Autor: Redaccion DEM

  • Apple prepara la producción de su primer iPhone plegable

    Apple prepara la producción de su primer iPhone plegable

    Apple estu00e1 preparando la producción de su primer «smartphone» iPhone plegable de la mano de Foxconn, un proyecto que comenzaru00e1 a finales del tercer trimestre o principios del cuarto trimestre de este au00f1o, para lanzarse oficialmente durante el próximo au00f1o 2026, cuando comenzaru00e1 su producción en masa.

    Tal y como se pudo conocer anteriormente, la firma tecnológica de Cupertino planea lanzar un nuevo iPhone con diseño plegable durante el próximo au00f1o 2026, que estaru00e1 basado en las características del nuevo iPhone Air mu00e1s delgado (previsto para finales de este au00f1o), como es su batería, pantalla, módem y procesador.

    En este sentido, las instalaciones de Foxconn, uno de los principales fabricantes de iPhone, se preparan para iniciar oficialmente el proyecto de fabricación del iPhone plegable, que daru00e1 comienzo a finales del tercer trimestre o principios del cuarto trimestre de este au00f1o 2025.

    Así lo dio a conocer el analista Ming-Chi Kuo a través de una publicación en la red social X (antigua Twitter), donde detalla que, aunque el proceso de producción estu00e1 próximo, por el momento, muchas de las especificaciones de los componentes, como es el caso de la bisagra, «aún no se han finalizado».

    En concreto, Kuo señaló que la pantalla plegable es «uno de los pocos componentes con especificaciones definitivas», ya que utilizaru00e1 una pantalla desarrollada por Samsung y, por tanto, la división de Samsung Display (SDC) aumentaru00e1 la capacidad de producción anual de siete a ocho millones de paneles plegables. Según el analista, solo para abastecer al iPhone plegable que se presentaru00e1 en 2026.

    Siguiendo esta línea, se estima que Apple también realizó un pedido de producción que contempla entre 15 y 20 millones de iPhones plegables, según Kuo, una cifra que refleja la «demanda acumulada durante el ciclo de vida de dos a tres años del producto».

    El analista ha señalado que, teniendo todo ello en cuenta, Apple prevé la producción en masa del iPhone plegable para el segundo semestre de 2026, y podría enviar «varios millones de unidades al año», tanto en 2027 como en 2028, contando con que el dispositivo se lanzaru00e1 a un precio elevado.

    Según compartió anteriormente Kuo en una publicación en su blog, se espera que este iPhone plegable cuente con un diseño de tipo libro y con una pantalla interior de aproximadamente 7,8 pulgadas. Por su parte, la pantalla exterior seru00e1 de alrededor de 5,5 pulgadas, y la cámara trasera contaru00e1 con una lente dual.

    Además, el analista también señala que la bisagra combinaru00e1 acero inoxidable con aleación de titanio y que contaru00e1 con un grosor de cercad de 9,5mm cuando esté plegado y entre 4,5 y 4,8mm cuando esté abierto.

  • Steam habilita las búsquedas de videojuegos por funciones de accesibilidad específicas

    Steam habilita las búsquedas de videojuegos por funciones de accesibilidad específicas

    Steam ya permite buscar videojuegos en su plataforma a partir de funciones de accesibilidad específicas como un nivel de dificultad ajustable, la narración en los menús y la conversión de texto de voz en los chats.

    Valve actualizó el sistema de búsqueda de su tienda y la información que ofrecen los videojuegos para destacar la información relativa a las funciones de accesibilidad. Para ello, ha consultado los comentarios de desarrolladores y jugadores con discapacidades.

    La tienda de Steam ahora permite buscar videojuegos que compartan funciones de accesibilidad específicas, que se engloban en las categorías de jugabilidad, visual, audio y entrada.

    En ellas se encuentran opciones como un nivel de dificultad ajustable, la narración en los menús y la conversión de texto de voz en los chats, que el usuario puede marcar para especificar su búsqueda.

    Los juegos también incorporan información sobre las funciones de accesibilidad, que pueden consultar en el lado derecho de la tienda, como informa Valve en su blog oficial.

    Todo esto ha sido posible gracias a que más de más de 5,000 aplicaciones han añadido detalles sobre las funciones de accesibilidad disponibles, pese a que no es obligatorio que incluyan ese tipo de información.

  • Ecuador explora nuevos proyectos carcelarios que sigan el "modelo Bukele"

    Ecuador explora nuevos proyectos carcelarios que sigan el «modelo Bukele»

    El Gobierno de Ecuador se encuentra explorando nuevos «proyectos carcelarios» con parámetros inspirados en El Salvador, entre otros países, mientras finaliza la construcción de la primera de las dos cárceles emprendidas por la administración del presidente Daniel Noboa, según señaló en una entrevista con EFE el ministro del Interior, John Reimberg.

    «Estamos ya viendo otros proyectos más carcelarios», aseveró Reimberg, que a finales de abril visitó El Salvador junto al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, para conocer las políticas de seguridad y de cárceles del Gobierno del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Los dos ministros visitaron varias cárceles salvadoreñas, entre ellas la «megacárcel» de Bukele para recluir a pandilleros, conocida oficialmente como Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot) y, de acuerdo a las cifras del Gobierno, con capacidad para unos 40,000 reos.

    «Fuimos allá y fuimos muy bien recibidos. Nos abrieron toda la información necesaria y pudimos conocer no solo el Cecot sino varias cárceles de El Salvador y los procesos que ellos llevan. Eso nos ha ayudado y nos ha servido mucho. En el momento que hagamos nuevas cárceles, tenemos esas ideas y otras más que serán implementadas en el Ecuador», comentó Reimberg.

    El titular de la cartera de Interior señaló que confía en que, en aproximadamente dos meses, pueda estar lista la primera de las dos cárceles que inició el Gobierno de Noboa.

    Esta prisión, bautizada por Noboa como la «Cárcel del Encuentro» en coincidencia con el nombre de la trama de corrupción que catapultó la precipitada salida del poder de su predecesor Guillermo Lasso (2021-2023), comenzó a construirse en junio de 2024 con un presupuesto de 52 millones de dólares, a cargo del grupo español Puentes, controlado por la empresa estatal China Road and Bridge Corporation.

    La construcción, que tendrá capacidad para entre 700 y 800 presos, se realiza en un paraje inhóspito de la provincia de Santa Elena con el objetivo de que su población penitenciaria esté lo más aislada posible.

    «Es una cárcel elaborada por el Gobierno que cumple con todas las medidas de seguridad requeridas para tener asegurados a estos criminales en Ecuador», señaló Reimberg.

    Las cárceles son parte de la crisis de violencia que conllevó al país a situarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, lo que llevó a Noboa a ordenar su militarización desde inicios de 2024 cuando declaró la «guerra» a las bandas del crimen organizado y las catalogó como «grupos terroristas».

    Hasta ese momento las bandas criminales controlaban las principales cárceles del país, donde desde 2021 han sido asesinados más de 500 reclusos, la mayoría de ellos en una serie de masacres por disputas y enfrentamientos entre distintas estructuras criminales.

  • Autorizan inhumar restos de Lilian Hasbún de Batarse en Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe en San Miguel

    Autorizan inhumar restos de Lilian Hasbún de Batarse en Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe en San Miguel

    Con 60 votos, la Asamblea Legislativa autorizó, con dispensa de trámites, la inhumación de los restos mortales de doña Lilian Hasbún de Batarse en la Parroquia Santuario Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en el distrito de San Miguel, en San Miguel Centro, siguiendo la voluntad de su familia y de la feligresía migueleña.

    La solicitud fue presentada por el diputado Reinaldo Carballo, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), este 19 de junio a las 8:25 a.m., y su dispensa de trámites fue solicitada por el diputado Christian Guevara, de Nuevas Ideas.

    En la sesión plenaria, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, dio el pésame a la familia Batarse. «Yo salí del colegio Guadalupano y siempre ella fue parte de ese ejemplo de guadalupanas plancartinas que nos enseñaban ese mensaje que el padre Juan Antonio Plancarte, que teníamos que hacer el bien, que teníamos que luchar por una sociedad más justa», dijo.

    «Hoy San Miguel pesa menos, hemos perdido a una gran mujer migueleña, mama Lilian Hasbún de Batarse siempre fue una luz de esperanza para el pueblo migueleño, su vida la dedicó al servicio de las personas más humildes, de personas muy pobres», expresó por su parte el diputado Carballo.

    El diputado, quien también dio el pésame a la familia, reveló que, cuando llegaba a escuelas «muy humildes de cantones de San Miguel» y veía «una banda musical muy bonita», les preguntaba cómo obtuvieron los instrumentos y le respondían: «Los regaló mama Lilian».

    También, el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, aseguró que «el día que morimos nuestras obras van con nosotros». «Quiero darle mi más sentido pésame a la familia y también es tía de nuestro diputado suplente Arturo Batarse», expresó Navarro.

    Doña Lilian Hasbún de Batarse, quien falleció el 17 de junio de 2025, fue una empresaria, exalumna del Colegio Guadalupano, conocida como mama Lilian, fue presidenta fundadora de la Cofradía Damas Guadalupanas Plancartinas de San Miguel, presidenta fundadora de Unión de Mujeres Americanas (filial de San Miguel), miembro de la Asociación Nacional de Aldeas Infantiles S.O.S. de El Salvador, cita la solicitud.

    Dedicó su vida a obras de impacto social como clínicas médicas gratuitas, comedores comunitarios, programas educativos y talleres de valores para niños y jóvenes. Su fe en la Virgen María y su convicción en la dignidad del ser humano la guiaron en la ejecución de al menos 24 proyectos a favor de los más necesitados.

    En 2017, la Asamblea Legislativa entregó el reconocimiento como “Ciudadana Distinguida de El Salvador”, y en 2014 la Alcaldía de San Miguel como “Mujer Distinguida”.

    Fue nombrada por el papa Francisco como “Dama de la Orden de San Silvestre”, un título reservado para laicos con una trayectoria destacada en servicio a la Iglesia Católica.

    “Más que vivir debemos servir a los demás… El amor impulsa a ir más allá”, expresó en su discurso de agradecimiento al recibir el homenaje de la Asamblea Legislativa en 2017. Con esa filosofía, inspiró y lideró causas que transformaron la vida de miles de familias en San Miguel.

  • Lamine Yamal cumple el sueño de conocer a su ídolo Neymar

    Lamine Yamal cumple el sueño de conocer a su ídolo Neymar

    El joven prodigio del FC Barcelona Lamine Yamal, de 17 años, cumplió su sueño de conocer a su ídolo Neymar, con quien compartió este jueves una jornada de futvóley en la mansión que tiene el astro brasileño en Mangaratiba, en el litoral de Río de Janeiro.

    El encuentro fue registrado por Neymar en sus redes sociales, donde publicó un video en el que Yamal aparece de pantalón corto y sin camiseta haciendo un saque de este particular juego nacido en Brasil que fusiona el fútbol con el voleibol.

    El video también fue publicado posteriormente en las redes por el delantero del Barcelona.

    Fan declarado de Neymar, Yamal viajó esta semana a Brasil con el objetivo de conocer a su ídolo.

    El joven español ha dicho en varias ocasiones que Neymar es su mayor referente y en la última final de la Copa del Rey, incluso se tiñó el cabello de rubio en homenaje al estilo que el brasileño popularizó durante su paso por el FC Barcelona.

    Yamal llegó inicialmente a São Paulo, donde aprovechó para conocer algunos puntos turísticos y degustar la gastronomía local.

    El miércoles por la noche fue visto probando un helado en el famoso «Beco do Batman», un callejón donde abundan murales de arte urbano y grafitis de artistas brasileños e internacionales, según medios locales.

    Consolidado como una de las principales promesas del fútbol mundial, Lamine Yamal tuvo una destacada temporada con el Barcelona: marcó 18 goles y dio 21 asistencias en 55 partidos.

    También sumó tres goles y una asistencia en siete encuentros con la selección española.

  • Asamblea calificada con un 6.02 según encuesta, un 66 % dice sus leyes “poco o nada” benefician

    Asamblea calificada con un 6.02 según encuesta, un 66 % dice sus leyes “poco o nada” benefician

    La Asamblea Legislativa obtuvo un promedio de 6.02 de calificación, en una escala del 0 al 10, de todas las notas otorgadas por la población entrevistada por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Uca).

    Solo un 22.8 % de los salvadoreños dicen que los diputados salvadoreños representan a toda la población o a la gente que votó por ellos –17.4 % a toda la población y 5.4 % a la gente que votó por ellos.

    El estudio, presentado este jueves, revela que cuatro de cada diez salvadoreños (38.2 %) creen que los diputados de la Asamblea Legislativa representan al presidente Nayib Bukele.

    Además, dos de cada diez (19.9 %) sostienen que los legisladores se representan a ellos mismos, un 12.8 % dicen que representan a su partido político, Nuevas Ideas; un 3.2 % ve una representación legislativa de los empresarios.

    El régimen de excepción, que domina la agenda legislativa desde el 27 de marzo de 2022 y es prorrogado cada mes, logró una nota promedio de 7.78. Un 34.8 % de la población, más de la tercera parte, tiene «poco, algún o mucho» temor al régimen de excepción; un 65.2 %, dos terceras partes de los salvadoreños, dice que no le teme al régimen.

    El Iudop realizó esta encuesta del 14 al 24 de mayo de 2025 a 1,272 personas con un error muestral de 2.75 % y un nivel de confianza del 95 %, mediante entrevistas personales con visita a las viviendas.

    El mismo estudio calificó con un promedio de 5.13 a las 44 alcaldías de El Salvador, con un 8.15 al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y con un 7.85 a su gobierno.

    La Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) pasó con una nota promedio de 6.21.

  • ONU dice que la inversión extranjera cayó un 12 % en América Latina y el Caribe en 2024

    ONU dice que la inversión extranjera cayó un 12 % en América Latina y el Caribe en 2024

    Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe disminuyeron un 12 %, hasta alcanzar los $164,000 millones en 2024, pero los avances sectoriales y nacionales ponen de manifiesto la resistencia subyacente y el potencial a largo plazo, indicó la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés).

    En un comunicado, el organismo apuntó que según el último «World Investment Report 2025», (Informe sobre las inversiones en el mundo 2025), la caída fue «especialmente pronunciada» en Suramérica, con una reducción de las entradas de inversión en economías clave como Argentina, Chile, Colombia y Brasil.

    Pero a pesar de una reducción del 8 % de la IED, «Brasil sigue siendo el mayor receptor de capital extranjero de la región, reforzado por las inversiones en curso en los sectores de las energías renovables», señaló.

    La UNCTAD apuntó que en términos más generales en la región, los responsables políticos «se concentraron relativamente más en la promoción de la inversión, introduciendo novedosas estrategias de atracción de IED para sectores prioritarios como el hidrógeno verde».

    Destacó que Guyana y Perú registraron ganancias significativas, impulsadas en gran medida por la minería y los proyectos de explotación de petróleo en alta mar.

    Modesto crecimiento en América Central

    El organismo precisó en el informe que «América Central experimentó un modesto crecimiento, con México a la cabeza gracias a las inversiones en los sectores manufacturero y logístico».

    Y el Caribe registró un aumento del 21 % de la IED, alcanzando los 3.900 millones de dólares, gracias a la estabilidad de las entradas en República Dominicana.

    También destacó que las inversiones «greenfield», cuando las empresas construyen nuevas operaciones en el extranjero, aumentaron tanto en número como en valor, impulsadas por proyectos en los sectores del petróleo refinado, la economía digital y las energías renovables.

    «Argentina y Brasil contribuyeron notablemente a este crecimiento, con el primero experimentando un aumento sustancial debido a una importante inversión en energía», señaló el comunicado.

    El reporte expuso que las fusiones y adquisiciones transfronterizas «cayeron bruscamente en la región», influidas por importantes ventas de activos y una ralentización de la actividad del mercado brasileño.

    Puntualizó que la actividad internacional de financiación de proyectos, crucial para financiar infraestructuras y servicios públicos, «siguió cayendo», tanto en volumen como en valor, en la mayor parte de la región, especialmente en América del Sur y Central.

    Sin embargo, «el Caribe destacó con un notable aumento en este sentido, un aspecto positivo en medio de los descensos regionales», indicó el texto.

    Mientras que Brasil, Chile, Jamaica, Perú y Uruguay fueron «destinos clave» para la financiación internacional de proyectos, especialmente en energías renovables e infraestructuras.

    La secretaria general de ONU Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan, dijo este jueves que las inversiones extranjeras directas (IED) cayeron un 11 % el año pasado en el mundo y no se prevé una recuperación este año a causa de una combinación inédita de hechos que aumentan la ansiedad y la incertidumbre entre países y empresas, principalmente la guerra comercial y los conflictos armados.

    La caída de ese tipo de inversiones, que movilizan los mayores volúmenes de financiación, ocurrió por segundo año consecutivo en 2024 y su efecto en la vida real es «empleos que no se crean, infraestructuras que no se construyen y un desarrollo sostenible que se retrasa».

  • El Inter Miami, primero de América en vencer a un europeo en el Mundial de Clubes

    El Inter Miami, primero de América en vencer a un europeo en el Mundial de Clubes

    Un golpeo de falta magistral de Leo Messi, de zurda a la escuadra, con música, impulsó a Inter Miami en el Mundial de Clubes, a un paso de los octavos de final, tras remontar a un Oporto endeble en defensa y sin capacidad de reacción en un partido en el que se jugó a lo que impuso el astro argentino.

    A cinco días de cumplir 38 años, Messi sigue dando lecciones de fútbol en los terrenos de juego. Eterno Leo, haciendo jugar a Inter Miami, diseñando cada acción de peligro con una visión privilegiada a la que ya no le acompaña a su velocidad Luis Suárez. A falta de socios, el argentino se bastó para tumbar a un decepcionante Oporto.

    Era el 1:45 de partido y una acción devolvió a la memoria de cualquier aficionado al fútbol, tantas otras conexiones del pasado. Como si el tiempo no hubiera pasado. Messi se descuelga, la pone de zurda al espacio, donde tantas veces apareció Jordi Alba, hoy suplente, para que la enganchase de zurda Luis Suárez. La imaginación, la precisión en el toque suave a espalda de la defensa. La parada abajo de Claudio Ramos.

    Fue toda una declaración de intenciones. En Atlanta se iba a jugar a lo que quisiera Leo. Arrancó dando una «masterclass». Inventando asistencias que en otros tiempos de Luis Suárez habrían acabado en la red. Al uruguayo le pesa la edad. Falto de velocidad pese a seguir viendo, como goleador hasta el último de sus días, el espacio por donde aparecer y la zona donde generar peligro.

    Era un monólogo del Inter Miami hasta que la primera aparición del Oporto acabó en penalti. Una de esas acciones castigadas desde el videoarbitraje que un colegiado no considera penalti en directo. Allen, con la punta de la bota, impactó en la carrera de João Mário. Samu asumió la responsabilidad y, pese a que Ustari le adivinó el lado, la potencia del golpeo mantuvo su pleno de acierto en penas máximas. Su tanto 26 del curso. Un 9 potente al servicio de Luis de la Fuente en la selección española.

    En el campo había un jugador que, pese a su edad, 18 años, asumió el pulso de calidad con Messi. Es Rodrigo Mora y cada partido deja gestos repletos de calidad. Uno de esos futbolistas diferentes que ya han derribado la puerta de la elite de forma prematura. Un gran control, un taconazo para inventar una ocasión de Samu, derrochando personalidad cada vez que entra en contacto con el balón.

    En sus botas estuvo una acción que pudo cambiar el rumbo. Antes respondió Messi. Todo oscilaba en torno a su figura, sin un marcaje estrecho de ningún rival, disfrutando de su libertad de movimientos. Regates en seco y pases a los movimientos de sus compañeros. La velocidad por fuera Allende y Segovia, la aparición al espacio de Cremaschi. A Inter Miami le castigaba el error en la finalización.

    Perdonaba una más Luis Suárez, con todo para marcar, en carrera, después de que un error en el inicio de jugada de Marcano acabase con el pase perfecto de Messi. El mano a mano ante el portero lo culminaba con un disparo al cuerpo. Sin confianza en la definición. Demostrando que su perfil actual no es el del 9 que pide la visión asistente de Leo.

    El Oporto dio un paso atrás para rebajar sufrimiento. Pecó de conformismo. Se olvidó de atacar, no explotó el contragolpe que sacase a relucir las carencias defensivas del equipo de Mascherano. En acciones aisladas lo pudo comprobar. Cuando Samu pidió un penalti, agarrado en el momento de rematar un servicio desde la derecha de João Mário. Antes de la acción de Rodrigo Mora clave. Tras amagos y con un disparo de diestra que sacó bajo palos Falcon.

    Esa renacer inesperado del Oporto le pudo dar el partido en momentos de cansancio del rival. Samu, exhibiendo potencia en carrera en una acción en solitario, se topaba con el portero rival de zurda. El poste repelía un gran disparo desde fuera del área de Alan Varela.

    De golpe, todo cambió en la segunda parte. El Oporto se deshizo tras dos golpes recibidos en siete minutos. El primero nada más reanudarse el partido. Tras un gesto de calidad de Busquets, al mando del juego, girando y lanzando una acción que acabó en centro la derecha de Weigandt y un golpeo potente de Velasco Segovia castigando la pasividad defensiva portuguesa.

    Sin tiempo para reaccionar, Messi era derribado al borde del área y no desaprovechaba la oportunidad. El golpeo con guante de seda de zurda a la escuadra. La locura desatada en un estadio vestido con su camiseta. Un nuevo capítulo de una leyenda que sigue ganando partidos.

    Le tocaba proponer al Oporto y le faltaron cualidades. Incluso sufrió cuando Inter Miami, bien replegado, interpretando bien lo que le pedía el partido, le buscó en contragolpes. Los intentos portugueses fueron a la desesperada, sin espacios para correr. La única vez que lo hizo William Gomes se topó con la rápida salida de Ustari.

    Y así murió el partido, entre intentos de Samu que no encontraron puerta, y dos ocasiones para hacer mayor la herida de Picault y un balón picado de Messi que habría sido la guinda al primer triunfo de Inter Miami que acaricia los octavos y llena de dudas al Oporto.

  • Los Dodgers niegan permiso para usar el estacionamiento del estadio a agentes de ICE

    Los Dodgers niegan permiso para usar el estacionamiento del estadio a agentes de ICE

    Agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) fueron vistos esta mañana cerca del Dodger Stadium en Elysian Park, pero no se les permitió el acceso al estacionamiento del estadio, según confirmó el equipo de los Dodgers a través de un comunicado.

    «Esta mañana, agentes de ICE llegaron al Dodger Stadium y solicitaron permiso para acceder a los estacionamientos. La organización les negó la entrada. El partido de esta noche se jugará según lo programado», escribieron en una publicación en X.

    La acción ocurre luego de varios días de críticas hacia los Dodgers, un equipo que históricamente ha contado con el respaldo de la comunidad latina, por no haberse manifestado en apoyo a los migrantes que, desde el 6 de junio, enfrentan temor e incertidumbre debido a las redadas masivas llevadas a cabo por ICE en el sur de California.

    Desde temprano, vecinos reportaron en redes sociales la presencia de varios agentes federales en varios vehículos en el estacionamiento del estadio.

    Los agentes, que de acuerdo con medios locales se retiraron alrededor del mediodía después de que manifestantes y prensa acudieran al lugar, se negaron a responder qué estaban haciendo en el lugar, según el periódico Los Angeles Times.

    Más tarde el Departamento de Seguridad Nacional confirmó en comunicado que los agentes estuvieron presentes en los alrededores del estadio solamente por un momento breve.

    «Esto no tuvo nada que ver con los Dodgers. Los vehículos estuvieron en el estacionamiento del estadio muy brevemente, sin relación con ninguna operación ni control», declaró la agencia en X.

    Los Dodgers tendrán un partido contra los Padres de San Diego este jueves, feriado nacional en el país. De acuerdo con Los Angeles Times, se espera que este jueves el equipo anuncie una nueva iniciativa de gran alcance para ayudar a las comunidades inmigrantes afectadas por las agresivas políticas migratorias del Gobierno de Donald Trump.

    No obstante, la comunidad ha convocado a una manifestación frente al estacionamiento esta tarde para denunciar la presencia de ICE en el estadio.

  • AES El Salvador lidera la octava edición de su seminario de Arboricultura Urbana con foco en seguridad y sostenibilidad

    AES El Salvador lidera la octava edición de su seminario de Arboricultura Urbana con foco en seguridad y sostenibilidad

    AES El Salvador celebró hoy la octava edición de su Seminario de Arboricultura Urbana, consolidando su compromiso con el desarrollo urbano sostenible.

    El evento, parte del programa «AES Medio Ambiente», se centró en la «Evaluación del riesgo en la práctica de la arboricultura urbana», una temática crucial para la convivencia segura entre la infraestructura y la naturaleza en las ciudades. La capacitación fue impartida por Edgar Ojeda Sotelo, ingeniero en restauración forestal y arborista internacional.

    Ojeda Sotelo enfatizó la vital importancia de esta evaluación.

    «La evaluación del riesgo en la práctica de la arboricultura urbana es un componente esencial para garantizar la seguridad de las personas, la protección de la infraestructura y la salud del arbolado en las ciudades», explicó.

    Esta práctica permite analizar la probabilidad de falla de un árbol, o parte de este, y el impacto de sus consecuencias, considerando su condición biomecánica, salud y entorno, así como su relación con la infraestructura. Esto facilita la toma de decisiones informadas sobre intervenciones como podas o tratamientos.

    Planificación y manejo para reducir riesgos
    Desde 2016, AES ha sido pionera en la promoción de la arboricultura como una ciencia clave para el diseño de ciudades más sostenibles. /Foto cortesía.

    En estos ocho años, más de 631 personas y cerca de 150 instituciones han participado en los seminarios, creando una valiosa red de colaboración para la gestión responsable del arbolado urbano.

    Virginia Trujillo, Directora de Comunicaciones y Relaciones Externas de AES El Salvador, destacó el valor de los árboles en el entorno urbano:

    «En AES El Salvador entendemos que los árboles en las ciudades no solo embellecen el paisaje, sino que también son esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas, reducir la temperatura, capturar contaminantes y proteger la biodiversidad. Por eso impulsamos espacios que fomenten la convivencia armónica entre el arbolado urbano y la infraestructura eléctrica».

    Llevando el conocimiento a las comunidades: el caso de meanguera

    Un ejemplo concreto del impacto de estos seminarios es la capacitación brindada recientemente en Meanguera, Morazán Norte. Tras el Séptimo Seminario de Arboricultura Urbana en 2024, las autoridades del Distrito de Meanguera solicitaron una jornada especializada para su personal técnico. Arboristas de AES El Salvador respondieron impartiendo una capacitación práctica sobre poda responsable y prevención de riesgos eléctricos en líneas secundarias de baja tensión.

    Meanguera, una zona rica en bosques y biodiversidad, enfrenta el problema recurrente de ramas que causan interrupciones en el servicio eléctrico y ponen en riesgo a los transeúntes. La formación de AES busca mitigar estos impactos, protegiendo tanto la seguridad de la comunidad como el valioso entorno natural.