Autor: Redaccion DEM

  • Una semana de la peor escalada bélica entre Irán e Israel sin visos de solución

    Una semana de la peor escalada bélica entre Irán e Israel sin visos de solución

    Este viernes se cumple una semana de ataques entre Irán e Israel en la que es ya la peor escalada bélica nunca registrada entre los dos países y sin ninguna señal de que los bombardeos vayan a cesar por ahora.

    No ha habido un solo día en los últimos siete en que no haya caído un misil en tierra iraní e israelí, pero no hay cifras actualizadas del número de muertos y heridos y los dos gobiernos están limitando la información que los medios puedan sacar de los ataques, mientras elevan las acusaciones y el tono beligerante.

    Estas son algunas claves de la primera semana de ataques:

    1. El comienzo de la ofensiva

    Israel lanzó en la madrugada del viernes 13 de junio un ataque a gran escala contra instalaciones del programa nuclear iraní, objetivo que trata de destruir ante el temor de que Teherán consiga la bomba atómica, algo rechazado por las autoridades del régimen de los ayatolás.

    En esos bombardeos murieron el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, el general Mohamad Hosein Baqerí; el comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Hossein Salamí; el jefe de la Fuerza Aérea de la Guardia Revolucionaria, el general Amir Ali Hajizadeh; y otros altos militares y seis científicos nucleares.

    El Ejército de Israel ha atacado infraestructuras militares (sistemas de defensa aérea, almacenes de misiles balísticos…) y plantas nucleares (Natanz, Isfahán y Furdú), pero también ha atacado a lo largo de esta semana la sede de la radiotelevisión pública iraní y ha alcanzado el edificio de la Media Luna Roja y una ambulancia.

    La respuesta de Irán no se hizo esperar y el mismo viernes se lanzaron los primeros misiles, casi todos interceptados por el sistema de defensa antimisiles israelí. Sin embargo, a lo largo de los días y los ataques, este sistema -formado por la Cúpula de Hierro, la Honda de David, Arrow-2 y Arrow-3- ha mostrado brechas y varios misiles han impactado en Tel Aviv y en Haifa, una zona muy golpeada.

    Irán ha atacado diversas instalaciones militares y también ha golpeado objetivos civiles como el hospital Soroka en Israel.

    2. Opacidad y pocos datos

    Las autoridades iraníes no han actualizado desde le pasado domingo el número oficial de muertos, que se mantiene en 224, una cifra que siguiendo reportes locales de víctimas ya es muy superior a esa cantidad y que la organización iraní HRANA, contraria al régimen y con sede en EE.UU., eleva a 639.

    Las autoridades israelíes, por otro lado, también mantienen desde hace días los muertos en su territorio en 24, aunque sí han dado más números de heridos y desperfectos. Así, los hospitales israelíes atendieron hasta ayer a 2,345 personas, sobre todo lesionados leves.

    Además, los dos países han establecido medidas de censura. La Policía israelí envió agentes para detener las retransmisiones de medios de comunicación extranjeros que documentaban «la ubicación exacta» de los lugares donde el jueves impactaron misiles de Irán, mientras que en Irán está prohibido tomar hacer fotos o grabar en lugares públicos, sobre todo en zonas impactadas por los ataques de Israel.

    Irán se encuentra desde el miércoles bajo un apagón de internet, sin acceso a la red global y la telefonía desconectada, si bien hay acceso a la intranet nacional. Las autoridades iraníes reconocieron el miércoles ciberataques contra dos de sus bancos de datos de internet, si bien el grupo NetBlocks señala a las autoridades iraníes del apagón «bajo el argumento del mal uso de Israel para sus fines militares».

    3. Belicismo y no negociaciones

    Matar al líder supremo iraní, Ali Jameneí, se ha convertido en un mantra que repiten abiertamente desde el gobierno de Benjamín Netanyahu, que ha llegado a decir que su muerte sería lo que pondría fin al conflicto.

    En Irán, la retórica es similar, aunque no hablen abiertamente de magnicidios. El Gobierno iraní indicó hoy que ha rechazado una petición de Estados Unidos para continuar las negociaciones sobre el programa nuclear iraní que mantenían desde abril y que tenía programada esta semana una nueva ronda de negociaciones con la mediación de Omán.

    «Los americanos han pedido negociaciones y nuestra respuesta es no», indicó el ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, quien sí va a acudir este viernes a Ginebra para reunirse con sus homólogos de Exteriores de Alemania, Francia, Reino Unido y la jefa de diplomacia europea, además de para dirigirse a la ONU.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, empezó la semana descartando «por ahora» el plan de acabar con Jameneí pero unos días después amenazó con hacerlo.

    Y es que la postura de Estados Unidos ha sido ambigua. Se desmarcaron del ataque inicial israelí, pero el mundo aguarda ahora el momento en que Trump anuncie la intervención.

  • Joan García: "El proyecto del Barça es muy ilusionante"

    Joan García: «El proyecto del Barça es muy ilusionante»

    El portero Joan García, que este viernes ha firmado el contrato con el FC Barcelona hasta 2031 en un acto privado en las oficinas de su nuevo club, ha asegurado que tiene «muchas ganas» de empezar a jugar en el primer equipo azulgrana, que ha calificado de proyecto «muy ilusionante».

    «Cuando hay un equipo tan joven y con jugadores tan buenos…es un proyecto muy ilusionante. Además, tengo la suerte de conocer a algunos de los jugadores del equipo. Estoy con muchas ganas de empezar y de estar con ellos», ha afirmado el exjugador del Espanyol en declaraciones a los medios de la entidad azulgrana.

    El portero ha llegado a las oficinas del club azulgrana unos minutos antes de las 13:00 horas para formalizar el compromiso con su nuevo equipo acompañado por el presidente de la entidad azulgrana, Joan Laporta, el director deportivo Anderson Luis de Souza «Deco», y el vicepresidente deportivo, Rafa Yuste, entre otros miembros de la comisión deportiva.

    García, de 24 años, ha sellado la firma de su contrato, hasta el 30 de junio de 2031, después de que el pasado miércoles el club azulgrana confirmara su incorporación tras el pago de la cláusula de rescisión 25 millones de euros más el IPC al Espanyol.

    «Estoy muy contento, tenía muchas ganas de que llegase este día y por fin ha llegado», ha confesado el guardameta de Sallent, quien ha señalado que ha fichado por el club azulgrana para «seguir creciendo como portero y conseguir cosas muy bonitas».

    El jugador, formado en las categorías inferiores del Espanyol, se define como un portero «valiente», al que siempre le gusta ayudar al equipo «en todas las situaciones» del juego. «Me considero un portero rápido de reflejos y en el juego aéreo intento aportar cosas», ha añadido.

    García, que ha realizado estas declaraciones en una sala de las oficinas con una maqueta del Spotify Camp Nou de fondo, ha dicho que tiene «muchas ganas de jugar» en un estadio que ha calificado de «impresionante».

    Tras firmar el contrato y realizar sus primeras declaraciones como jugador del primer equipo azulgrana, el guardameta catalán se ha acercado a los aficionados que esperaban en los aledaños de las oficinas del estadio para firmar autógrafos antes de abandonar las instalaciones de su nuevo club.

  • Filtración masiva expone 16,000 millones de credenciales en Internet

    Filtración masiva expone 16,000 millones de credenciales en Internet

    Una de las mayores filtraciones de datos de la historia dejó expuestas más de 16,000 millones de credenciales de acceso, lo que ha encendido las alarmas globales de ciberseguridad. El hallazgo fue reportado por el portal especializado Cybernews, que advirtió que esta información puede ser utilizada para fraudes, ciberestafas y robo de identidad.

    Desde enero de 2025, al menos 30 conjuntos de datos que contenían miles de millones de inicios de sesión de plataformas como Google, Facebook, Apple, Telegram, GitHub y otros servicios gubernamentales quedaron vulnerables. Aunque la filtración no provino directamente de estas empresas, sus sistemas podrían verse comprometidos por los accesos robados.

    “Con más de 16,000 millones de registros filtrados, los ciberdelincuentes tienen en sus manos credenciales personales listas para ser explotadas en adquisiciones de cuentas, fraudes electrónicos y suplantación de identidad”, advirtieron los autores de la investigación, liderada por el experto en ciberseguridad Volodymir Diachenko.

    Los datos estuvieron brevemente accesibles en servidores de búsqueda como Elasticsearch, lo que elevó el nivel de exposición a niveles críticos. Cybernews señaló que esta fuga es producto de ataques automatizados y programas maliciosos diseñados para extraer contraseñas y nombres de usuario.

    La falta de sistemas de autenticación multifactor y otras medidas de protección agrava la situación, especialmente para instituciones que manejan datos sensibles. “No es solo una filtración, es una operación de explotación masiva”, enfatizaron los investigadores.

    Hasta el momento, se desconoce cuántas personas o cuentas han sido vulneradas, pero los expertos recomiendan actualizar contraseñas y activar medidas de seguridad adicionales para mitigar riesgos.

  • Karol G regresa triunfal en "Tropicoqueta", un álbum que honra los ritmos latinos

    Karol G regresa triunfal en «Tropicoqueta», un álbum que honra los ritmos latinos

    La cantante Karol G lanza hoy viernes su quinto álbum de estudio «Tropicoqueta», un homenaje a las raíces latinas en el que mezcla merengue, bachata, mambo o mariachi y que cuenta con colaboraciones como las de Greeicy, Manu Chao o Marco Antonio Solís.

    Y, además, Thalía, que en el primer corte del disco, «La reina presenta», de apenas unos compases, felicita a la colombiana por su nuevo trabajo y le dice que pasó «de ser la bebecita a la Bichota y ahora la Tropicoqueta».

    Son «canciones que se cantan con el alma, se bailan con el cuerpo y se gritan con el corazón», como señaló Karol G en su cuenta de Instagram, en la que califica su nuevo trabajo de «intenso, impredecible, dramático, mágico, auténtico, ÚNICO».

    Un álbum que recorre muchos géneros de la música de América Latina, como la ranchera, en «Ese hombre es malo», el vallenato en «No puedo vivir sin él», el merengue en el ya exitoso single «Si antes te hubiera conocido», la bachata en «Amiga Mía» junto a Greeicy o una balada con toques de mariachi en «Coleccionando heridas», con la colaboración de Marco Antonio Solís.

    También hay un tema en portugués: «Bandida entrenada», o una canción con Manu Chao que conserva más el estilo del francés que el de la colombiana, «Viajando por el mundo».

    Además de un divertido mambo, que da título al disco, y en el que hasta se escucha de fondo el famoso «Mambo number 5» de Pérez Prado. Acompañado por un vídeo en el que la cantante aparece vestida llena de plumas y que evoca claramente el famoso cabaret Tropicana de La Habana.

    Y, por supuesto, hay reguetón, en temas como «Latina Foreva», que ya se adelantó hace unos días y que es una oda a las curvas latinas con un estribillo muy poco sutil: «Teta y nalga, te-teta y nalga Teta y nalga, te-teta y nalga».

    O en «Un gatito me llamó» y en la sorpresa del disco, que no estaba incluida en el listado de temas que la colombiana anunció ayer. Con el título de «Canción 13» (en Spoify) o «Verano rosa» (en Youtube), es una colaboración con Feid, su actual pareja.

    Un trabajo que se promocionó con un vídeo que es una pura escena de telenovela y en el que el objeto de deseo es un veinteañero Ricky Martin que aparece en una imagen muy de los noventa, un toque que está presente en todo el disco.

    No es un álbum de escuchar una vez y entenderlo todo… este álbum es un viaje. Cada canción es un mundo. Un ritmo distinto. Un sentimiento distinto… Y creo que ahí está la magia… (y el reto también), que no se revela todo al principio. Es un álbum para quedarse… Para irlo descubriendo de a poquitos… Para volverse a enamorar de una canción distinta cada día».

    Karol G

    Cantante.

    Por eso pide que se escuche el disco «sin prejuicio» y «con el corazón abierto», porque es un viaje «profundo y lleno de nostalgia».

    Un álbum que empezó a pensar en agosto de 2023 y que Karol G ha hecho «con el corazón llenito del amor» que recibió en cada país que ha visitado desde entonces.

    «Es una carta de Amor a lo que fuimos y un manifiesto de lo que somos ahora”. Es mi mejor forma de decir: Soy de aquí Y ME SIENTO INFINITAMENTE ORGULLOSA!!!», afirma la Bichota.

    Eddy Lover y Maria Angeliq también colaboran en un disco que cuenta entre sus productores con Pharrell Williams, Leo RD, Edgar Barrera, Ovy on the Drums y Tainy.

    «Tropicoqueta» es el quinto álbum de estudio de la colombiana y llega dos años después de «Mañana será bonito», que ganó el Latin Grammy a mejor disco de música urbana.

    Con «Mañana será bonito» hizo una gira mundial de más de 60 conciertos que comenzó el 10 de agosto de 2023 en Nevada (EE.UU.) y que finalizó en julio del año pasado en Madrid, donde llenó hasta la bandera el estadio Santiago Bernabéu durante cuatro noches.

  • Haití, Colombia, Venezuela, focos de un desplazamiento que afecta a 21 millones en América

    Haití, Colombia, Venezuela, focos de un desplazamiento que afecta a 21 millones en América

    Hasta 21,9 millones de personas, una cifra que se ha multiplicado por 13 desde principios de siglo, sufren desplazamiento forzado en América debido a crisis, conflictos internos y violencia, recuerda la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en la jornada mundial dedicada al colectivo.

    La cifra incluye .,2 millones de refugiados en otros países, 4,7 millones de solicitantes de asilo, 9,5 millones de desplazados internos y otras personas en similares situaciones, a quienes ACNUR recuerda en el Día Mundial del Refugiado, una jornada que empezó a celebrarse en África en 1975 y se adoptó globalmente en 2001.

    Haití, sumida en el caos por bandas armadas que controlan su capital y otras zonas del país, o Colombia, donde los acuerdos de paz no lograron poner fin a décadas de desplazamiento interno, son algunos de los principales focos de este fenómeno, sin olvidar el éxodo venezano o el que continúa en Centroamérica y México, ahora dificultado por el cambio de las políticas de acogida en EEUU.

    «El total de personas refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas internas, retornadas, apátridas y otras categorías bajo protección de ACNUR en las Américas alcanzó 21,9 millones al final de 2024, el 17,6 % del total global (123,2 millones)», indicó a EFE el portavoz regional de la agencia Luiz Fernando Godinho.

    Venezuela es el principal país de origen de estos desplazados (8,1 millones), seguido de Colombia (7.4 millones) y Haití (1.4 millones), mientras que en referencia a los territorios de acogida el colombiano es el principal (9,5 millones, muchos de ellos desplazados internos), seguido de EEUU (2.5 millones) y Perú (1.6 millones).

    Haití

    El pasado año fue especialmente alarmante la situación haitiana, donde la extensión de la violencia de bandas desde Puerto Príncipe a otras zonas del país provocó que el número de desplazados internos se triplicara, desde 313.900 a más de un millón.

    Desde una nación en la que casi la mitad de los 11.9 millones de civiles necesitan asistencia humanitaria y la inseguridad alimentaria aguda afecta a más de 5 millones de personas, el número de refugiados y solicitantes de asilo haitianos en otros países, en su mayoría americanos, aumentó en 72,700 durante el año, alcanzando los 423,300.

    «ACNUR está extremadamente preocupado por el deterioro de la situación de seguridad, derechos humanos y humanitaria en Haití, y reitera su llamamiento a que los Estados no devuelvan por la fuerza a ninguna persona, incluso aquellas cuyas solicitudes de asilo hayan sido rechazadas», subrayó el portavoz regional.

    Colombia

    En Colombia, el acuerdo de paz de 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no puso fin por completo a un conflicto armado interno que mantienen otros grupos armados, algunos de nueva formación, y que continúa provocando un desplazamiento que afecta a siete millones de personas.

    «Es otra situación de gran preocupación en América, pese a todos los esfuerzos y el sólido marco legal que existe en el país. Es necesario que estas personas puedan avanzar hacia soluciones duraderas», subrayó Godinho.

    Según ACNUR, tres de cada cuatro desplazados internamente en Colombia no tienen intención de retornar a sus comunidades de origen, por lo que es urgente acelerar soluciones en entornos urbanos a través de medidas como la legalización de asentamientos informales.

    Venezuela y otros

    Colombia es al mismo tiempo uno de los principales países de acogida de refugiados venezolanos, que en la última década han dejado su país a causa de la crisis política y económica, provocando uno de los mayores exilios actuales, similar en tamaño al causado por conflictos como los de Siria, Ucrania o Sudán.

    El portavoz de ACNUR destacó no obstante que también se han producido retornos de ciudadanos venezolanos a su país: más de un millón lo han hecho por cuenta propia desde 2018, y 300.000 con la ayuda del Plan Vuelta a la Patria puesto en marcha por el Gobierno de Nicolás Maduro.

    En Centroamérica, donde refugiados y migrantes comparten rutas que incluyen peligrosos y letales tramos, como el selvático Tapón del Darién entre Colombia y Panamá, los países de la región también tienen importantes cifras de desplazados: más de 800.000 guatemaltecos, casi 430,000 hondureños, 375,000 nicaragüenses o 225,000 salvadoreños, según los datos de ACNUR.

    La llegada a la presidencia de EEUU de Donald Trump, quien declaró una «emergencia nacional» en la frontera con México el mismo día de su investidura, ha causado un fuerte impacto en estos flujos, con la suspensión de programas de admisión de refugiados, mientras otros ya en territorio estadounidense eran deportados.

    Esto tuvo como efecto a principios de 2025 un aumento de las demandas de ayuda en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), destacó ACNUR, aunque señaló que la situación se estabilizó posteriormente y las solicitudes de asilo en México se mantienen en niveles similares a los de 2024, a pesar de una pronunciada disminución en los cruces por el Darién.

  • Pablo Portillo, de MDO, y la exTimbiriche Alexa Lozano cantan hoy en El Salvador

    Pablo Portillo, de MDO, y la exTimbiriche Alexa Lozano cantan hoy en El Salvador

    Esta noche, el Hotel Real InterContinental de San Salvador será testigo del

    “Back to the 90’s” un viaje directo a los años 90 un espectáculo que reúne a

    voces legendarias del pop en español, reunidas en el concepto Six Pop. La cita es a las 8:00 p.m. para retornar a una generación marcada por éxitos inolvidables.

    El show incluye a artistas que alguna vez integraron agrupaciones poperas que coparon las listas de popularidad: Alexa Lozano, exintegrante de la última generación de Timbiriche e inolvidable voz del himno «Muriendo lento»; Rodrigo Sieres, último miembro del grupo Mercurio; Roberto Assad, de Kairo y esposo de la cantante Lorena Herrera; y Pedro Kaste, de Ragazzi, banda recordada por el tema «Veneno»; y Rafa León, del grupo Tierra Cero.

    Aunque en su momento el cantante Pablo Portillo, vocalista mexicano de

    MDO, fue retirado del cartel, la productora local Cre8 Experiences compartió un video esta semana donde el intérprete absoluto de «Te quise olvidar» o «Me huele a soledad» confirmaba su presencia ante los salvadoreños.

    Por si fuera poco, el concierto también contará con Roque Morales, de la alineación Kumbia All Starz (antes Kumbia Kings), quien también recordará temas de la agrupación fundada por el hermano de Selena, AB Quintanilla. La apertura musical estará a cargo de DJ Sabrosón.

    Las entradas están disponibles a través de Smart Ticket con las localidades: General $40, VIP $60, Ultra VIP $75 y Experience $125, más servicio de boletería. ¡No te puedes perder este viaje increíble por lo mejor de los 90!

  • España facilitará que estudiantes extranjeros bloqueados por Trump estudien en el país

    España facilitará que estudiantes extranjeros bloqueados por Trump estudien en el país

    El Gobierno español ofrecerá una vía rápida a estudiantes extranjeros bloqueados por las políticas de EE.UU. para continuar sus estudios en España.

    El Ministerio de Migraciones prepara, en coordinación con otros departamentos, esa vía de acceso al sistema universitario español dirigido a estudiantes extranjeros afectados por las recientes restricciones migratorias impuestas por el Gobierno de Donald Trump.

    La propuesta, bautizada «EduBridge to Spain», se enmarca en la estrategia del Gobierno español para reforzar el potencial de España como receptora del talento internacional.

    En un comunicado, el ministerio indicó que para garantizar su implementación efectiva, se ha creado un grupo de trabajo con los departamentos como Educación, Universidades y Asuntos Exteriores.

    Este equipo trabaja con el objetivo de garantizar la incorporación de estos estudiantes a cursos académicos españoles en una fase inicial, a partir de septiembre de este año, y en una segunda desde enero de 2026.

    «Fast track» para continuar o iniciar estudios en España

    El plan, definido como un «fast track» académico, contempla itinerarios ágiles para estudiantes internacionales en diferentes etapas educativas: bachilleres o cursos previos a la Universidad; en mitad de grado, con uno o varios cursos ya realizados; y que hayan finalizado el grado y quieran realizar un máster en una universidad.

    Para todos los casos, el procedimiento consistiría en la inscripción en el centro; la autorización de estancia por estudios, que permite tanto la residencia como la compatibilidad de trabajar a tiempo parcial con los estudios, por un período superior a 90 días, y que podrá tramitarse a través de la red consular; el visado; el traslado a España; y en su caso, la obtención de la tarjeta de identidad como extranjero.

    Para la continuidad de los estudios en España, Educación la garantizará en niveles no universitarios en todos los cursos, a través de la homologación de títulos que puedan aportar desde sus países de origen.

    Para que el alumnado no sufra demoras en la continuidad de sus estudios, se emitirá una resolución provisional que autorizará a la matriculación de manera condicional hasta la resolución definitiva de su expediente.

    Sobre la continuidad de los estudios en grados universitarios españoles procedentes del bachillerato obtenidos en Estados Unidos, también se dispondrán de diferentes vías que faciliten la llegada de estos estudiantes.

    En las oficinas consulares de España en Estados Unidos se agilizarán los trámites de visados y cualquier otro, como de profesorado e investigadores.

    Talento, bienvenido a España

    Tras la decisión de la Administración estadounidense de suspender visados y aumentar los controles a estudiantes extranjeros, el Gobierno de España subraya que «el talento será bienvenido, y la educación seguirá siendo un espacio abierto y seguro».

    «Su futuro no puede quedar atrapado por decisiones ajenas a su esfuerzo y mérito», señala.

    Una vez aprobada la medida, el Ejecutivo pondrá en marcha una campaña internacional de información.

  • Zverev escala hasta unas semifinales del torneo de Halle donde se enfrentará a Medvedev

    Zverev escala hasta unas semifinales del torneo de Halle donde se enfrentará a Medvedev

    El alemán Alexander Zverev se situó en las semifinales del torneo de Halle tras vencer al italiano Flavio Cobolli, por 6-4 y 7-6(6), y se enfrentará al ruso Daniil Medvedev que previamente tumbó al estadounidense Alex Michelsen.

    El tenista de Hamburgo, tercero del mundo, se acerca a una nueva final en césped, donde aún no ha logrado ganar torneo alguno. De los veinticuatro títulos que cuenta su historial ninguno es en hierba, aunque estuvo a un paso en Stuttgart, vencido por Taylor Fritz, semanas atrás y en este mismo torneo, en Halle, en el 2016 y 2017, siempre sin éxito.

    Zverev, ganador este año en Mùnich, tardó una hora y 43 minutos en ganar a Cobolli, al que ya había ganado hace unos días en Roland Garros. El tenista local, que salvó las seis opciones de rotura que afrontó, dominó el duelo hasta el final.

    El alemán desveló que se sintió con malestar durante el choque. «Tenía ganas de vomitar y después de un cuarto de hora volví a sentirme bien. No sé que pasó. Nunca me había pasado eso en un partido», desveló Zverev que se marchó repentinamente de la pista en un momento del enfrentamiento.

    El número tres del mundo se topa ahora en semifinales con Medvedev que ganó, por 6-4 y 6-3, a Michelsen. El duelo entre el alemán y el ruso es un clásico en el tenis actual del circuito. Afrontarán su vigésimo cara a con doce victorias para Daniil y siete para Alexander aunque ninguno fue en césped.

  • Gobierno iraní confirma que ha restringido el acceso al internet global en el país

    Gobierno iraní confirma que ha restringido el acceso al internet global en el país

    El

    Gobierno iraní confirmó el viernes que ha restringido el acceso global a internet en todo el país para que los sistemas de defensa puedan actuar contra los drones de Israel, cuando se cumple una semana de la ofensiva lanzada por el Estado judío.

    La portavoz del Gobierno iraní indicó que la decisión se tomó para «rastrear e interceptar» los drones israelíes confirmando que el apagón en que se encuentra el país desde el pasado miércoles ha sido ordenado por las autoridades y no consecuencia de los ataques israelíes.

    «De ser necesario nos moveremos hacia la intranet, esta es una decisión tomada por el bien de la nación y la seguridad del pueblo», indicó el medio Iran Nuances.

    EFE pudo comprobar que desde el miércoles por la tarde dejó de ser posible conectarse a páginas de fuera del país y las VPNs que se usan habitualmente para acceder a aplicaciones bloqueadas como WhatsApp y Telegram fueron bloqueadas igualmente.

    La caída de la red se produjo ese día que sigue el comportamiento de internet y está vinculado a la universidad estadounidense Georgia Tech, después de un intenso ataque israelí contra varios puntos del país.

    Las autoridades iraníes dijeron entonces que se habían producido ciberataques contra sus sistemas y la afectación de dos bancos de data.

    La plataforma NetBlocks, que supervisa el tráfico y la censura en internet, indicó el viernes que “Irán ha sido desconectado del internet global» y que los datos muestran que la conectividad nacional del país se mantiene en un porcentaje más bajo de los niveles ordinarios con solo un puñado de usuarios capaces de conectar a través de VPN multisalto.

    Desde el pasado 13 de junio, el Ejército de Israel ha atacado infraestructuras militares (sistemas de defensa aérea, almacenes de misiles balísticos…) y plantas nucleares (Natanz, Isfahán y Furdú) en Irán con el objetivo de destruir el programa nuclear iraní, ante el temor de que Teherán consiga la bomba atómica, algo rechazado repetidamente por Irán.

    Las autoridades iraníes no han actualizado desde el pasado domingo el número oficial de muertos, que se mantiene en 224, una cifra que siguiendo reportes locales de víctimas ya es muy superior a esa cantidad y que la organización iraní HRANA, contraria al régimen y con sede en EE.UU., eleva a 639.

    Irán por su parte ha atacado diversas instalaciones militares y también ha golpeado objetivos civiles como el hospital Soroka en Israel. Las autoridades israelíes, por otro lado, también mantienen desde hace días los muertos en su territorio en 24.

  • Precios del petróleo han subido un 11 % tras una semana de tensión entre Irán e Israel

    Precios del petróleo han subido un 11 % tras una semana de tensión entre Irán e Israel

    Los precios internacionales del petróleo se dispararon un 11 % en la última semana impulsados por la escalada del conflicto entre Israel e Irán, que ha elevado la preocupación por posibles interrupciones en el suministro desde Medio Oriente.

    El crudo West Texas Intermediate (WTI), referencia en Estados Unidos y para El Salvador reportó un alza del 11 % desde el 12 de junio —un día antes de que Israel lanzara ataques contra blancos iraníes— llegando este viernes a $74.70. Por su parte, el barril de crudo Brent, referencia global, subió desde $69.65 hasta cerrar en $76.22 este viernes.

    El mercado reaccionó fuertemente tras los bombardeos israelíes del 13 de junio, impulsando el Brent a $76.31, aunque luego retrocedió a $73.67. Durante el fin de semana, Irán respondió con misiles balísticos y ambos países atacaron instalaciones vinculadas a la industria energética, aunque sin generar interrupciones significativas en el suministro.

    La volatilidad se mantuvo a lo largo de la semana. El 16 de junio, el Brent alcanzó $74.56 pero cerró en $72.13 ante reportes de disposición iraní para retomar negociaciones nucleares. El 17 de junio, los precios repuntaron tras el llamado del presidente Donald Trump a evacuar Teherán, cerrando en $75.69. El 18 de junio, el Brent marcó $76.13 y cerró en $75.12. Finalmente, el 19 de junio tocó un máximo de $77.52 y concluyó en $77.32, aún por debajo del promedio de $80 por barril registrado en 2024.

    Según Gaurav Sharma, analista independiente de mercados petroleros, “el conflicto ha convertido la semana en un tira y afloja entre operadores alcistas y bajistas”. Aunque las tensiones geopolíticas presionan al alza, el mercado sigue bien abastecido, particularmente con crudo ligero no proveniente de Medio Oriente u OPEP.

    “Si este conflicto ocurriera hace una década, el petróleo ya estaría en $100. Hoy los mercados saben que hay suficiente oferta alternativa”, afirmó Sharma.

    El director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (IEA), Fatih Birol, reiteró el viernes que los “mercados están bien abastecidos”, mientras que la OPEP aseguró que no hay cambios en la oferta que justifiquen medidas extraordinarias.

    A pesar de la ausencia de pérdidas físicas de suministro, el principal temor sigue siendo un eventual cierre del estrecho de Ormuz, por donde circulan unos 15 millones de barriles diarios de petróleo, lo que representa un tercio del comercio marítimo mundial de crudo.

    La consultora energética Rystad Energy advirtió que “un posible bloqueo del estrecho de Ormuz es el evento con mayor capacidad de mover el mercado y podría llevar los precios a niveles sin precedentes”.

    De cara al futuro, Sharma considera que si la crisis se prolonga o escala, el mercado podría estabilizarse cerca de los $80. Sin embargo, si se logra una pronta desescalada, los precios podrían retroceder hacia los $70 o incluso menos, a medida que los fundamentos del mercado retomen la normalidad.