Autor: Redaccion DEM

  • Experto advierte a pymes salvadoreñas sobre ransomware, phishing y compromiso de correo electrónico

    Experto advierte a pymes salvadoreñas sobre ransomware, phishing y compromiso de correo electrónico

    Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en El Salvador podrían enfrentar una creciente amenaza de ciberataques, advirtió Edwin Umaña, Bussiness Deveolopment Manager (BDM) Small Business ESET El Salvador, y quien ha identificado los tres riesgos más críticos y ofrecido medidas preventivas en caso de un incidente así.

    Según el especialista, el principal riesgo que acecha a las Pymes salvadoreñas es el ransomware o secuestro de datos. Este tipo de ataque puede inmovilizar completamente las operaciones de una empresa, exigiendo un rescate financiero para restaurar el acceso a la información vital. «Va a intentar robarnos información y va a intentar parar facturación, operaciones en general», advirtió el experto.

    Un dato importante de mencionar es que la firma Frost & Sullivan señaló en 2024 que El Salvador es el tercer país con más ciberataques de ransomware en la región.

    El segundo riesgo es el phishing dirigido, una forma sofisticada de ingeniería social. Este ataque se enfoca en empleados clave, con el objetivo de robar credenciales y obtener acceso a sistemas críticos, impidiendo la continuidad de las operaciones.

    Finalmente, el compromiso del correo electrónico empresarial representa el tercer riesgo más significativo. A través de engaños, los ciberdelincuentes buscan autorizar transferencias de fondos a cuentas de atacantes o suplantar la identidad de directivos para ejecutar fraudes. «El correo electrónico empresarial es un punto importante que debemos de considerar», enfatizó el entrevistado.

    Edwin Umaña, experto de Bussiness Deveolopment Manager (BDM) Small Business ESET El Salvador.
    Edwin Umaña, experto de Bussiness Deveolopment Manager (BDM) Small Business ESET El Salvador.

    Medidas preventivas básicas y de implementación inmediata
    Para protegerse de estas amenazas, el experto recomendó la implementación inmediata de las siguientes medidas:

    Autenticación de doble o múltiple factor (2FA/MFA): Considerada la barrera más efectiva contra el robo de credenciales. «Proteger credenciales no es opcional, es esencial», subrayó.

    Protección contra ransomware y copias de seguridad: Utilizar una herramienta anti-malware es crucial. Además, es indispensable crear y verificar copias de seguridad de los datos, manteniéndolas «aisladas y fuera de nuestra empresa». Esto garantiza la continuidad de las operaciones en caso de un ataque de ransomware.

    Capacitación continua del personal: Los empleados, al ser la primera línea de defensa, deben ser entrenados para identificar correos electrónicos sospechosos, aplicaciones maliciosas o intentos de suplantación de identidad, y reportarlos de inmediato.

  • Miguel Uribe es sometido a nueva cirugía y sigue en estado crítico con tendencia estable

    Miguel Uribe es sometido a nueva cirugía y sigue en estado crítico con tendencia estable

    El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay,

    herido en un atentado el 7 de junio, fue sometido a una nueva intervención quirúrgica y su estado sigue siendo crítico con tendencia a la estabilidad, según un nuevo parte médico divulgado este lunes por la Fundación Santa Fe de Bogotá.

    «En el curso de las últimas horas se le realizó una intervención quirúrgica complementaria al proc»edimiento inicial. El control tomográfico cerebral postoperatorio evidencia los resultados esperados sin observarse cambios significativos adicionales a los previamente identificados», señaló ese centro médico en un comunicado.

    Según el boletín, el político de 39 años y miembro del partido de derecha Centro Democrático, «permanece hemodinámicamente estable y su condición clínica sigue siendo crítica, con pronóstico neurológico reservado».

    Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda el 7 de junio cuando pronunciaba un discurso ante decenas de seguidores en un parque del barrio bogotano de Modelia, por lo que fue sometido esa misma noche a dos cirugías en la Santa Fe, a las que se suma la efectuada hoy.

    La clínica añadió que el paciente «ha continuado su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, subespecializada en neurología, con monitoreo permanente de todos los parámetros pertinentes».

    Los otros dos detenidos, que al parecer participaron en la preparación del atentado, son Carlos Eduardo Mora González, detenido tres días después en Bogotá, y una mujer llamada Katerine Andrea Martínez, arrestada el fin de semana en Florencia, capital del departamento de Caquetá, en el sur del país.

    El atentado ha provocado una inusual ola de solidaridad con Uribe Turbay y su familia que el domingo llevó a miles de personas a las calles de Bogotá y más de 20 ciudades colombianas en una manifestación llamada «Marcha del silencio» contra la violencia.

  • Pedro Rodríguez renueva con Lazio hasta 2026, a un mes de cumplir 38 años

    Pedro Rodríguez renueva con Lazio hasta 2026, a un mes de cumplir 38 años

    La Lazio confirmó este lunes la extensión de contrato del delantero español Pedro Rodríguez, quien continuará vinculado al club hasta el 30 de junio de 2026, justo cuando se encuentra próximo a cumplir 38 años.

    «La S.S. Lazio comunica la renovación del contrato del futbolista Pedro Rodríguez, quien permanecerá con la camiseta blanquiceleste hasta el 30 de junio de 2026», informó el conjunto italiano mediante un comunicado oficial.

    Pedro, quien ha ganado títulos con el Barcelona, Chelsea y la selección española, incluidos el Mundial y la Eurocopa, se incorporó a la Lazio en la temporada 2021-2022 procedente del Roma. Desde entonces, suma 176 partidos disputados y ha marcado 34 goles.

    En el mensaje donde se oficializó su continuidad, la institución resaltó que el extremo “ha sabido representar dentro y fuera del campo los valores de experiencia, equilibrio y dedicación”, además de considerar que su “experiencia y fiabilidad serán recursos fundamentales para afrontar con solidez la próxima temporada.”

    El futbolista canario vivió en la reciente campaña una de sus mejores etapas en años recientes, firmando 10 goles en la Serie A y 4 más en la Liga Europa, su mejor registro desde la temporada 2013-2014, cuando anotó 15 tantos con el Barcelona.

    Uno de los momentos más relevantes de su temporada fue el doblete que marcó contra el Inter de Milán en la penúltima jornada del campeonato, resultado que complicó la lucha por el título para los lombardos, finalmente conquistado por el Napoli.

    En julio de 2023, tras su anterior renovación, Pedro ya había expresado su deseo de finalizar su carrera con el Lazio.

  • Israel mata a 20 gazatíes cerca de puntos de reparto de ayuda, dice Sanidad de la Franja

    Israel mata a 20 gazatíes cerca de puntos de reparto de ayuda, dice Sanidad de la Franja

    Al menos 20 palestinos murieron durante la madrugada del lunes en ataques israelíes cerca de los complejos militarizados de distribución de alimento en el sur de la Franja de Gaza, según el Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza.

    «Continuando con los brutales ataques de la ocupación (israelí) contra los ciudadanos que llegan a los centros de distribución de ayuda humanitaria, el Hospital de la Cruz Roja ha recibido un saldo preliminar de 20 muertos y más de 200 heridos, incluyendo 50 casos críticos, desde la madrugada de hoy», dijo el ministerio en un comunicado.

    Una portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que gestiona un hospital de campaña en el sur del enclave, dijo a EFE que desde las 07.00 hora local (04.00 GMT) sus equipos están tratando a una gran cantidad de pacientes, aunque no dio cifras totales ya que siguen llegando heridos.

    Desde que la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), el grupo apoyado por Israel y Estados Unidos para repartir comida de forma muy limitada en el asediado enclave, comenzó a operar puntos de distribución en Gaza, a finales de mayo, las autoridades de Hamás aseguran que al menos 300 personas han muerto por disparos del Ejército israelí junto a los centros.

    Por ello, agencias de la ONU y otras organizaciones humanitarias ya describen este mecanismo como «una trampa mortal» para una población civil hambrienta y piden que Israel abra los cruces de entrada a Gaza y permita la entrada en masa de ayuda.

    El CICR ha confirmado que sus equipos han tratado a cientos de víctimas que aseguraron haber sido disparados mientras trataban de acceder a los puntos de distribución de ayuda, que comenzaron a funcionar el pasado 27 de mayo.

    Las fuerzas israelíes, por su parte, han confirmado en varias ocasiones haber efectuado disparos «de advertencia» contra gazatíes después de que supuestamente se alejaran de las rutas establecidas para llegar a los centros.

  • China pide "crear las condiciones" para el diálogo entre Irán e Israel

    China pide «crear las condiciones» para el diálogo entre Irán e Israel

    El Gobierno chino enfatizó este lunes la importancia de «crear las condiciones para retomar la vía correcta del diálogo» entre Irán e Israel, que intercambiaron unos ataques en los últimos días que dejan ya más de 20 fallecidos israelíes y más de 220 iraníes.

    El portavoz de la Cancillería china Guo Jiakun declaró hoy en una rueda de prensa que el gigante asiático se halla «profundamente preocupado» por los ataques israelíes contra Irán y por la «repentina escalada» del conflicto militar.

    Guo instó a todas las partes a «tomar medidas inmediatas para calmar las tensiones y evitar que la región se suma en una mayor agitación» e indicó que «la fuerza no puede traer una paz duradera».

    «Si el conflicto entre Israel e Irán continúa intensificándose o incluso expandiéndose, los países de Oriente Medio serán los primeros en sufrir las consecuencias», agregó el vocero, al tiempo que señalaba que China «seguirá manteniendo la comunicación con las partes pertinentes, promoviendo la paz y el diálogo».

    El canciller chino, Wang Yi, conversó el pasado sábado con sus homólogos de Irán e Israel para condenar el ataque aéreo israelí sobre territorio iraní, que consideró una «violación de la ley internacional» con potencial para desencadenar consecuencias «desastrosas».

    En ambas llamadas, Wang reiteró el rechazo de China al uso de la fuerza, defendió la vía diplomática como única salida al contencioso nuclear iraní y ofreció la mediación de su país para impedir una mayor desestabilización en Oriente Medio.

  • Pakistán cierra frontera con Irán por la tensión con Israel, desatando una crisis interna

    Pakistán cierra frontera con Irán por la tensión con Israel, desatando una crisis interna

    Las autoridades paquistaníes han cerrado los cruces fronterizos con Irán en la provincia de Baluchistán para el tránsito de personas, debido a la

    «inestabilidad regional» tras la escalada de ataques entre Irán e Israel, una medida que ya ha provocado una grave crisis de combustible y escasez de alimentos en la región.

    “Todos los cruces fronterizos con Irán han sido cerrados para el movimiento de peatones debido al conflicto Irán-Israel”, confirmó a EFE este lunes Shahid Rind, portavoz del gobierno de Baluchistán, que comparte una frontera de unos 900 km con Irán.

    Aunque el cierre al tránsito de personas es total, el cruce de Taftan, el más importante para el comercio, permanece parcialmente operativo.

    Según funcionarios locales, se sigue permitiendo la entrada ocasional de vehículos comerciales desde Irán, pero se ha detenido el tráfico de salida desde Pakistán.

    La medida ya está teniendo un severo impacto en la población local.

    «La crisis de combustible se ha agudizado, ya que el suministro de petróleo iraní se ha visto gravemente afectado», informó este lunes el diario local Dawn.

    Según el periódico, entre el 60 y el 70 % de las gasolineras de la región han cerrado, y distritos como Gwadar y Panjgur sufren escasez de alimentos, ya que dependen del comercio transfronterizo de frutas, verduras y otros bienes básicos.

    A pesar del cierre, las autoridades han asegurado que se permitirá la entrada a los ciudadanos paquistaníes que se encuentran varados en Irán.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores informó ayer que ya se ha facilitado la evacuación de 450 peregrinos y se están haciendo arreglos para evacuar a un primer grupo de 154 estudiantes.

    Israel lanzó en la madrugada del viernes pasado una operación contra Irán con ataques contra personal e infraestructuras militares, energéticas y nucleares, además de numerosas zonas residenciales en Teherán.

    El Ejército israelí ya ha avisado de que aún quedan muchos «objetivos» por delante, mientras que la Guardia Revolucionaria iraní afirmó este lunes que continuará atacando a Israel con misiles hasta su destrucción.

  • Cuando la salud cuesta demasiado: El drama de las familias salvadoreñas ante el gasto médico

    Cuando la salud cuesta demasiado: El drama de las familias salvadoreñas ante el gasto médico

    Raquel, es una mujer de la costa oriental de El Salvador. Se paso su vida cuidando sus siete hijos, mientras su marido pescaba.Tulio se llamaba. Un buen hombre que finalmente murió de insuficiencia renal, después de muchos años de padecimiento.Pasaron hambre y sufrimientos, me cuenta, pero ella y sus hijos lograron sobrevivir. Ahora a sus 65 años, vive de las remesas que dos de sus hijos que emigraron a los Estados Unidos le mandan mes a mes. Sufre diabetes, hipertensión arterial y depresión.

    Aunque esté bajo control médico en una clínica particular en Santa Rosa de Lima y tomando medicamentos para sus males, al menos una vez por año se descompensa requiriendo muchas veces hospitalización. Durante el ultimo episodio grave tuvo que ser llevada de emergencia a un hospital privado de Santa Rosa de Lima. El médico tratante después de examinarla sugirió a sus familiares que la acompañaban, que doña Raquel necesitaba ser ingresada en el hospital. Siete días sugirió el galeno. Tres días de estancia en el hospital y 4 mil dólares de gastos médicos -según me cuenta ella- sus familiares decidieron que no podrían mantenerla por 4 días más, por lo que solicitaron el alta. Doña Raquel regresó a su casa, junto al mar, y lentamente se recuperó.

    En El Salvador, los hogares asumen una parte significativa de los gastos en salud, el llamado “gasto de bolsillo”. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicado en octubre de 2024, los salvadoreños cubren el 26.7% del gasto total en salud con recursos propios. En otras palabras, por cada $100 dólares de gasto médico, casi $27 dólares son cubiertos por el paciente y su familia.

    El gasto de bolsillo en salud se refiere a los pagos directos que los hogares realizan para acceder a servicios, medicamentos y tecnologías sanitarias, sin reembolso posterior. En El Salvador, este gasto sigue siendo una de las principales fuentes de financiamiento del sector salud, especialmente en la adquisición de medicamentos y otros insumos esenciales. Es por todos conocido la ausencia crónica de medicamentos en el sector publico de salud. Ausencia crónica digo, pues es un problema de años y años, de gobiernos de izquierdas y derechas, centristas y extremistas. Y cada año electoral se promete, con slogans bonitos y sofisticados, que esto va a mejorar, que no seremos los mismos de siempre. Que finalmente tendremos un sistema de salud del primer mundo. Pero, llegamos a la clínica y nos llenamos de esperanza al verla toda bonita y pintadita. A lo mejor y es cierto, piensa uno. Pronto nos damos cuenta, que la clínica está llena, que el periodo de espera es superior a las dos horas, y que luego de una rápida entrevista, donde medio me pasaron el estetoscopio, el medicamento recetado tendría que comprarlo en la farmacia del pueblo.

    Al final, el ciudadano salvadoreño sigue financiando, además de con sus impuestos, con el gasto de bolsillo, el funcionamiento del sector salud. Lo interesante es que el sector pobre (4to y 5to quintil) desembolsa más del 70% de su gasto del hogar en salud en medicamentos, mientras que los sectores que percibe mayores ingresos únicamente desembolsan el 41% de su gasto del hogar en salud en medicamentos. Esto puede llevar a que familias pobres, ante una enfermedad, caigan en situación de pobreza o profundicen su condición, ya que deben destinar recursos que normalmente serían para alimentación u otras necesidades básicas.

    En cuanto a la inflación médica, los precios relacionados con la salud en El Salvador han aumentado a un ritmo mas acelerado que el promedio de otros productos desde agosto de 2023. Por ejemplo, en febrero de 2024, la inflación interanual en el sector salud fue del 2.62%, mientras que la inflación general se situó en 0.8%. Este incremento se observa en áreas como consultas médicas, procedimientos en el sector privado u costos de hospitalización.

    El gasto de bolsillo sigue siendo una pesada carga para las familias salvadoreñas, especialmente para las más vulnerables, como lo ilustra la historia de doña Raquel. A pesar de los esfuerzos y promesas de los distintos gobiernos, la ausencia crónica de medicamentos y la insuficiencia de los servicios públicos obligan a muchos a recurrir al sector privado, asumiendo costos que pueden ser catastróficos. La experiencia de doña Raquel es un reflejo de la realidad de miles de salvadoreños: la salud, lejos de ser un derecho garantizado, sigue siendo un privilegio condicionado por la capacidad de pago y la solidaridad familiar.

  • La migración en Estados Unidos: ¿un chivo expiatorio?

    La migración en Estados Unidos: ¿un chivo expiatorio?

    Desde las grandes migraciones prehistóricas hasta los flujos contemporáneos de refugiados y trabajadores económicos, el ser humano se ha desplazado constantemente en busca de seguridad y oportunidades.

    A lo largo de esos milenios, las percepciones sociales sobre los migrantes han oscilado entre la hospitalidad y la hostilidad, reflejando siempre los intereses económicos, culturales y políticos del momento.

    Hoy, la migración vuelve a ocupar el centro del debate político en Estados Unidos, donde ha sido utilizada por la administración Trump para canalizar el descontento de la clase trabajadora ante el estancamiento de los salarios reales y el alza del precio de la vivienda.

    Sin embargo, diversos estudios en Estados Unidos, confirman los efectos positivos de los migrantes en la economía, lo que significa que, en realidad, existen otros factores causales detrás del estancamiento que percibe la clase trabajadora.

    Las posturas antiinmigrantes no son cosa del siglo XXI. Por ejemplo, la civilización romana bajo el emperador Diocleciano promulgó leyes para proteger migrantes que fueran artesanos cualificados y restringir la entrada de otras personas sin autorización.

    Incluso nosotros salvadoreños prohibimos en 1933 la entrada de inmigrantes «turcos» en aras de mantener la «unidad nacional».

    También han ocurrido casos inversos. Por ejemplo, durante el período clásico maya, ciudades como Tikal, Calakmul o Palenque recibían a comerciantes, artesanos o prisioneros para repoblar barrios destruidos por las guerras.

    A cambio, los recién llegados debían sobrevivir pruebas de iniciación que comprendían peregrinaciones a cenotes donde debían pasar noches en vela, sudatorios, ayunos, e incluso recibían lecciones sobre mitos fundacionales sobre las que eran posteriormente examinados.

    Si aprobaban los exámenes, estas personas podían optar a quedarse en las ciudades tras prestar un juramento ante la élite gobernante, además de comprometerse a pagar tributos.

    Otro caso famoso ocurrió en Europa, donde a finales del siglo XVII cerca de 200,000 hugonotes (protestantes franceses) huyeron de Francia en búsqueda de protección religiosa y económica.

    Tras ser rechazados por varios países europeos, los hugonotes fueron acogidos abiertamente por Prusia, donde se les ofreció libertad de culto, exención de impuestos y tierras.

    Según estimaciones modernas, estos refugiados contribuyeron a reactivar la manufactura prusiana luego de que esta quedara devastada tras la Guerra de los Treinta Años ocurrida entre 1618 y 1648.

    El papel central de las personas y la fuerza de trabajo en el crecimiento económico también ha sido reconocido por la teoría económica desde los tiempos de los economistas clásicos en el siglo XVIII hasta la actualidad.

    Dado que dos terceras partes de los migrantes son personas en edad laboral, según la Organización Internacional para las Migraciones, sus efectos en las economías de destino asemejan los de una expansión en la fuerza de trabajo.

    El mecanismo es relativamente sencillo: la llegada de inmigrantes aumenta la oferta laboral, presionando a la baja los salarios de los trabajadores locales con los que compiten en el mercado de trabajo.

    Esta reducción inicial en los costos laborales ocasiona una disminución en los precios de los bienes y servicios para los consumidores, aumentando el consumo y las ganancias de los empresarios.

    Esas mayores utilidades, a su vez, alimentan nuevas inversiones y atraen a más emprendedores, generando un efecto multiplicador.

    Además, dado que los migrantes no solo trabajan, sino que también consumen diversos bienes y servicios en la economía local, generan un aumento en la demanda agregada, ocasionando otro efecto multiplicador que genera un crecimiento de la demanda de trabajo, aumentando el nivel salarial que se tenía antes de recibir migrantes.

    Por supuesto, estos efectos pueden tardar demasiado o incluso dejar de ocurrir si las economías de destino enfrentan altas tasas de desempleo o informalidad, pues la llegada de trabajadores podría agravar las carencias del mercado laboral.

    Este no es el caso en Estados Unidos, con una tasa de desempleo promedio de solamente el 3.8 % desde 2022 y un sector informal que contribuye con menos del 3 % del PIB, según información del Banco de Reserva Federal de St. Louis.

    Por eso, no extraña que los datos y la evidencia empírica sustente efectos generalmente positivos de la migración en la economía estadounidense, como un aumento de los salarios promedios de la población nativa en zonas con mayor proporción de inmigrantes, o una mayor propensión de los migrantes a emprender y producir patentes que la población nativa.

    ¿Entonces, por qué triunfó de manera tan aplastante el discurso antiinmigrante en las últimas elecciones estadounidenses?

    Después de todo, según el último censo, la proporción de 8.4 migrantes por cada mil habitantes que ahora existe en Estados Unidos es inferior a la que se tenía a principios del siglo XX, cuando habían 10.4 migrantes por cada mil habitantes.

    La razón es que hay efectos paralelos a la migración –pero relativamente ocultos del debate político– que han debilitado el crecimiento de los salarios y generado una sensación de debilitamiento del poder adquisitivo, como un rol menos preponderante de los sindicatos y de la negociación colectiva, así como un alza generalizada en los precios de la vivienda.

    Esto es evidente al observar que la sindicalización del sector privado pasó de superar el 30 % entre 1945 y 1960, a solo alcanzar el 9.4 % en 2022.

    Por otro lado, el precio medio de la vivienda en Estados Unidos aumentó un 177 % desde el año 2000, mientras que los ingresos familiares ajustados por la inflación para la familia estadounidense media solo subieron un 8.5 %.

    Así, a pesar de que la migración es generalmente buena para la economía, algunos grupos han tomado ventaja de otros fenómenos económicos coincidentes con la migración para buscar un culpable que alimente su base política y posibles creencias racistas.

    El auge de estos grupos pudo evitarse con un aprovechamiento más eficaz del recurso productivo que año con año llega a los países más ricos.

    Esto pasa por la generación de instituciones que regulen el alza desmesurada del precio de la vivienda y que fortalezcan la capacidad de negociación de los trabajadores para que estos aprovechen de mejor manera los beneficios de la migración.

    Gabriel Pleités, Ph. D. en economía de la Universidad de Utah.

  • Cuando la salud cuesta demasiado: El drama de las familias salvadoreñas ante el gasto médico

    Cuando la salud cuesta demasiado: El drama de las familias salvadoreñas ante el gasto médico

    Raquel, es una mujer de la costa oriental de El Salvador. Se paso su vida cuidando sus siete hijos, mientras su marido pescaba.Tulio se llamaba. Un buen hombre que finalmente murió de insuficiencia renal, después de muchos años de padecimiento.Pasaron hambre y sufrimientos, me cuenta, pero ella y sus hijos lograron sobrevivir.

    Ahora a sus 65 años, vive de las remesas que dos de sus hijos que emigraron a los Estados Unidos le mandan mes a mes. Sufre diabetes, hipertensión arterial y depresión.

    Aunque esté bajo control médico en una clínica particular en Santa Rosa de Lima y tomando medicamentos para sus males, al menos una vez por año se descompensa requiriendo muchas veces hospitalización. Durante el ultimo episodio grave tuvo que ser llevada de emergencia a un hospital privado de Santa Rosa de Lima. El médico tratante después de examinarla sugirió a sus familiares que la acompañaban, que doña Raquel necesitaba ser ingresada en el hospital. Siete días sugirió el galeno. Tres días de estancia en el hospital y 4 mil dólares de gastos médicos -según me cuenta ella- sus familiares decidieron que no podrían mantenerla por 4 días más, por lo que solicitaron el alta. Doña Raquel regresó a su casa, junto al mar, y lentamente se recuperó.

    En El Salvador, los hogares asumen una parte significativa de los gastos en salud, el llamado “gasto de bolsillo”. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicado en octubre de 2024, los salvadoreños cubren el 26.7% del gasto total en salud con recursos propios. En otras palabras, por cada $100 dólares de gasto médico, casi $27 dólares son cubiertos por el paciente y su familia.

    El gasto de bolsillo en salud se refiere a los pagos directos que los hogares realizan para acceder a servicios, medicamentos y tecnologías sanitarias, sin reembolso posterior. En El Salvador, este gasto sigue siendo una de las principales fuentes de financiamiento del sector salud, especialmente en la adquisición de medicamentos y otros insumos esenciales. Es por todos conocido la ausencia crónica de medicamentos en el sector publico de salud. Ausencia crónica digo, pues es un problema de años y años, de gobiernos de izquierdas y derechas, centristas y extremistas. Y cada año electoral se promete, con slogans bonitos y sofisticados, que esto va a mejorar, que no seremos los mismos de siempre. Que finalmente tendremos un sistema de salud del primer mundo. Pero, llegamos a la clínica y nos llenamos de esperanza al verla toda bonita y pintadita. A lo mejor y es cierto, piensa uno. Pronto nos damos cuenta, que la clínica está llena, que el periodo de espera es superior a las dos horas, y que luego de una rápida entrevista, donde medio me pasaron el estetoscopio, el medicamento recetado tendría que comprarlo en la farmacia del pueblo.

    Al final, el ciudadano salvadoreño sigue financiando, además de con sus impuestos, con el gasto de bolsillo, el funcionamiento del sector salud. Lo interesante es que el sector pobre (4to y 5to quintil) desembolsa más del 70% de su gasto del hogar en salud en medicamentos, mientras que los sectores que percibe mayores ingresos únicamente desembolsan el 41% de su gasto del hogar en salud en medicamentos. Esto puede llevar a que familias pobres, ante una enfermedad, caigan en situación de pobreza o profundicen su condición, ya que deben destinar recursos que normalmente serían para alimentación u otras necesidades básicas.

    En cuanto a la inflación médica, los precios relacionados con la salud en El Salvador han aumentado a un ritmo mas acelerado que el promedio de otros productos desde agosto de 2023. Por ejemplo, en febrero de 2024, la inflación interanual en el sector salud fue del 2.62%, mientras que la inflación general se situó en 0.8%. Este incremento se observa en áreas como consultas médicas, procedimientos en el sector privado u costos de hospitalización.

    El gasto de bolsillo sigue siendo una pesada carga para las familias salvadoreñas, especialmente para las más vulnerables, como lo ilustra la historia de doña Raquel. A pesar de los esfuerzos y promesas de los distintos gobiernos, la ausencia crónica de medicamentos y la insuficiencia de los servicios públicos obligan a muchos a recurrir al sector privado, asumiendo costos que pueden ser catastróficos. La experiencia de doña Raquel es un reflejo de la realidad de miles de salvadoreños: la salud, lejos de ser un derecho garantizado, sigue siendo un privilegio condicionado por la capacidad de pago y la solidaridad familiar.

    • El Dr. Alfonso Rosales es médico, epidemiólogo.

  • Costa Rica salva los muebles ante Surinam con un penalti en el último suspiro

    Costa Rica salva los muebles ante Surinam con un penalti en el último suspiro

    Con un penalti anotado por Manfred Ugalde en el tiempo de reposición, la selección de Costa Rica rescató una victoria 4-3 en la primera jornada de la Copa Oro de la Concacaf ante una aguerrida Surinam que había remontado una desventaja de dos goles.

    Costa Rica ganaba el partido 2-0 con goles de Alonso Martínez y Manfred Ugalde, pero Surinam le dio vuelta con dos anotaciones de Margaret y otro de Pinas. Finalmente Costa Rica rescató el triunfo con tantos de Alcócer y de nuevo Ugalde en el minuto 13 de reposición.

    El equipo dirigido por el entrenador mexicano Miguel Herrera sufrió para quedarse con la victoria y tuvo que encomendarse en un par de oportunidades a las tapadas del guardameta Keylor Navas para evitar daños mayores ante una combativa escuadra de Surinam que estuvo a punto de dar la primera sorpresa del torneo que se disputa en Estados Unidos.

    Empezó el partido con una selección de Surinam agresiva buscando sorprender a Costa Rica y por poco lo consigue de no haber sido por una gran tapada con el pie del portero Keylor Navas ante un remate a corta distancia de Jubitana.

    Tras unos 10 minutos de desconcierto, Costa Rica tomó el control del partido y abrió el marcador en una buena jugada que comenzó por la izquierda y que culminó con un centro raso de Brandon Aguilera para que Alonso Martínez desviara levemente la trayectoria de la pelota para batir al guardameta Vaessen al minuto 14.

    Cinco minutos después el goleador de la Liga rusa con el Spartak de Moscú, Manfred Ugalde, anotó el segundo gol para Costa Rica mediante un penalti.

    Siguió generando ocasiones el conjunto costarricense pero fue Surinam el equipo que logró marcar mediante el delantero Margaret, quien desvió de cabeza un centro frontal que dejó sin capacidad de reacción a Keylor Navas al minuto 34.

    En el segundo tiempo Costa Rica se desdibujó y lo aprovechó Surinam para darle vuelta al marcador, primero aprovechando un resbalón del zaguero Francisco Calvo para empatar el compromiso por medio de Margaret al 59; y luego con un penalti anotado por Pinas al 64.

    El seleccionador de Costa Rica, el mexicano Miguel Herrera realizó cambios en busca de más ofensiva y sacó del campo a sus dos centrocampistas de creación Brandon Aguilera y Alejandro Bran, de bajo desempeño.

    Apretó Costa Rica y consiguió el empate el recién ingresado de cambio Josimar Alcócer al definir una jugada antecedida por una serie de rebotes en el área.

    A punto estuvo Surinam de recuperar la ventaja pero el poste le negó a Margaret su tercer gol de la noche y luego Keylor Navas rechazó un remate de Kerk.

    El delantero del Valencia español Warren Madrigal se fue del partido lesionado y Costa Rica tuvo que jugar cerca de 15 minutos con un jugador menos porque ya no tenía cambios.

    La atención médica a Madrigal alargó el partido y cuando se jugaban 13 minutos de reposición el zaguero Malone cometió penalti contra Galo. El lanzamiento fue ejecutado por Ugalde, quien le dio la victoria a Costa Rica con su segundo gol de penalti de la jornada.

    Costa Rica y México lideran el Grupo A con una victoria cada uno. En la segunda jornada los ticos se enfrentarán a República Dominicana, mientras que México se medirá a Surinam.