Autor: Redaccion DEM

  • Merlina busca impedir la muerte de su amiga Enid en la segunda temporada

    Merlina busca impedir la muerte de su amiga Enid en la segunda temporada

    Cuando falta poco menos de un mes para que se estrena la primera parte de la segunda temporada de la serie juvenil «Wednesday» (Merlina), el primer tráiler de la serie muestra a la protagonista obsesionada por salvar a su amiga Enid, a quien ve muerta en una visión.

    «Enid (Emma Myers) muere y es culpa mía», afirma Merlina (Jenna Ortega) después de que su madre, Morticia Adams (Catherine Zeta-Jones) le pregunte qué vio tras ver lágrimas negras caer por su rostro, señala Netflix en un comunicado.

    Es el primer tráiler de una segunda temporada que llegará en dos partes: la primera se estrenará en Netflix el 6 de agosto y la segunda el 3 de septiembre.

    En estas primeras imágenes se ve cómo Merlina Addams ha pasado a ser la heroína por haber salvado la Academia Nevermore, pero en los nuevos capítulos se tendrá que enfrentar a la posible muerte de su amiga.

    Wednesdar vuelve voluntariamente al colegio, como apunta Morticia Addams. «¿Cómo te sientes?», le pregunta su madre. «Como volver a la escena del crimen. Ya sé dónde están enterrados los cuerpos», responde la joven.

    Con imágenes oscuras y espectaculares -«prefiero morir a divertirme», afirma la protagonista- el tráiler se centra en la visión que Merlina ha tenido sobre la muerte de su amiga.

    «Los secretos son los cimientos de la familia Addams. Cuanto antes consiga respuestas, antes podré salvar a Enid. O morir en el intento», afirma.

    «Merlina tendrá que lidiar con su familia, amigos y viejos adversarios, lo que la arrastrará a otro año de caos deliciosamente oscuro y excéntrico» y se verá envuelta «en un nuevo escalofriante misterio sobrenatural», según Netflix.

    Jamie McShane (sheriff Donovan Galpin) y Fred Armisen (Uncle Fester) regresan como estrellas invitadas y Tim Burton vuelve a ejercer de productor ejecutivo y director.

  • "Nunca había amado así", el nuevo sencillo con interpretación inédita de Juan Gabriel

    «Nunca había amado así», el nuevo sencillo con interpretación inédita de Juan Gabriel

    La discográfica Virgin Music lanzó al mercado «Nunca había amado así», un nuevo sencillo de Juan Gabriel, que incluye grabaciones inéditas del cantante y compositor mexicano antes de su fallecimiento, con acompañamiento de música de mariachi recién grabada.

    La canción fue escrita por Alberto Aguilera Valadez, nombre de pila de Juan Gabriel, y producida por Guillermo Hernández Galicia, y forma parte de su nuevo álbum póstumo «Eterno» que verá la luz el próximo 5 de septiembre, informó este viernes Virgin Music, propietaria de los derechos de la música del divo mexicano.

    La discográfica indicó también que el sencillo incluirá además un videoclip.

    «Nunca había amado así’ es el segundo sencillo lanzado de «Eterno» tras «Me nace del corazón», que se publicó a principios de junio.

    Fallecido de un infarto en agosto de 2016, a los 66 años, en Santa Mónica (EE.UU.), Juan Gabriel fue uno de los más importantes cantantes mexicanos, compuso para más de 200 artistas y vendió más de 30 millones de discos.

    Canciones como «No tengo dinero», «Esta rosa roja», «Qué divino amor», «En esta primavera» o «Siempre en mi mente», marcaron desde principios de los setenta toda una época de éxitos ininterrumpidos.

    ‘El divo de Juárez’, como se le conoció en Iberoamérica, recibió durante su carrera más de mil discos de oro, platino y multiplatino, fue elegido Personalidad del Año por la Academia Latina de la Grabación en 2009, y consiguió además doce Premios Billboard por Artista del año, Hot Latin Track, Disco del Año y Dueto del año, entre otros galardones.

    El Premio Orgullosamente Latino ‘Trayectoria Latina’ (2004), el Ondas y el MTV Music Award (ambos en 1999), son otros ejemplos de su larga lista de reconocimientos.

    En 2006, el rey de España, entonces Juan Carlos I, le impuso el Laurel de oro y Excelencia universal. Y hasta posee un día dedicado a él en Los Ángeles (EE.UU.), el 5 de octubre.

  • La residencia musical de Bad Bunny arranca hoy y revoluciona a Puerto Rico

    La residencia musical de Bad Bunny arranca hoy y revoluciona a Puerto Rico

    La residencia musical de Bad Bunny en Puerto Rico, que comienza hoy con el primero de 30 conciertos, es un fenómeno sin precedentes en la isla que está generando gran impacto económico y repercusión internacional.

    La isla vive una revolución que va más allá de los conciertos. Desde la venta de accesorios relacionados con Bad Bunny como la tradicional pava (sombrero de paja), a la organización de recorridos por su municipio natal y las publicaciones de un diccionario para entender sus letras y un estudio científico sobre su música.

    El artista puertorriqueño anunció inicialmente 21 conciertos en la isla pero, ante la gran demanda, aumentó a 30 las funciones, que se llevarán a cabo todos los fin de semana desde el 11 de julio hasta el 14 de septiembre en el Coliseo de Puerto Rico.

    «Mucha música, mucha magia, es algo que no te vas a esperar, lo que tú piensas que va a pasar es lo contrario, eso es Bad Bunny y eso es Puerto Rico», dijo a EFE sobre la residencia Víctor Nieves, trompetista de la agrupación Los pleneros de la negra, que va a asistir a uno de los conciertos de este mes.

    La serie de conciertos, titulada «No Me Quiero Ir De Aquí» y preámbulo de una gira mundial, llega tras el lanzamiento a principios de año de su álbum «Debí Tirar Más Fotos», un reivindicativo homenaje a su isla natal que fusiona reguetón con los ritmos autóctonos de la salsa y la plena.

    400 mil boletos vendidos en tiempo récord

    «¡Histórico! 30 funciones ‘sold out’ en tiempo récord, la residencia de Bad Bunny en el Coliseo. Sobre 400 mil boletos vendidos en tan solo 4 horas», informó la empresa promotora del evento Move Concerts el pasado 17 de enero.

    Las primeras nueve funciones quedaron reservadas para los residentes de Puerto Rico, que hicieron filas de hasta 20 horas para conseguir en persona su entrada en los puntos habilitados en la isla.

    La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz habló durante el lanzamiento del diccionario «El ABC de DtMF» este miércoles, en la librería Casa Norberto de Plaza Las Américas en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Esther Alaejos

    Los organizadores abrieron las funciones previstas a partir del 1 de agosto a los fanáticos de distintas partes del mundo y ofrecieron experiencias VIP que incluyen desde dos noches de hotel a entrada prioritaria al concierto y bolsas de regalos de edición limitada.

    Con ‘No Me Quiero Ir De Aquí’, el artista urbano marcó un récord de conciertos consecutivos en el Coliseo, la principal sala de espectáculos de la isla, superando las 14 funciones del dúo de reguetón Wisin y Yandel.

    Millonario impacto económico

    Según un estudio comisionado por el Municipio de San Juan, la residencia de Bad Bunny tendrá un impacto económico para la isla de 377 millones de dólares y creará aproximadamente 3.642 empleos directos, indirectos e inducidos.

    «Es una oportunidad única para posicionar a nuestra ciudad capital de San Juan como esa vitrina donde los ojos del mundo se van a estar posicionado en estos próximos tres meses», aseguró a EFE Daphne Barbeito, directora del Departamento de Desarrollo Económico y Turismo del Municipio de San Juan.

    Barbeito explicó que se está dando «una actividad económica sin igual» y que han estado en contacto con los distintos sectores para que se beneficien y para que los visitantes conozcan «otras áreas de San Juan» que no son las más turísticas.

    Hay unas 40.000 noches de hotel reservadas y las búsquedas en Airbnb aumentaron más de un 140 % durante esas fechas -temporada baja en Puerto Rico- en comparación con el mismo periodo de 2024, lideradas por fanáticos de Estados Unidos, España, México, Canadá, Colombia, República Dominicana, Chile, Francia y Ecuador.

    El,libro «El ABC de DtMF'» describe las palabras, frases y referencias culturales e históricas que aparecen en las 17 canciones del último álbum de Bad Bunny «Debí tirar más fotos». EFE/ Esther Alaejos

    Influencia hasta en la lingüística y la ciencia

    Al generar tanta expectación la residencia, han surgido en el último mes varias iniciativas curiosas para explicar las letras de Bad Bunny y para estudiar el impacto de su música en la química cerebral.

    La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz creó el diccionario ‘El ABC de DtMF’, que define el vocabulario puertorriqueño y referencias culturales como lugares, nombres de personas y menciones musicales con ejemplos tomados de las 17 canciones del álbum.

    Lee también: «Los conciertos de Bad Bunny en Puerto Rico aportarán $377 millones a la isla«.

    Por su parte, el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) presentó un análisis en el que asegura que la música de Bad Bunny activa neurotransmisores, como dopamina, serotonina y oxitocina, generando placer, bienestar, euforia y un fuerte sentido de comunidad.

    «La gente no solo baila, también se conecta bioquímicamente», afirmó María Santiago Reyes, miembro del CQPR, quien destacó que «la química del cerebro explica por qué miles de personas se sienten tan emocionalmente vinculadas a estas experiencias masivas».

  • Amanda Miguel reconoce la capacidad vocal de Belinda en la serie "Mentiras"

    Amanda Miguel reconoce la capacidad vocal de Belinda en la serie «Mentiras»

    Amanda Miguel conmovió hasta las lágrimas a Belinda tras elogiar su papel de Daniela en «Mentiras, la serie» (Amazon Prime Video), en la que interpreta algunas de las canciones de la diva argentina.

    «No sabías que cantabas tan bien», dijo Amanda Miguel a Belinda, a lo que ella entre risas respondió: «Yo sí sabía que cantabas tan bien».

    «Cantas precioso, lo hiciste muy bien y apenas estás mostrando lo que verdaderamente puedes hacer», ahondó la cantante argentina en una proyección especial en Los Ángeles de la serie mexicana basada en el musical de José Manuel López Velarde.

    La llamada princesa del pop latino se emocionó hasta las lágrimas al escuchar las palabras de Amanda Miguel, cuya música interpreta en la serie producida por Luis Gerardo Méndez, incluyendo temas como «Él me mintió» y «Castillos».

    «Te amamos, te admiramos y eres la mejor», dijo la mexicana evidentemente conmovida.

    Belinda y Méndez recibieron una placa de parte de Warner Music por las 100 millones de reproducciones que ha tenido la banda sonora de la serie, que reversiona las populares baladas románticas de los años ochenta de cantantes como Yuri, Daniela Romo, Dulce, Amanda Miguel, Manuel Mijares o Emmanuel.

    Durante el encuentro, Méndez expresó su solidaridad con los inmigrantes en Estados Unidos, especialmente en California, que desde junio se ha convertido en uno de los principales focos de las políticas antiinmigrantes impulsadas por el presidente Donald Trump.

    «Estamos muy conscientes de lo que está pasando en Los Ángeles y EE.UU. entonces tener la posibilidad de traerles un poco de confort a través de la nostalgia, y poder hacer que la gente se olvide un poco de las cosas horribles que están pasando ahora mismo es muy especial», dijo el actor, también conocido por series como «Club de Cuervos» o «Belascoarán».

  • Colegio Médico llama a ministerios y universidades a buscar solución para médicos internos

    Colegio Médico llama a ministerios y universidades a buscar solución para médicos internos

    El Colegio Médico de El Salvador llamó este jueves en la tarde a los ministerios de Salud y Educación, además de las universidades que ofrecen la carrera de medicina, a buscar una solución definitiva a los médicos que debían iniciar sus prácticas de año de internado rotatorio el pasado 1 de julio y no han empezado por falta de plazas.

    «Hacemos un llamado al Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y a los decanos de las universidades que ofrecen la carrera de Medicina para que se brinden las alternativas viables que permitan a los estudiantes continuar su formación, sin que se quebranten sus derechos a la educación superior y sus derechos laborales», manifestó la gremial a través de un comunicado.

    La gremial pidió al presidente Nayib Bukele y al ministro Francisco Alabi que conformen una comisión para buscar una solución integral que además de los ministerios mencionados también sea integrada por el Ministerio de Trabajo y las universidades privadas y pública.

    En una entrevista con Diario El Mundo, el Colegio Médico ya había señalado la necesidad de crear un ente tripartito para solventar la problemática de las pocas plazas para los estudiantes del internado rotatorio de medicina, que son aquellos que cursan el séptimo año de la carrera.

    Ayer, los estudiantes que deben iniciar su año rotatorio manifestaron que el Ministerio de Salud ha ofrecido 84 plazas para 271 estudiantes de todas las universidades.

    Uno de los estudiantes solo identificado como Alex pidió al gobierno reconocer el trabajo de los médicos internos y resolver la crisis de asignación de plazas, que aseguró, no inició en 2019 con el movimiento Plaza para Todos, sino que se arrastra desde años atrás.

    «Hemos sido afectados cerca de 271 estudiantes, el cual, sino se da solución, prácticamente nos estaríamos retrasando al menos un año. Porque somos 271 para 84 plazas que se iban a dar y esos sobrantes, se suman a los que vienen para diciembre junto a las plazas que van a ahí, se va a conformar un embudo, pero no van a haber plazas para entrar», aseveró el estudiante.

    Hasta el momento, el Ministerio de Salud no ha emitido ninguna posición sobre las demandas de los estudiantes sobre las pocas plazas.

  • Trump dice que "puede que en algún momento" hable con Brasil sobre aranceles del 50 %

    Trump dice que «puede que en algún momento» hable con Brasil sobre aranceles del 50 %

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo este viernes que «puede que en algún momento» opte por hablar con el Gobierno brasileño después de amenazar con aplicar aranceles del 50 % a las importaciones del país suramericano esgrimiendo el argumento de que Brasilia implementa una persecución política contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    «Puede que en algún momento hable con ellos», dijo hoy Trump al ser preguntado sobre si había hablado con Brasilia tras la carta con la amenaza arancelaria que envió esta semana.

    El mandatario insistió nuevamente en que el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva está «tratando de manera muy injusta al (ex) presidente Bolsonaro».

    También volvió a subrayar que Bolsonaro le «gustaba» y que era una «buen negociador» en la parcela comercial.

    «No debería gustarme porque era un buen negociador. Pero era un hombre honesto», explicó Trump antes de partir desde Washington a la región de Texas, afectada por graves inundaciones desde la semana pasada.

    «Yo sé diferenciar a los que son corruptos de los que son honestos», afirmó el republicano en referencia a el expresidente ultraconservador brasileño.

    Alegó principalmente motivos políticos, al denunciar «la forma en que Brasil» trata a Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por supuestamente intentar dar un golpe de Estado, tras perder las elecciones de 2022 ante Lula.

    El volumen de intercambio comercial entre los dos países fue de unos $80,900 millones en 2024.

    Después de China, EE.UU., que tiene un ligero superávit comercial con respecto al país sudamericano, es el segundo mayor socio comercial de Brasil.

  • La venezolana que pasó de estrella de "Isa TKM" a ser la villana de "Superman"

    La venezolana que pasó de estrella de «Isa TKM» a ser la villana de «Superman»

    La actriz y cantante venezolana María Gabriela de Faría, recordada por su papel en la telenovela juvenil venezolana «Isa TKM» (2008), da un salto monumental en su carrera al interpretar a una poderosa ingeniera y villana en «Superman» (2025), la nueva apuesta cinematográfica del universo DC.

    Bajo la dirección de James Gunn, la estrella latina asume un personaje oscuro, magnético y con un físico transformado para la ocasión. Su rol, aunque secundario, marca uno de los giros más comentados del filme que se estrena precisamente hoy y este fin de semana en todo el mundo.

    En la cinta de acción, De Faría encarna a Angela Spica, una científica que modificó su cuerpo con nanotecnología, lo que le permite crear armas y comunicarse con cualquier sistema tecnológico.

    El personaje se convierte así en una temible aliada del villanísimo Lex Luthor, interpretado por el actor británico Nicholas Hoult, en una historia que enfrenta al icónico superhéroe con un nuevo y complejo grupo de enemigos. Según Gunn, la actriz logró interpretar a la metahumana «con siniestra perfección».
    Detrás de este papel hay meses de preparación física y trabajo creativo. La actriz entrenó intensamente, se rapó parte del cabello y colaboró estrechamente con el director para construir la presencia corporal de su personaje.

    «Le mandaba videos para mostrarle cómo creo que camina, cómo se siente en su cuerpo», contó De Faría en entrevistas recientes, subrayando la dedicación que implicó entrar en la mente de una «máquina con emociones».

    Nacida en Caracas en 1992, De Faría inició su carrera en telenovelas venezolanas antes de convertirse en un fenómeno adolescente con «Isa TKM» (2008-2009), una serie venezolana para Nickelodeon.

    Su mudanza a Estados Unidos, con participaciones en series como «Deadly Class» (2019) y películas como «El exorcismo de Dios» (2021), consolidaron su versatilidad actoral. Ahora, con su llegada al universo DC, la actriz marca un antes y un después en su trayectoria artística.

    Lee además: «Película ‘Todas’ de Pamela Robin, selección oficial del Festival de Cine de Marrakech«.

    La intérprete confesó que fueron varios meses de casting para la película y años de espera para este papel. «Me fui a Los Ángeles a los 22, aprendo inglés porque no sabía y a tomar clases de actuación», detalló al programa «Desiguales» (Univision).

    La actriz hoy de 32 años manifestó que filmó sus primeras escenas en el archipiélago Svalbard, al norte de Noruega, donde ese día estaban a 20 grados bajo cero, por lo que fue un gran esfuerzo hacer sus diálogos y escenas sobreviviendo al frío. Además, confesó que si pudiera tener un superpoder sería teletransportarse, para regresar a Venezuela y abrazar a sus padres.

  • Las remesas desde EE.UU. caerían hasta un 1,6 % con el nuevo impuesto del 1 %

    Las remesas desde EE.UU. caerían hasta un 1,6 % con el nuevo impuesto del 1 %

    Aunque el impuesto a las remesas de EE.UU. finalmente se fijó en 1 %, muy por debajo del 5 % originalmente propuesto, su impacto será más amplio de lo previsto, ya que se aplicará a toda la población estadounidense y no solo a los 48 millones de inmigrantes, alertan centros de investigación como el Center for Global Development (CGD).

    De acuerdo con el CGD, por cada 1 % adicional de impuesto a las remesas, los envíos desde Estados Unidos caerán alrededor de 1.6 %, afectando especialmente a México, India y Centroamérica. México sería el más impactado en términos absolutos, con una pérdida estimada de más de $1,500 millones anuales, seguido por India con $466 millones y Guatemala con $415 millones.

    En términos proporcionales, El Salvador sería el país más golpeado, con una caída de $198 millones, equivalente al 0.62 % de su ingreso nacional bruto, mientras que Honduras perdería $175 millones (0.55 %) y Jamaica, $79.8 millones (0.42 %).

    El Comité Conjunto sobre Tributación (JCT) del Congreso proyecta que este nuevo impuesto a las remesas recaudará cerca de $10,000 millones hasta 2035.Impuesto ligado a política migratoriaEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la llamada «gran y hermosa ley» el pasado 4 de julio, destacando que los fondos recaudados financiarán su agenda migratoria, que incluye $170,000 millones para políticas de seguridad fronteriza, $75,000 millones para fortalecer el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y $46,600 millones para completar la construcción del muro fronterizo con México.

    «Vamos a financiar completamente las secciones finales del muro, imponer un nuevo impuesto al dinero enviado a otros países y aumentar las deportaciones a por lo menos 1 millón al año», afirmó Trump al defender su plan.

    A pesar de ser menor al 5 % original, la tasa se suma al promedio de 6.5 % que los migrantes ya pagan en comisiones a empresas de transferencias por enviar remesas electrónicas, explicó a EFE la investigadora Carmen Leon-Himmelstine, del Overseas Development Institute (ODI Global).

    Esto contradice la meta de Naciones Unidas de reducir las comisiones de envío de remesas al 3 %, advirtió la experta. «Este impuesto afectará especialmente a quienes envían montos pequeños, de $250 a $300 al mes, que son la mayoría de los migrantes», sostuvo.Aumento de la informalidadEstados Unidos es el mayor emisor de remesas del mundo, concentrando cerca del 25 % del total global, con más de $200,000 millones anuales, según el Banco Mundial. México, segundo receptor mundial, recibió casi $65,000 millones en 2024, equivalente a casi el 4 % de su PIB. Por ello, la presidenta Claudia Sheinbaum prometió reembolsar a los migrantes mexicanos el monto del impuesto.

    Sin embargo, Leon-Himmelstine advierte que el gravamen impulsará el uso de vías informales para enviar dinero, como familiares, paqueteros, amigos o criptomonedas, canales donde suele operar el crimen organizado.

    «Lo más probable es que no se logre disuadir la migración ni promover la autodeportación. De hecho, reducir las remesas puede incluso aumentar la migración en el largo plazo», advirtió la experta.

  • Cancilleres de Japón y EE.UU. apoyan avanzar hacia un acuerdo comercial temprano

    Cancilleres de Japón y EE.UU. apoyan avanzar hacia un acuerdo comercial temprano

    El ministro de Exteriores japonés, Takeshi Iwaya, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se han mostrado de acuerdo en secundar las negociaciones comerciales que sus países están llevando a cabo con el objetivo de llegar a un acuerdo con prontitud, informó este viernes la Cancillería de Japón.

    Iwaya y Marco mantuvieron un breve intercambio de opiniones el jueves en Kuala Lumpur en los márgenes de la reunión de cancilleres de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) durante la que el ministro nipón «formuló una solicitud en relación al reciente anuncio del Gobierno estadounidense sobre un aumento de los aranceles a Japón», de acuerdo a un comunicado publicado por Tokio.

    El texto, que no ofrece mayores detalles, señala que el ministro japonés le transmitió a Rubio la postura de Japón en este asunto y que los jefes de la diplomacia de ambas potencias «confirmaron que continuarían apoyando las conversaciones entre los ministros pertinentes para alcanzar un acuerdo beneficioso tanto para Japón como para Estados Unidos, considerando la extensión de la aplicación de los aranceles adicionales hasta el 1 de agosto».

    El presidente estadounidense, Donald Trump, publicó esta semana el contenido de la carta enviada a Japón con una revisión al alza de los aranceles que su país tiene previsto aplicar a la importación de bienes japoneses a partir de principios de agosto, del 25 %, ante la falta de avances claros en las negociaciones bilaterales.

    El anuncio coincidió con el vencimiento inicial de la moratoria a lo que Washington denomina «aranceles recíprocos», previsto el 9 de julio, y supuso una extensión de facto de la prórroga hasta agosto, lo que da más margen para las negociaciones, que no han ido tan bien como preveía el mandatario estadounidense.

    En el caso particular de Japón, las conversaciones permanecían estancadas por las diferencias aparentemente insalvables entre los socios. Tokio demanda una exención de todas las subidas arancelarias, especialmente de la aplicada al sector del motor, mientras que Washington ha demandado mayor acceso de sus productos agrícolas, de sus vehículos y su energía al mercado japonés.

    El secretario Rubio confirmó, no obstante, desde Kuala Lumpur que la próxima semana se producirán nuevas conversaciones comerciales con Japón, aunque no confirmó los detalles.

    La Casa Blanca ha confirmado que el principal negociador por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, estará en Japón el próximo sábado, 19 de julio, con motivo de la celebración del Día de EE.UU. en la Exposición Universal de Osaka, y se especula que podría programar negociaciones en su agenda, que no ha sido detallada.

  • Trump amenaza a Canadá con un arancel del 35 % a partir del 1 de agosto

    Trump amenaza a Canadá con un arancel del 35 % a partir del 1 de agosto

    El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este jueves a Canadá con imponerle un arancel del 35 % a partir del 1 de agosto y avanzó que podría considerar un ajuste si el país le ayuda a detener el flujo de fentanilo que entra a EE.UU. o elimina sus barreras.

    En una carta similar a las que el líder republicano empezó a enviar esta semana a algunos socios comerciales con la nueva cifra que aplicará a partir del mes que viene, Trump advirtió al primer ministro Mark Carney que si su país eleva a su vez los aranceles la cifra que estos elijan se añadirá al 35 % anunciado.

    Según su nota, el tráfico de fentanilo no es el único desafío que Washington afronta con su país vecino. Sus políticas arancelarias y no arancelarias, en su opinión, provocan déficits comerciales insostenibles para Estados Unidos, que suponen una «gran amenaza» tanto para su economía como para su seguridad nacional.

    Trump recordó que impuso aranceles a Canadá en un principio precisamente para abordar la «crisis» que esa droga provoca en Estados Unidos, y que atribuyó en parte al «fracaso» de Ottawa a la hora de frenarlo.

    «En lugar de trabajar con Estados Unidos, Canadá respondió con sus propios aranceles», criticó en esa misiva, donde recuerda que no se contemplan aranceles a aquellas compañías que decidan cruzar la frontera y radicarse en territorio estadounidense.

    La carta añadió que si Canadá colabora a la hora de poner freno al paso de esa droga por la frontera Washington considerará «tal vez» un ajuste a la cifra anunciada, que podría modificarse «al alza o a la baja» dependiendo de la relación con el país.

    «No habrá ningún arancel si Canadá, o las empresas de su país, deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible para otorgar las aprobaciones de forma rápida, profesional y rutinaria», añade la misiva de Trump.

    Trump ha prometido proseguir con estas cartas de amenazas arancelarias hasta que cada socio comercial alcance un acuerdo comercial bilateral, después de anunciar el 2 de abril un arancel adicional global del 10% y otro superior para los países con altos déficit comerciales debienes a su favor, algo que tildó como «recíproco» sin serlo.

    El 9 de abril, fecha en la que entraban en vigor esos aranceles «recíprocos», Washington anunció una tregua que expiraba este pasado miércoles y que fue ampliada a agosto.

    Trump y Carney se habían propuesto alcanzar una resolución a las negociaciones comerciales bilaterales para evitar una nueva ronda de represalias arancelarias, después de que en el llamado ‘Día de la Liberación’, el 2 de abril, el estadounidense no dejara fuera a su vecino de la lista de gravámenes.

    Entre los que esta semana han recibido misivas parecidas se encuentran Japón, Corea del Sur, Birmania, Laos, Camboya, Tailandia, Serbia, Bangladesh, Indonesia, Sudáfrica, Bosnia y Herzegovina, Túnez, Kazajistán y Malasia. En el caso de Brasil los aranceles, del 50 %, se justificaron en represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro