Autor: Redaccion DEM

  • Israel lanza otra ola de ataques contra el centro y oeste de Irán

    Israel lanza otra ola de ataques contra el centro y oeste de Irán

    El Ejército de Israel anunció este viernes haber lanzado una nueva oleada de bombardeos contra el centro y oeste de Irán, poco después de que el ministro de Defensa, Israel Katz, ordenara aumentar los ataques contra la república islámica.

    «El Ejército está atacando en estos momentos infraestructura militar en Irán central y occidental», informaron las fuerzas armadas en un comunicado escueto en el que no dio más detalles sobre el ataque.

    Hacia el medio día, el Ejército anunciaba haber concluido una oleada de ataques previa contra 35 almacenes de misiles y componentes de infraestructuras de lanzamiento en Tabriz y Kermanshah, ambas en el oeste de Irán.

    Estos ataques a lo largo de la mañana coinciden con las órdenes del titular de Defensa, Israel Katz, al Ejército para aumentar los ataques contra la república islámica para, entre otros, socavar al régimen del ayatolá Ali Jameneí, que rige el país.

    El ministro aseguró que Israel debe atacar «todos los símbolos y mecanismos de represión a la población» y lograr la evacuación expandida de Teherán con tal de debilitar al régimen en una evaluación de la situación junto al jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, y otros altos cargos de las fuerzas armadas.

    En este contexto, Katz llamó a atacar lugares simbólicos del régimen como a la milicia islámica Basij (formada por voluntarios y subordinada a la Guardia Revolucionaria), así como a la propia Guardia Revolucionaria.

    Las afirmaciones de Katz siguen la línea que tanto él mismo como otras figuras del Gobierno israelí sostienen en los últimos días, en busca no sólo de acabar con las capacidades nucleares o militares iraníes, sino también de fomentar un cambio de régimen en la república islámica, con alusiones directas a perseguir al ayatolá o llamados a la población a alzarse contra él.

    El Ejército de Israel ha atacado infraestructuras militares (sistemas de defensa aérea, almacenes de misiles balísticos…) y plantas nucleares (Natanz, Isfahán y Furdú), pero también a altos cargos de la Guardia Revolucionaria iraní o científicos nucleares.

    Hasta el momento, Irán ha registrado 224 muertos según cifras oficiales, aunque la organización iraní (contraria al régimen) HRANA, con sede en EE.UU., eleva la cifra a 639.

    Según las autoridades israelíes, la cifra de fallecidos en Israel desde que comenzaron los lanzamientos de drones y misiles iraníes es de 24.E

  • Cesc Fàbregas piensa en Álvaro Morata como refuerzo del Como 1907

    Cesc Fàbregas piensa en Álvaro Morata como refuerzo del Como 1907

    El español Cesc Fàbregas, actual entrenador del Como 1907, tiene en mente incorporar a su excompañero y actual capitán de la selección española, Álvaro Morata, como parte de su proyecto deportivo en la Serie A.

    Según informan medios italianos, Fàbregas ya se habría comunicado con Morata para proponerle su llegada al club, aprovechando la buena relación que ambos mantienen desde su paso por el Chelsea y la selección española.

    El posible fichaje, sin embargo, no sería sencillo. Morata pertenece al AC Milan, aunque actualmente juega en el Galatasaray en calidad de préstamo hasta 2026. Para concretar la operación, el delantero tendría que rescindir su vínculo con el equipo turco antes de tiempo, y tanto Milan como Como tendrían que llegar a un acuerdo por su traspaso definitivo.

    A pesar de su presente en Turquía, el atacante español ya conoce bien el fútbol italiano tras su paso por la Juventus y el propio Milan, donde ha tenido buenas actuaciones en la Serie A.

    El Como 1907, que regresó a la primera división italiana tras 21 años, sorprendió en la pasada temporada al cerrar en la décima posición, destacándose por un estilo de juego ofensivo liderado por Fàbregas desde el banquillo y el argentino Nico Paz en la cancha.

    El club lombardo cuenta actualmente con una base de jugadores españoles como Sergi Roberto, Álex Valle, Iván Azón y Alberto Moreno, pese al retiro del veterano portero Pepe Reina.

    Fàbregas, quien tuvo ofertas para dirigir al Bayer Leverkusen o al Inter de Milán tras su buena campaña, ha decidido continuar en el proyecto del Como y ya trabaja en la planificación del próximo torneo, con Morata como una posible pieza clave.

  • Tribunal apelación permite a Trump mantener control de la Guardia Nacional en California

    Tribunal apelación permite a Trump mantener control de la Guardia Nacional en California

    Un tribunal federal de apelaciones de California (EE.UU.) ha dictaminado que el presidente, Donald Trump, puede mantener el control de las fuerzas de la Guardia Nacional de California, a lo que se opone el gobernador de dicho estado, el demócrata Gavin Newson, cuya administración podría seguir litigando contra el presidente, informan medios locales.

    Trump ordenó hace dos semanas desplegar en Los Ángeles este cuerpo militar para controlar las protestas contra su política migratoria, argumentando que era necesario para proteger la propiedad federal y evitar interferencias con los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), encargados de las detenciones de inmigrantes.

    El pasado 13 de junio el tribunal federal de apelaciones ya suspendió temporalmente una sentencia que exigía al presidente de EE.UU. devolver a California el control de los miembros de la Guardia Nacional circunscritos a ese Estado, en espera de una resolución definitiva.

    Dicha sentencia había sido emitida por el juez federal de distrito Charles Breyer, que dictaminó que Trump había federalizado ilegalmente a miles de miembros de la Guardia Nacional de California y que debía devolver el control de estas tropas a las autoridades locales, una orden que queda ahora anulada.

    Sin embargo, los tres jueces de la Corte de Apelaciones han determinado que «es probable que el Presidente haya ejercido legítimamente su autoridad estatutaria».

    La Casa Blanca y el Gobierno de Newsom llevan días enfrentados por la decisión de Trump de desplegar a la Guardia Nacional para contener las protestas en Los Ángeles contra las redadas migratorias de su Gobierno.

    Las manifestaciones en Los Ángeles comenzaron después de que el ICE realizara una serie de agresivos operativos contra varios centros de trabajo y se han prolongado por varios días.

  • El anillo de la NBA se decidirá en el séptimo encuentro por primera vez desde 2016

    El anillo de la NBA se decidirá en el séptimo encuentro por primera vez desde 2016

    Gracias al triunfo de los Indiana Pacers este jueves ante los Oklahoma City Thunder, las Finales de la NBA, con empate en la serie 3-3, se decidirán en el séptimo encuentro por primera vez desde 2016.

    En aquella ocasión, los Cleveland Cavaliers de LeBron James dieron la campanada a domicilio al vencer a los Golden State Warriors de Stephen Curry, que fueron el primer equipo de la historia en desperdiciar un 3-1 en la serie por el título.

    Los otros dos ejemplos más recientes son los triunfos en el séptimo de los Miami Heat con LeBron James frente a los San Antonio Spurs en 2013 y de Los Angeles Lakers de Kobe Bryant y Pau Gasol contra los Boston Celtics en 2010.

    Esta será la vigésima vez en que el anillo se resuelve en el séptimo y definitivo encuentro en la historia de la NBA.

    Nueve años ha tardado la NBA en volver a disfrutar de un séptimo encuentro en las Finales y el Paycom Center de Oklahoma City dictará sentencia el domingo a partir de las 19 horas (00.00 GMT del lunes) en el vigésimo.

    Los Thunder no solo han sido el mejor equipo en casa este curso (35-6 en temporada regular y 10-2 hasta ahora en 'playoff') sino que además tendrán la estadística de su parte puesto que los locales dominan por 15-4 los precedentes en un séptimo encuentro por el campeonato de la NBA.

    Los de Shai-Gilgeous Alexander ofrecieron esta noche una imagen pésima en Indianápolis pero ya saben lo que es ganar este curso un séptimo encuentro puesto que hasta ahí les llevaron los Denver Nuggets de Nikola Jokic en la semifinal del Oeste.

    Oklahoma respondió entonces aplastando a Denver por 125-93.

    Por su parte, los Pacers de Tyrese Haliburton, expertos en remontadas increíbles y milagros imposibles, buscarán el más difícil todavía para conquistar el primer anillo de la franquicia de Indiana, que sí cuenta con tres títulos de la ABA.

    Los Thunder también aspiran a su primer título en Oklahoma aunque esta franquicia ganó también el anillo de 1979 cuando estaba en Seattle y competía bajo el nombre de los Supersonics.

  • El Salvador registra unos 5,688 homicidios y 2,548 desaparecidos, según datos publicados por Bukele

    El Salvador registra unos 5,688 homicidios y 2,548 desaparecidos, según datos publicados por Bukele

    El Salvador ha registrado unos 5,688 homicidios y 2,548 desapariciones durante la Administración del presidente Nayib Bukele desde 2019, según datos divulgados por el mandatario centroamericano en sus redes sociales este jueves.

    «Durante años, miles de homicidios fueron ocultados como desapariciones. Las pandillas y el Estado maquillaban las cifras con fosas clandestinas», publicó en X Bukele, que cumplió a inicios de junio el primer año del segundo mandato consecutivo, pese a la prohibición constitucional.

    De acuerdo con un cuadro de cifras que adjuntó, entre 2019 y el 18 de junio de 2025 suman 2,548 personas desaparecidas, mientras que entre 2015 y 2018 el dato fue de 6,917.

    En el caso de los homicidios, el registro entre 2015 y 2018 alcanzó los 19,44 y bajo la Administración de Bukele (2019 – 2025) llegaron a 5,688, de acuerdo al líder salvadoreño.

    Bukele afirma que en el país hubo «una masacre sistemática»

    «Hoy, con menos de 100 desaparecidos al año (antes eran más de 1,500), ya no hay duda: hubo una masacre sistemática oculta, a la par de la que todos conocíamos», señaló Bukele.

    Indicó que «los asesinatos cometidos por las pandillas fueron muchos más de lo que creíamos» y que «ahora viene el reto de encontrar todos esos cuerpos».

    En lo que va de 2025, las cifras difundidas por Bukele, que para el resto de ciudadanos y la prensa se ponen en secreto al momento de solicitarlas, son 38 homicidios y 68 desapariciones.

    En total, entre 2015 y junio de 2025, El Salvador registra 24,932 homicidios y 9,465 desapariciones.

    ¿Por qué bajaron los homicidios en El Salvador?

    El Ejecutivo de Bukele atribuye la baja en las cifras de violencia homicida al Plan Control Territorial -que consistía principalmente en el despliegue de policía y militares en los territorios- y a un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022 contra las pandillas, que suspende garantías constitucionales.

    Sin embargo, los datos de homicidios comenzaron a descender en el país desde 2016, según con las cifras oficiales divulgadas en ese momento, antes de la llegada del actual mandatario al Gobierno.

    Este régimen, que ha dejado la captura de más de 85,900 personas acusadas de pertenecer a las pandillas, cumplió el pasado 27 de marzo tres años de vigencia, en medio de polémicas por miles de denuncias de violaciones a derechos humanos.

    La medida se aprobó tras el asesinato de más de 80 personas en un fin de semana a finales de marzo de 2022, lo que investigaciones del medio local El Faro señalan que se dio por la ruptura de un pacto entre el Gobierno de Bukele y las pandillas, que habría incluido bajar la cifra de asesinatos, pero no las desapariciones.

    Si bien la medida de régimen de excepción goza de un amplio respaldo por su impacto en la reducción de la violencia en el país, organizaciones internacionales han dicho que también es una «herramienta» para «silenciar voces críticas».

  • Guatemala y Panamá chocan con la misión de sellar por anticipado el visado a cuartos en Copa Oro

    Guatemala y Panamá chocan con la misión de sellar por anticipado el visado a cuartos en Copa Oro

    Las selecciones de Guatemala y Panamá chocarán este viernes en la segunda jornada de la fase de grupos de la Copa Oro con la misión de ganar de nuevo para sellar por anticipado la clasificación a los cuartos de final.

    Panamá goleó en el debut por 5-2 a Guadalupe y Guatemala por 1-0 a Jamaica, y en ese orden lideran con 3 puntos el Grupo C de la competición que se juega en Estados Unidos con selecciones de 16 pises.

    Un triunfo en el estadio Q2 de Austin (Texas) allanará la clasificación a la fase de los 8 mejores.

    El entrenador mexicano al mando de Guatemala, Luis Fernando Tena, cuenta con su plantel completo de cara al choque de este viernes, incluido el delantero Óscar Santis, anotador del gol ante Jamaica.

    Tena podría utilizar en el medio campo nuevamente a Kevin Ramírez del Malacateco y Stheven Robles del Comunicaciones, sus grandes sorpresas en la alineación ante los caribeños.

    La meta de Guatemala es superar la primera ronda, tal y como sucedió en la Copa Oro de hace dos años, año en el que sucumbió en cuartos de final precisamente ante Jamaica.

    La selección que dirige el español de origen danés Thomas Christiansen ha emergido en los últimos años como una de las más fuertes de Centroamérica.

    La última jornada del grupo C de la Copa Oro 2025 enfrentará el próximo 24 de junio a Guatemala con Guadalupe, mientras que Panamá cerrará ante Jamaica.

    Guatemala y Panamá serán rivales en el segundo semestre del año en la fase final de la eliminatoria de la Confederación del Norte, Centroamérica y El Caribe de Fútbol (Concacaf) rumbo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá en 2026, de acuerdo al sorteo realizado este mes.

  • ONG alerta de que "está a punto" de paralizarse el suministro de agua en el sur de Gaza

    ONG alerta de que «está a punto» de paralizarse el suministro de agua en el sur de Gaza

    La ONG Acción Contra el Hambre alertó este viernes que el 96 % del agua que se distribuye en el sur de la Franja de Gaza «corre el riesgo de desaparecer» debido a la escasez de combustible en todo el enclave, que «está a punto» de paralizar el suministro, sobre todo en Jan Yunis.

    Acción Contra el Hambre recuerda que el 89 % de las infraestructuras de agua y saneamiento en la Franja han sido dañadas o destruidas desde que comenzó la guerra, lo que incluye 238 pozos y también partes de la principal tubería de agua que llega a Gaza, la de Mekerot.

    También los impactos en desalinizadoras, pozos y otras infraestructuras han reducido la producción de agua a menos del 58 % de lo que se producía antes de la ofensiva, por lo que el 90 % de la población gazatí no tiene acceso a agua potable segura.

    Por ello, el combustible para poder hacer circular las plantas que quedan y también los camiones de reparto es fundamental. De no permitirse su acceso, la ONG calcula que 122 instalaciones municipales, incluidos pozos y estaciones de bombeo de aguas residuales, se quedarán sin combustible a finales de junio, lo que repercutirá en el apoyo a un millón de personas en toda Gaza.

    En los próximos días, «esta situación crítica amenaza con poner en peligro el acceso al agua potable de al menos 78,000 personas en el sur».

    Israel ha limitado desde que inició su ofensiva sobre Gaza el ya entonces reducido acceso de combustible. El 2 de marzo, cuando lanzó un bloqueo total sobre el acceso de ayuda humanitaria a Gaza, la entrada de combustible se vio también completamente detenida hasta que el 19 de mayo el Ejército permitió la entrada de algunos camiones a Gaza (si bien no comenzarían a ser distribuidos hasta días después).

    Esto, además de afectar al acceso al agua de la población, hizo peligrar al acceso a la electricidad de los hospitales, que utilizan también generadores por medio de combustible.

    «Sólo un acceso humanitario inmediato y sin trabas -a todos los pasos fronterizos de Gaza, a los movimientos dentro de Gaza, así como a las familias necesitadas y a las reservas de combustible- evitará una catástrofe mayor», considera la ONG, que cuenta con más de 100 puntos de suministro de agua mediante camiones cisterna en la ciudad de Gaza, en Deir el Balah (centro) y en el sur, ya que el acceso al norte está muy limitado por las operaciones del ejército israelí y las órdenes de evacuación.

  • ¿Es posible una reindustrialización en El Salvador?

    ¿Es posible una reindustrialización en El Salvador?

    El pasado 12 de junio, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), a través del Consejo Industrial de El Salvador, presentó el Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029. Este documento representa el mayor esfuerzo del sector privado por posicionar nuevamente a la industria como un pilar clave del desarrollo económico y social del país. Su visión es clara: posicionar a El Salvador en un polo industrial regional capaz de atraer inversiones, generar empleos de calidad, incrementar las exportaciones y reducir las desigualdades territoriales y sociales que afectan al país desde hace décadas.

    Las metas quinquenales propuestas por el plan son claras: establecer al menos 200 nuevas empresas industriales, generar 20,000 nuevos empleos, atraer US$ 700 millones en inversión extranjera directa, ampliar el crédito al sector en US$ 1,000 millones e incrementar las exportaciones a una tasa promedio anual del 8%. No obstante, sorprende que entre ellas también se incluya que el PIB industrial y el índice de producción industrial solo crecerían a una tasa del 1%, lo cual resulta incomprensiblemente poco ambicioso si se considera la magnitud de los desafíos y los recursos que se espera movilizar.

    Más allá de esas cifras, el plan centra su atención en diez áreas en las que se sustentaría el plan de reindustrialización. Estas incluyen la creación de nuevas zonas industriales; una reforma integral del sistema de formación técnica, con el objetivo de capacitar a 20,000 personas para integrarse al sector industrial; la mejora del acceso a financiamiento productivo; y el desarrollo de alternativas de insumos que permitan producir bienes con mayor valor agregado. También se plantea la ampliación y mejora de los servicios públicos esenciales —como energía, agua, transporte y conectividad— a precios competitivos; el fortalecimiento de la participación de empresas nacionales en cadenas de valor locales e internacionales; la modernización de la infraestructura de apoyo a la producción, incluyendo carreteras, puertos y aeropuertos; y el diseño de un sistema de incentivos de nueva generación, más eficaz y alineado con las condiciones del entorno global. El plan también propone fomentar una cultura de innovación en las empresas, para facilitar su inserción y liderazgo en mercados dinámicos, así como facilitar el acceso a tecnologías avanzadas —automatización, inteligencia artificial, internet de las cosas— que marcan la transición hacia la Industria 4.0. En conjunto, estas estrategias buscan posicionar a la industria salvadoreña como un referente regional en producción responsable, resiliente e inclusiva.

    La mayor fortaleza de este documento no está solo en sus cifras o sus aspiraciones, sino en su diagnóstico implícito. Por primera vez, un grupo empresarial de peso reconoce implícitamente que el actual modelo económico está agotado. Asumir que no se puede seguir dependiendo críticamente de factores como las migraciones y las remesas es un paso clave para pensar el futuro del país desde la producción, la inversión, la educación, la capacitación, la tecnología y el empleo productivo. Esta toma de conciencia es valiosa, pero también exige pasar del diagnóstico a la ejecución, lo cual implica decisiones complejas y un compromiso político decidido y sostenido.

    Sin embargo, el plan industrial presentado también revela algunas limitaciones importantes. Una de ellas es la falta de claridad conceptual y metodológica. El documento tiende a mezclar sin distinción ideas generales con metas específicas, estrategias con acciones puntuales, y propuestas con resultados esperados. Esta falta de precisión puede dificultar su implementación, así como el seguimiento y evaluación de sus avances. Además, no se establece con claridad quiénes serán los responsables de ejecutar cada acción ni qué mecanismos de gobernanza permitirán coordinar los esfuerzos entre sectores.

    Otro aspecto preocupante es que el plan no detalla los recursos necesarios para ejecutar las transformaciones que plantea ni especifica con claridad de dónde provendrán. Hablar de ampliar el crédito, invertir en infraestructura, modernizar la formación técnica o digitalizar procesos productivos sin definir fuentes de financiamiento concretas puede convertir las aspiraciones en promesas difíciles de materializar, especialmente en un contexto de presiones fiscales crecientes. Una estrategia de esta magnitud requiere planificación financiera, mecanismos claros de movilización de recursos y una articulación efectiva entre el sector público, la banca de desarrollo, los organismos internacionales y la inversión privada.

    Pero quizá el vacío más importante del plan está en no abordar explícitamente el tipo de Estado que se necesita para acompañar y sostener un proceso de reindustrialización. Relanzar el aparato productivo no depende únicamente de empresas dinámicas o de inversiones estratégicas. Se requiere también de instituciones públicas con capacidad de orientar el desarrollo, coordinar actores diversos, asignar recursos con criterios de eficiencia y equidad, y garantizar la implementación eficaz de políticas industriales. Esto implica contar con una función pública profesionalizada, seleccionada por méritos, con estabilidad en sus cargos y dotada de instrumentos de gestión modernos. Además, exige fortalecer los sistemas de control y transparencia para asegurar que los recursos públicos y privados se canalicen adecuadamente, en línea con una visión de largo plazo. No se trata de acusar desinterés, sino de reconocer que un proyecto industrial de esta envergadura exige una institucionalidad a la altura de los retos.

    Afortunadamente, El Salvador cuenta con su propia historia para guiar esta discusión. Entre 1949 y 1979, el país impulsó un ambicioso modelo de industrialización por sustitución de importaciones, liderado por una coalición de actores del sector público, privado y profesional. Aquel proceso articuló políticas fiscales, financieras, educativas, laborales y de infraestructura que, con sus limitaciones, permitieron transformar significativamente la estructura económica del país. La enseñanza principal de esa experiencia es clara: cuando hay objetivos definidos, capacidades institucionales, voluntad política y un pacto de largo plazo entre Estado y sector productivo, sí es posible modificar el rumbo de la economía.

    No se trata de replicar un modelo del pasado, sino de recuperar su enfoque integral, adaptarlo al contexto actual y actualizarlo con las herramientas y desafíos del siglo XXI: transición tecnológica, sostenibilidad ambiental, inclusión territorial y justicia social. La reindustrialización es posible, pero no es automática. Requiere visión, liderazgo, capacidad técnica y un compromiso público-privado que trascienda los ciclos políticos. Solo así se podrán construir las oportunidades que tantos salvadoreños merecen y que el país necesita para aspirar a un desarrollo verdaderamente sostenido y equitativo.

    • William Pleites es director de FLACSO El Salvador

  • Ola de calor afectará a 250 millones de estadounidenses con temperaturas y humedad récord

    Ola de calor afectará a 250 millones de estadounidenses con temperaturas y humedad récord

    Una intensa ola de calor arrojará temperaturas y humedad extremas a partir del viernes sobre más de 250 millones de estadounidenses en ciudades del noreste y la costa Atlántica del país, entre ellas Nueva York y Washington, condiciones que podrán extenderse por al menos una semana.

    Los pronósticos estiman que en las próximas horas una llamada «cúpula de calor» -un fenómeno de altas presiones atmosféricas que «atrapa» altas temperaturas- se moverá desde el centro al este, donde se expandirá y provocará temperaturas récords, abundante sol y niveles tropicales de humedad.

    Esta combinación podría ser potencialmente peligrosa, debido a que propicia el riesgo de estrés térmico y emergencias médicas, por lo que el Servicio Nacional de Meterología de EE.UU. ya ha emitido desde este jueves advertencias y avisos de calor extremo para zonas del suroeste, el medio oeste y el noreste estadounidense.

    Los meteorólogos prevén que las temperaturas superen los 32 grados Celsius en zonas donde residen unas 220 millones de personas, índices que podrían alcanzar o superar los 38 grados Celsius en localidades del noreste y la costa Atlántica, afectando a otros 30 millones de estadounidenses.

    Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), a partir del viernes el calor y la humedad extremos elevarán el riesgo de estrés térmico en los estados de Colorado, Nebraska, Iowa, Minesota y Dakota del Sur.

    Estas condiciones se extenderán el fin de semana hacia el sur y el este. En el medio oeste estadounidense se pronostica que el riesgo de calor alcanzará el nivel más alto en la escala de la NOAA durante el sábado y el domingo.

    Los termómetros superarán los 35 grados Celsius -y en algunas zonas se llegará a los 38 grados Celsius- en varias localidades de la costa este, entre ellas las densamente pobladas ciudades de Baltimore, Washington, Charlotte y Norfolk.

    Se pronostica que algunas partes de Ontario, en Canadá, también se alcanzarán los 32 grados Celsius.

  • Los planes militares de EE.UU. contra Irán dependen de una bomba de 13,600 kilogramos, capaz de penetrar 20 metros bajo tierra

    Los planes militares de EE.UU. contra Irán dependen de una bomba de 13,600 kilogramos, capaz de penetrar 20 metros bajo tierra

    Las fuerzas armadas estadounidenses han trazado ya los planes para atacar Irán, que habrían sido aprobados por el presidente, Donald Trump, de quien depende la orden final de iniciar el ataque, y todos los especialistas coinciden en que además se depende de una bomba de 13.600 kilogramos.

    El periódico The Wall Street Journal publicó que Trump reveló a sus más estrechos colaboradores en la noche del martes que ha aprobado los planes que le ha presentado el Pentágono, pero que todavía no ha dado la luz verde al ataque.

    Este jueves, Trump dijo que el periódico «no tiene ni idea» de cuáles son sus pensamientos, pero no negó la información. Por su parte, la Casa Blanca señaló que Trump tomará la decisión en unas «dos semanas».

    Si se produce el ataque de EE.UU. contra Irán, su principal objetivo sería la planta subterrénea de enriquecimiento de uranio de Fordow, situada a unos 100 kilómetros al sur de Teherán.

    Según las informaciones publicadas, la planta tiene instaladas miles de centrifugadoras y está situada decenas de metros bajo una montaña.

    El interés de Israel por Fordow radica en que es la única instalación nuclear iraní en la que los inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) han detectado partículas de uranio enriquecido con un grado de purificación necesario para la construcción de armas nucleares.

    Pero Israel no cuenta con el armamento necesario para penetrar el más de un centenar de metros de roca que protegen el complejo subterráneo. Para ello necesita la tecnología estadounidense.

    La fuerza aérea israelí tiene en su arsenal las bombas BLU-109 y GBU-28, designadas como armas capaces de destruir búnkeres subterráneos.

    La GBU-28, con un peso de 2.270 kilogramos y guiada por láser, fue usada por Israel para matar al líder de Hizbulá, Hasan Nasrala, el 27 de septiembre de 2024. Tiene una capacidad de penetración de hasta 20 metros de hormigón reforzado o roca.

    Así que para acabar con Fordow y sus centrifugadoras, es necesario la hermana mayor del GBU-28, la GBU-57/MOP, un monstruo de 13,600 kilogramos capaz de penetrar hasta 60 metros de roca.

    GBU significa en inglés Guided Bomb Unit (Unidad de Bomba Guiada) y MOP es Massive Ordnance Penetrator (Penetrador de Munición Masiva o bomba penetradora de gran potencia).

    En estos momentos la GBU-57/MOP solo puede ser utilizada desde el bombardero «invisible» estratégico B-2 Spirit, aunque las fuerzas aéreas de EE.UU. también han arrojado en pruebas la bomba desde el clásico bombardero B-52.

    El B-2 Spirit, en servicio desde 1997 y que pronto será sustituido por el B-21 Raider, puede operar desde la base aérea Whiteman en el estado de Misuri o desde la isla de Diego García, en el océano Índico.

    Para proteger Fordow de ataques aéreos, Irán contaba con baterías antiáreas rusas S-300, uno de los sistemas de misiles tierra-aire más avanzados del arsenal ruso.

    Pero los analistas creen que en estos momentos Fordow ha perdido esa protección, por lo que una operación de bombardeo con el B-2 Spirit sería relativamente sencilla para la fuerza aérea estadounidense.

    Según las fuerzas armadas israelíes, en la última semana, el 70 % de las baterías antiaéreas de Irán han sido destruidas.

    La libertad de acción de los bombarderos B-2 Spirit, o de los B-52, si EE.UU. decide utilizar otra plataforma, sería clave para garantizar la destrucción de Fordow ya que, aunque la GBU-57/MOP tiene una gran capacidad de destrucción, no está garantizado su éxito, por lo que la fuerza aérea querría realizar varios ataques consecutivos.