva Guinea

    Celebraciones por el 50.º aniversario de la independencia de Papúa Nueva Guinea

    Papúa Nueva Guinea celebró este martes el 50º aniversario de su independencia de Australia, un día antes de la firma de un acuerdo clave en materia de defensa con Canberra, por el cual ambas naciones integrarán sus Ejércitos.

    La isla alcanzó su independencia el 16 de septiembre de 1975, separándose de la administración australiana que había gobernado la región desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

    La conmemoración de este medio siglo de independencia incluyó hoy actos oficiales, desfiles y mensajes de unidad, subrayando la importancia de fortalecer la estabilidad interna y la cooperación internacional para el futuro del país.

    El primer ministro de la nación isleña, James Marape, rindió homenaje este martes a los 60.000 años de historia del país durante un acto en Independence Hill, ante un auditorio lleno y acompañado por dignatarios internacionales, entre ellos el príncipe Eduardo, duque de Edimburgo, representante del rey Carlos III y la familia real británica.

  • San Salvador celebró los 204 años de Independencia con un desfile cívico lleno de color y fervor patrio

    San Salvador celebró los 204 años de Independencia con un desfile cívico lleno de color y fervor patrio

    Cientos de estudiantes, elementos de seguridad y ciudadanos participaron este 15 de septiembre en el desfile cívico que conmemoró los 204 años de Independencia de Centroamérica en San Salvador.


    Desde tempranas horas, y pese a la lluvia, los salvadoreños comenzaron a llenar la alameda Roosevelt, donde se desarrolló el recorrido principal. El azul y blanco dominó la escena en las cercanías de la plaza en honor al Divino Salvador del Mundo, punto central de la celebración.