Autor: Redaccion DEM

  • Maresca lamenta baja asistencia en partido del Chelsea: "El estadio estaba casi vacío"

    Maresca lamenta baja asistencia en partido del Chelsea: «El estadio estaba casi vacío»

    El entrenador del Chelsea, «Enzo Maresca, expresó su sorpresa por el bajo nivel de asistencia en el encuentro que su equipo disputó ante Los Angeles FC en la Mercedes Benz Arena de Atlanta, donde apenas se registraron 22,000 espectadores en un recinto con capacidad para más de 70,000.»

    El conjunto inglés se impuso por 2-0 en un duelo correspondiente a la fase de grupos de la competición en curso, aunque el ambiente en las gradas fue calificado por el técnico como inusual.

    «Hemos jugado un buen partido, pero el ambiente era un poco raro. El estadio estaba casi vacío», afirmó Maresca al finalizar el encuentro.

    El estratega reconoció que, pese al entorno, sus jugadores respondieron con profesionalismo y mantuvieron la intensidad. «Somos profesionales y tenemos que adaptarnos a la situación y al ambiente. Tienes que adaptarte cuando juegas en un estadio lleno y tienes que adaptarte cuando no lo está. El comportamiento de los jugadores, su actitud, es importante, y hoy creo que hemos demostrado lo profesionales que somos», añadió.

    El entrenador valoró además el trabajo defensivo de su equipo, al destacar el buen cierre de temporada que tuvieron en la Premier y la Conference League. «Acabamos la Premier League y la Conference League a un gran nivel defensivo, sin conceder muchos goles y espero que podamos seguir con esta actitud», señaló.

    «Con esta victoria, el Chelsea se colocó en la primera posición del Grupo D con tres puntos, los mismos que Flamengo, que también venció 2-0 al Esperanza de Túnez.»

  • Trump niega que haya contactado a Irán para propiciar "conversaciones de paz" con Israel

    Trump niega que haya contactado a Irán para propiciar «conversaciones de paz» con Israel

    El presidente estadounidense, Donald Trump, negó este martes haber iniciado contactos con Irán para propiciar «conversaciones de paz» con Israel y advirtió a Teherán que conocen las vías para dialogar si desean hacerlo.

    «No he contactado a Irán para «conversaciones de paz» de ninguna manera. ¡Esto son solo noticias falsas y totalmente inventadas! Si quieren hablar, saben cómo contactarme. Deberían haber aceptado el acuerdo que estaba sobre la mesa. ¡Habría salvado muchas vidas!», escribió el presidente esta madrugada en su red Truth Social.

    El presidente estadounidense ya había confirmado anteriormente que el régimen iraní expresó a través de intermediarios su voluntad de desescalar el conflicto con Israel, que hoy llega a su quinto día de un fuego cruzado que ha provocado cientos de muertes en ambos países.

    Trump, quien abandonó abruptamente la cumbre del G7 en Canadá el lunes, desmintió las afirmaciones de su homólogo frances, Emmanuel Macron, de que había regresado a Washington para trabajar en un cese el fuego entre Irán e Israel.

    «Desde luego (el viaje a Washington) no tiene nada que ver con un alto el fuego. Es mucho más importante que eso», zanjó sin ofrecer más detalles.

    El republicano ha convocado a una reunión del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) en las próximas horas en la Casa Blanca, según reportes de medios. A su salida de la sede de la cumbre, Trump evitó hablar con la prensa sobre su encuentro planificado con el NSC y se limitó a decir: “Tengo que volver temprano”.

    Poco antes del anuncio de su retirada de la cita, el mandatario advirtió que los habitantes de Teherán, una ciudad de casi 10 millones de personas, deberían evacuar la capital iraní.

    La escalada en el conflicto entre Israel e Irán estuvo entre los temas tratados por los jefes de Estado reunidos en la cumbre del G7, que en una declaración conjunta acusó a Teherán de ser «la principal fuente de inestabilidad y terrorismo» en Oriente Medio, a la vez que solicitó resolver la crisis y una desescalada que incluya un alto el fuego en la Franja de Gaza.

  • Fórmula 1 asegura su presencia en Canadá hasta 2035

    Fórmula 1 asegura su presencia en Canadá hasta 2035

    La Fórmula 1 confirmó este martes que el Gran Premio de Canadu00e1 continuaru00e1 en el calendario del Mundial hasta la temporada 2035, tras renovar por cuatro años mu00e1s el convenio que ya existía para mantener la carrera en el circuito Gilles-Villeneuve de Montreal.

    El nuevo acuerdo fue firmado entre Octane Racing Group, promotor del evento, y los gobiernos de Canadu00e1 y Quebec, según informó la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), entidad que regula la F1 y diseña su calendario oficial.

    Con esta renovación, Montreal conserva la organización del Gran Premio mu00e1s longevo fuera del continente europeo. Desde su primera edición en 1967, la ciudad canadiense ha sido anfitriona de 54 carreras, consolidu00e1ndose como una cita clave para los fanu00e1ticos del automovilismo.

    El anuncio se produjo apenas dos días después de la edición 2024 del Gran Premio de Canadu00e1, décima fecha del campeonato, que fue ganada por el britu00e1nico George Russell (Mercedes).

    La historia del circuito también destaca por las marcas que ostentan grandes pilotos. El britu00e1nico Lewis Hamilton comparte con el alemu00e1n Michael Schumacher el récord de mu00e1s victorias en el trazado canadiense, con siete triunfos cada uno.

    “Montreal es una ciudad increíble, llena de energía y de una afición apasionada y estoy encantado de confirmar que seguiremos corriendo aquí hasta la temporada 2035”, celebró Stefano Domenicali, consejero delegado de la Fórmula 1.

  • Bolsonaro, acusado por la Policía de usar la agencia de inteligencia para espionaje ilegal

    Bolsonaro, acusado por la Policía de usar la agencia de inteligencia para espionaje ilegal

    La Policía Federal de Brasil concluyó una investigación que señala al expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) como responsable de haber utilizado la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para llevar a cabo actos de espionaje ilegal contra figuras públicas del país.

    Según reportaron medios brasileños este lunes, el informe final —conocido como el caso de la «Abin paralela»— fue remitido al Supremo Tribunal Federal (STF), que ahora deberá decidir si lo traslada a la Fiscalía General para formular una acusación formal o solicitar nuevas pesquisas.

    La investigación sostiene que tanto agentes de la Abin como funcionarios públicos integraron una red delictiva que operó bajo el mandato de Bolsonaro, dedicada a monitorear sin autorización a periodistas, magistrados y líderes políticos opositores, accediendo de forma ilícita a sus teléfonos móviles y equipos informáticos.

    De acuerdo con el medio G1, el exmandatario «sabía y se beneficiaba del esquema». Entre los más de 30 acusados también figura su hijo, el concejal Carlos Bolsonaro, señalado por administrar la información obtenida con fines de ataque mediático contra los espiados. Otro de los implicados es Luiz Fernando Corrêa, actual director de la Abin.

    En paralelo, medios como UOL revelaron en marzo pasado que la agencia también habría intervenido computadoras del gobierno paraguayo para extraer datos sensibles relacionados con las tarifas de la hidroeléctrica binacional Itaipú.

    El Ejecutivo brasileño reconoció la existencia de dicha operación, pero aseguró que fue planificada durante el gobierno anterior. También indicó que la intervención fue cancelada «tan pronto» como la nueva dirección de la Abin «se enteró del hecho», en marzo de 2023.

    Además de esta causa, Bolsonaro enfrenta un juicio en el STF por supuestamente haber encabezado una conspiración para evitar la transición del poder tras su derrota ante Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones de 2022. Según la Fiscalía, él y su entorno buscaban instaurar un estado de excepción para impedir la toma de posesión del nuevo mandatario.

    Por este caso, Bolsonaro y los demás acusados podrían enfrentar penas que van desde los doce hasta los cuarenta años de prisión.

  • Presidente de la liga española dice que "el Barcelona no está en la norma" para inscribir a Joan García

    Presidente de la liga española dice que «el Barcelona no está en la norma» para inscribir a Joan García

    El presidente de LaLiga, Javier Tebas, aseguró este lunes que el FC Barcelona no cumple con la normativa económica 1:1 que exige la organización para poder inscribir jugadores, en referencia al presunto fichaje del guardameta Joan García.

    Durante una ponencia sobre la industria deportiva en ESADE Madrid, Tebas explicó que «una cosa es que paguen la clu00e1usula de Joan García y otra que lo puedan inscribir», y recordó que aún no ha iniciado el periodo oficial de inscripciones.

    El dirigente señaló que, pese a los rumores, desconoce si el club catalu00e1n ha ejecutado ya la clu00e1usula del portero. “No lo sé, tienen que hacer movimientos y ver qué jugadores van a decidir… Oigo tanto… Ya no sé qué es verdad de lo que se escribe. El Barcelona no estu00e1 en la norma 1:1 (gasto en función de ingresos). Creo que el otro día anunciaron el pago de la clu00e1usula de Joan García, pero no sé si ya lo han hecho, yo no me entero mucho… Una cosa es que lo haga oficial y otra cosa es que lo puedan inscribir”, expresó.

    Tebas también aclaró que los equipos aún no pueden registrar jugadores. “No estamos ni en fecha de periodo de inscripción. Ahora mismo no pueden, tiene que hacer cosas, no muchísimas pero ellos ya saben lo que tienen que hacer. No lo voy a decir», subrayó, en alusión a las gestiones pendientes del Barcelona.

    En otro tema, el presidente de LaLiga afirmó que Lamine Yamal, atacante del equipo culé, podría ser uno de los próximos ganadores del Balón de Oro. “Mbappé puede estar como candidato al Balón de Oro, pero creo que hay otros candidatos. Para mí Lamine Yamal es un candidato claro al Balón de Oro”, comentó.

    Por último, criticó la realización del Mundial de Clubes al considerar que altera el calendario y la economía del fútbol nacional. Tebas sostuvo que el torneo «interfiere directamente con el ecosistema de las ligas» y defendió su eliminación para evitar la saturación de partidos y conflictos con los derechos televisivos.

  • Nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal. Fortalezas y debilidades del nuevo instrumento para la gestión de las finanzas públicas.

    El martes 10 de junio de 2025 se aprobó en la Asamblea Legislativa la nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal para el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que tiene por objetivo controlar el endeudamiento público y contribuir al saneamiento delas cuentas del Estado.

    La normativa, aprobada con 59 votos a favor, surge en el contexto de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que exige al país mayor disciplina en la administración de sus finanzas públicas.

    Con una deuda pública de 87.2 % del PIB al mes abril, el gobierno se ha comprometido mediante la ley, a tomar medidas que contribuyan a una trayectoria de reducción gradual de ese nivel de endeudamiento. La ley fija metas a largo plazo: que la deuda del Sector Público No Financiero – incluyendo las obligaciones previsionales- no supere el 80% del PIB en 2030, el 75% en 2035 y llegue al 70% en 2045. En otras palabras, establece un “techo” a la deuda e intenta frenar su crecimiento descontrolado de años recientes. Este es un paso que puede ser visto como una señal de seriedad por parte de los inversionistas y organismos internacionales, buscando fortalecer la estabilidad económica a mediano y largo plazo.

    La nueva ley reinstaura una regla fiscal formal en El Salvador, algo que se había perdido cuando la anterior Ley de Responsabilidad Fiscal quedó suspendida durante la emergencia por el COVID-19. Ahora se retoma la idea de imponer límites al endeudamiento. Establecer un objetivo cuantitativo –como ese techo de deuda del 70% del PIB a largo plazo– da un direccionamiento a la política fiscal. Esto es positivo porque reduce la incertidumbre sobre el rumbo de las finanzas públicas y muestra la intención de evitar que la deuda siga creciendo rápidamente y sin control. En comparación con estándares internacionales, contar con una norma que guíe el nivel de deuda es un primer paso fundamental para mantener la sostenibilidad fiscal y la confianza de los acreedores.

    Las metas de deuda se escalonan en el tiempo (2030, 2035, 2045), lo que le da cierta flexibilidad al Gobierno para ajustar las cuentas de manera gradual para mitigar la afectación en crecimiento económico en el corto plazo. La gradualidad está en línea con buenas prácticas que sugieren realizar ajustes fiscales de manera dosificada para minimizar impactos sociales.

    Además, la ley incluye cláusulas de escape en caso de eventos excepcionales: si el país enfrenta una crisis grave –como una recesión económica profunda, una emergencia por desastre natural o sanitaria– se podrá suspender temporalmente la meta fiscal.

    Estas excepciones, siempre y cuando se usen con responsabilidad, son consideradas saludables en marcos fiscales modernos, ya que permiten responder a choques imprevistos sin violar la ley. Eso sí, la normativa exige que si ocurre una de esas situaciones, el Ministerio de Hacienda emita un informe técnico y lo publique, justificando la necesidad de pausar la regla. Esta mezcla de firmeza en las metas pero con flexibilidad ante crisis refleja un equilibrio recomendado internacionalmente para que una regla fiscal sea sostenible en el tiempo.

    Uno de los aportes más destacados de la ley es el énfasis en la transparencia y la planificación a mediano plazo. La legislación obliga al Ministerio de Hacienda a publicar cada año, antes del 31 de mayo, un Marco Fiscal de Mediano Plazo actualizado: básicamente un plan quinquenal con proyecciones de ingresos, gastos, balance fiscal y niveles de deuda esperados, mostrando cómo se va cumpliendo en el camino la regla fiscal.

    También deberá presentar un informe anual de cumplimiento que detalle si se están alcanzando las metas fiscales proyectadas y qué medidas se tomarán para corregir desviaciones en caso sea necesario. Así, mes a mes, Hacienda deberá colocar información en el portal de transparencia fiscal sobre cuánto le debe el Gobierno a sus proveedores de bienes y servicios, el saldo de deuda flotante y de letras del tesoro (LETES) pendientes de pago, entre otros datos. Esta apertura de información permitirá conocer mejor el manejo de las finanzas públicas por parte de las autoridades. En comparación con las buenas prácticas internacionales, esta medida de publicación periódica y de planificación plurianual están alineadas con lo que organismos como el FMI o el Banco Mundial acostumbran recomendar para mejorar la credibilidad presupuestaria.

    A diferencia de algunas normativas limitadas solo al Gobierno Central, esta ley abarca al Sector Público No Financiero en su conjunto, incluyendo empresas públicas, municipalidades e instituciones autónomas, e incorpora explícitamente la deuda relacionada con las pensiones. Esto es una fortaleza porque evita “ocultar” obligaciones fuera del balance: toda la deuda relevante entra bajo el control de la ley. En muchos países, la evasión de las reglas fiscales ocurre trasladando gastos o deudas a entes no cubiertos por la ley; al abarcar casi todo el sector público, la normativa salvadoreña sigue una práctica internacional acertada de ser lo más amplia posible para asegurar que el esfuerzo de sostenibilidad sea real y no solo contable.

    Detrás de esta ley está el impulso del acuerdo con el FMI, que condicionó un financiamiento de aproximadamente $1,400 millones a la adopción de reformas para ordenar las finanzas. El hecho de que la ley haya sido concebida en coordinación con organismos financieros internacionales le da cierto sello de calidad técnica. Las autoridades salvadoreñas buscan con esto no solo cumplir un requisito para acceder a fondos, sino también enviar la señal de que van en serio con la consolidación fiscal. Si se implementa correctamente, la ley podría ayudar a mejorar la calificación de riesgo del país y disminuir costos de financiamiento a futuro, beneficiando a la economía en general.

    Pese a sus virtudes, la normativa recientemente aprobada contiene algunas debilidades que podrían afectar su efectividad. Una de ellas es lo distante de las metas temporales. Si bien fijar un techo de 70% del PIB da una dirección y traza una ruta, ese objetivo está planteado para el año 2045, casi dos décadas en el futuro. Incluso la primera meta intermedia – la de 80 puntos del PIB– se establece para 2030. Esto significa que el gobierno actual y el siguiente no enfrentan un límite estricto de manera inmediata sino que lo que existe es un compromiso de ir reduciéndola gradualmente.

    En la práctica, los mayores esfuerzos de ajuste podrían quedar para futuros gobiernos. Comparado con estándares internacionales, las metas podrían considerarse poco ambiciosas: organismos recomiendan de referencia un 60% de deuda con respecto al PIB, nivel que El Salvador no alcanzaría en 20 años según esta ruta. Esto plantea la pregunta de si la lentitud del ajuste será suficiente para devolver la confianza plena en la sostenibilidad fiscal del país.

    Otra preocupación es la ausencia de mecanismos de sanción o fiscalización independiente. La efectividad de una ley de responsabilidad fiscal no depende solo de lo que esté escrito, sino de que eso realmente se cumpla. Por ejemplo, la ley anterior de 2016 se incumplió y luego se dejó sin efecto cuando resultó inconveniente, sin mayores consecuencias. La versión actual, aunque más completa en términos de transparencia, no establece sanciones si no se logran las metas o existe un retraso con presentar los informes a tiempo.

    A diferencia de países donde existen consejos fiscales independientes o reglas que automáticamente gatillan recortes de gasto si se exceden los límites, acá el monitoreo recae sobre las mismas autoridades que manejan el presupuesto. Sin un árbitro independiente –por ejemplo, un ente supervisor o al menos un escrutinio más fuerte por parte de la Asamblea Legislativa ante desviaciones de las metas establecidas en la normativa–, la ley podría terminar siendo “letra muerta”. El desafío será, por tanto, crear una cultura de disciplina fiscal donde las propias instituciones –las entidades multilaterales prestamistas, la Asamblea Legislativa, la Corte de Cuentas– soliciten el cumplimiento de lo establecido.

    Otra debilidad se centra en la deuda como porcentaje del PIB, pero no aborda otras variables clave de manera explícita en la ley, como límites al déficit fiscal anual o al crecimiento del gasto corriente. La experiencia internacional muestra que reglas integrales suelen incluir techos al déficit o al gasto público. La ley sí menciona que Hacienda debe mantener control del balance primario (los ingresos menos gastos antes del pago de intereses) y reportar el “gasto tributario” (lo que el Estado deja de percibir por exoneraciones y beneficios fiscales), lo cual es positivo. No obstante, queda a discreción del Ejecutivo cómo ajustar año con año para lograr la trayectoria de deuda, sin parámetros legales sobre el déficit anual. Esto implica que el éxito de la estrategia dependerá de la voluntad de realizar ajustes fiscales sostenidos –tales como controlar el crecimiento de los gastos y buscar más ingresos– más que de un automatismo legal.

    La nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal ofrece importantes fortalezas: reencauza al país hacia una disciplina presupuestaria de largo plazo, contribuye a la transparencia en el manejo de las finanzas estatales y muestra un compromiso con prácticas responsables que organismos internacionales suelen aplaudir. Estas características sientan las bases para recuperar la estabilidad macroeconómica y, en última instancia, liberar recursos que puedan destinarse a inversión pública y programas sociales en beneficio de la población. Sin embargo, las debilidades identificadas sugieren que la ley por sí sola no será una solución mágica.

    Su efectividad real dependerá de la implementación fiel y de la consistencia de las políticas fiscales en los próximos años. Será fundamental que el Gobierno cumpla con las medidas de ajuste prometidas (reduciendo gastos innecesarios, mejorando la recaudación sin ahogar la economía y reformando áreas como pensiones) para que la trayectoria de deuda trazada en la normativa recientemente aprobada se traduzca en resultados concretos.

    * Rommel Rodríguez es director del Área Macroeconómica de Funde

  • Javier Bardem revela que superó depresión durante rodaje de "No Country for Old Men"

    Javier Bardem revela que superó depresión durante rodaje de «No Country for Old Men»

    El actor español Javier Bardem confesó que atravesó una profunda depresión durante la filmación de la aclamada película «No Country for Old Men» («No es país para viejos»), producción por la cual obtuvo el premio Óscar y consolidó su estatus en Hollywood.

    En una entrevista con The New York Times publicada este domingo, Bardem relató que vivía momentos personales difíciles tras haber terminado una relación amorosa. «Estaba desconectado del placer de la vida. Nunca llegué a pensar cosas oscuras, pero estaba triste. Tardé un tiempo en salir de ella», expresó.

    El actor reconoció que fue su compañero de reparto, Josh Brolin, quien le ayudó a superar esa etapa. «Abría las ventanas, literalmente, porque yo vivía en esta casa oscura. Él abría las cortinas y me llevaba a dar un paseo. Empecé a sentirme como: ‘Oh, hay alegría. Tengo la bendición de estar vivo'», confesó Bardem.

    Aseguró que al finalizar el rodaje ya se sentía «una persona diferente», aunque no ocultó que filmar en ciudades de Texas le resultó incómodo. «Sentía algunas miradas y comportamientos hacia mí que no eran los más agradables», afirmó.

    La entrevista también abordó aspectos íntimos de su vida familiar, incluida su relación con la actriz Penélope Cruz, con quien tiene dos hijos. Bardem reveló que Cruz enfrentó una depresión posparto que en ese momento le costaba comprender. «No era capaz de captar la dimensión de lo que era. Pero más tarde lo hice», explicó, al tiempo que elogió el coraje de su esposa.

    El actor confesó que su límite sin ver a sus hijos es de dos semanas, y que ha llegado a volar a Madrid en sus días libres durante los rodajes. «Una vez pasamos tres semanas separados y mi cuerpo tuvo reacciones físicas de dolor y tristeza», recordó.

    Bardem también rememoró su infancia junto a sus hermanos bajo el cuidado de su madre, la fallecida actriz Pilar Bardem, a quien describió como «tan sensible y ligera como una mariposa, y tan feroz como un león».

  • El juego del calamar 3″ revela su tráiler final previo al desenlace

    El juego del calamar 3″ revela su tráiler final previo al desenlace

    Netflix presentó el último tráiler de la tercera y última temporada de «El juego del calamar», que se estrenará el próximo 27 de junio, donde el protagonista Seong Gi-hun, interpretado por Lee Jung-jae, enfrenta un camino de redención y determinación para detener el macabro juego que marcó su vida.

    El adelanto muestra a Gi-hun confrontando su culpa tras todo lo vivido en la sangrienta competencia. «¿Piensas que tienes la culpa de que las cosas hayan acabado así?», le pregunta Geum-ja (Kang Ae-shim), quien intenta devolverle la esperanza. Mientras rememora los momentos que le llevaron al juego, la jugadora 149 le recuerda: «La gente mala hace cosas malas. Y culpan a otros… mientras que los buenos se sienten culpables por cualquier cosa».

    En medio de su abatimiento, Gi-hun recibe un mensaje clave: «Jugador 456, él quiere verte», le dice un emisario del Líder, personaje interpretado por Lee Byung-hun, preparando el escenario para un esperado cara a cara entre ambos. «Estoy intentando detener el juego», dice Gi-hun mientras camina decidido por los pasillos del complejo.

    Esta temporada también marca el regreso de otros sobrevivientes como Yong-sik (Yang Dong-guen) y Hyun-ju (Park Sung-hoon), reforzando el clímax de la serie surcoreana que se convirtió en un fenómeno global desde su estreno en 2021.

    Aunque esta será la última entrega oficial, su creador, Hwang Dong-hyuk, no descarta continuar el universo narrativo. «Si hago un spin-off, será una historia que transcurra entre la primera y la segunda temporada», reveló recientemente a IndieWire, apuntando a un posible desarrollo en el periodo de tres años que separa ambas entregas.

  • Colombia en crisis

    Colombia en crisis

    Colombia ha sido sin duda alguna el estado más acosado por los extremismos políticos y el crimen organizado, dos factores cismáticos que afectan profundamente el desarrollo humano,

    aunque es obligado reconocer que, a pesar de las profundas crisis, la alternabilidad democrática no ha sido quebrantada y no por falta de malas intenciones de algún que otro gobernante.

    Son muchos los factores que se han complotado contra la democracia colombiana. Sujetos y entidades que siempre han sido conscientes que sus operaciones subversivas o de tráfico de drogas, para asegurar su éxito, tienen que estar vinculados a activos extranjeros.

    La violencia en Colombia como en el resto de los países del hemisferio es una especie de plaga, pero la situación en ese país sudamericano se agravó, después del triunfo de la insurrección castrista en Cuba y el incremento del cultivo, fabricación y tráfico de narcóticos en el territorio nacional.

    La transnacionalización en la ejecución y preparación de estos actos delictivos tienen una mayor garantía de triunfo cuando factores extranjeros inciden en los mismos, de ahí la importancia de la dictadura de Nicolas Maduro en Venezuela y el totalitarismo de Miguel Diaz Canel en Cuba. Tanto Caracas como La Habana ejercen una gran influencia sobre los grupos delictivos colombianos porque son factores importantes en las gestiones del crimen organizado a la vez que representan modelos de autoridad, no de gobierno, que inspiran a los aspirantes a déspotas.

    El país, como consecuencia de la voracidad de diferentes sectores de la sociedad, nunca ha podido ser pacificado por completo. Los grupos irregulares son numerosos y no solo confrontan al estado sin importar quien lo dirija, sino que luchan entre si en procura de la mutua destrucción conduciendo a la nación a la indefensión.

    El reciente intento de asesinato contra el senador y candidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, baleado dos veces, el sábado 7 de junio en un mitin en Bogotá, es parte esencial de una escalada criminal que busca someter a Colombia a los intereses de estos criminales, suceso, al que se deben sumar los hechos ocurridos este martes con un saldo de 19 atentados que causaron la muerte de al menos cinco civiles y tres policías, más decenas de heridos, incluidos menores de edad.

    Es importante hacer notar que hay denuncias de que el esquema de seguridad del senador Uribe fue alterado, lo que facilitó la acción del sicario, un adolescente, según diversas informaciones.

    La situación del país es tan complicada que la exalcaldesa de Bogotá, también aspirante a la presidencia, Claudia López dijo que lo sucedido son hechos inadmisibles que solo demuestran que el país tiene una política de seguridad caótica donde se negocian ceses del fuego que generan impunidad.

    La antigua alcaldesa al usar el término impunidad ha repetido las denuncias de los grupos políticos y sociales que se opusieron a las concesiones que se le hicieron a las FARC en los titulados acuerdos de Paz de La Habana,2016, en los que los guerrilleros que dejaran las armas consiguieron beneplácitos que la mayoría del pueblo colombiano rechazo en referendo.

    Las llamadas disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, remanentes de los irregulares que en los diálogos de La Habana entre funcionarios del gobierno de Juan Manuel Santos y las susodichas FARC, no se acogieron a la paz y han seguido delinquiendo en el país, al igual que las unidades del Ejército de Liberación Nacional, ELN.

    La situación es grave en todos los aspectos. La inestabilidad presente es una seria amenaza para los comicios del próximo año, marzo, y amplios sectores del país responsabilizan al presidente Gustavo Petro de todo lo que acontece.

    Conversé con varios colombianos quienes me afirmaron que Petro ha demostrado ser un inepto en toda la extensión del concepto, que su estilo de gobernar ha impulsado la histórica ineficiencia gubernamental e incrementado la crispación en toda la sociedad, incluida dentro del propio gobierno ya que con su modo deletéreo ha propiciado la indisciplina y la mala conducta social.

    • Pedro Corzo, es periodista cubano

  • Netanyahu afirma que Israel destruyó la mitad de los drones de Irán

    Netanyahu afirma que Israel destruyó la mitad de los drones de Irán

    El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró el lunes que su país ha destruido la mitad de los drones que poseía Irán, así como una gran cantidad de lanzaderas de misiles, en el marco de su más reciente ofensiva militar contra instalaciones estratégicas del régimen iraní.

    “Los iraníes tenían miles de drones y hemos destruido la mitad”, afirmó Netanyahu en una conferencia de prensa pregrabada. “Hemos destruido una enorme cantidad de lanzaderas. No importa cuántos misiles tengan, lo importante son las lanzaderas”, añadió.

    El mandatario detalló que el Ejército israelí también ha eliminado “cientos de misiles balísticos” y atacado fábricas de armamento “una tras otra”.

    Además, reveló que “hasta ahora hemos matado a diez científicos nucleares”, y advirtió que seguirán con operaciones selectivas contra los pocos que quedan.

    Uno de los golpes más significativos fue contra el centro de enriquecimiento de uranio de Natanz. “Hemos destruido las fábricas de centrifugadoras. Vamos a seguir destruyendo sistemáticamente los objetivos nucleares”, aseguró, precisando que Natanz “ha sido golpeada muy duramente”.

    Netanyahu también señaló que Israel ha atacado las defensas antiaéreas de Irán, lo cual, dijo, ha abierto una “autopista hacia Teherán”. “Israel controla los cielos de Teherán”, afirmó.

    En su declaración, también respondió a la reciente disposición de Irán de buscar el fin de las hostilidades. “No me sorprende que quieran parar la guerra, los estamos golpeando con decisión. Vamos con toda la potencia”, sostuvo.

    Respecto al papel de otros países, Netanyahu mencionó que ha mantenido comunicación con los líderes de Francia y Reino Unido, destacando su “buena voluntad”, mientras que sobre Estados Unidos indicó que su apoyo se ha centrado en la **intercepción de amenazas mediante misiles defensivos**.

    Al referirse a la cúpula iraní, calificó al régimen del ayatolá Alí Jamenei como “un cáncer”. “Son la mayor amenaza para el mundo entero. Llevo 40 años advirtiendo sobre ello”, sentenció.

    En relación con el ataque contra la radiotelevisión pública iraní, IRIB, Netanyahu justificó la acción señalando que no se trata de un medio de comunicación, sino de “una herramienta del régimen que oculta la verdad a los ciudadanos”.

    Finalmente, afirmó que el liderazgo iraní teme más a su propio pueblo que a Israel. “Nos tienen miedo, pero ¿saben a lo que tienen más miedo? Al pueblo. En cuanto vean que no son lo que creían, se abrirá la brecha que tanto teme el régimen”, concluyó.