Autor: Redaccion DEM

  • Protestas en EEUU contra políticas de Trump incluso a unos metros de su mansión

    Protestas en EEUU contra políticas de Trump incluso a unos metros de su mansión

    Miles de personas se reunieron este sábado en Palm Beach (Florida) para manifestarse contra su vecino más famoso, el presidente Donald Trump, como parte de las cientos de protestas No Kings (No reyes) que se celebran en Estados Unidos contra la agresiva política migratoria del republicano.

    Congregados inicialmente en el parque para patinetas Phipps, situado a 2 kilómetros de Mar-a-Lago, los manifestantes llegaron sin problemas a unos metros de la residencia privada de Trump. Aunque Trump está en Washington, los asistentes encontraron de particular importancia acercarse a su mansión.

    Este sábado decenas de miles de personas salieron a las calles por todo Estados Unidos en casi 2,000 ciudades y bajo el lema «Día sin Reyes» contra las políticas de Trump y para eclipsar el desfile militar por el 250 aniversario de las Fuerzas Armadas de EE.UU. Las protestas coincidieron con el cumpleaños número 79 de Trump, quien se enfrenta al descontento de buena parte de la opinión pública por las redadas contra migrantes que han desatado concentraciones y disturbios.

    En Nueva York, la intensa lluvia no impidió que unas 50.000 personas ocuparan la famosa Quinta Avenida, cortada al tráfico por la policía, al grito de consignas como «¡No ICE, no Ku Klux Klan, no fascistas!» o «¿Cómo deletreas 'fascista'? ¡I-C-E!», y con banderas palestinas, estadounidenses y LGTBI, entre otras.

    «La principal preocupación ahora son las redadas de ICE. Se están saltando todos los procesos legales para deportar inmigrantes, están señalando a personas solo por su raza», expresó a EFE Michael, de 27 años y residente en la Gran Manzana.

    Leonard aseguró a EFE que, tras vivir bajo diversos Gobiernos y asistir a históricas protestas, como las que tuvieron lugar contra la guerra de Vietnam, este es el «peor» escenario político que ha presenciado en sus 76 años de vida.

    En Los Ángeles, decenas de miles de personas salieron a las calles con banderas mexicanas para protestar contra las redadas migratorias de Trump. A las puertas del Ayuntamiento del centro de la ciudad, la multitud, una de las más grandes de la jornada de hoy, se congregó al grito de ‘No ICE’ y desplegó una enorme pancarta de la Constitución. Se estima que unas 30.000 personas asistieron a esta masiva protesta en la que ondearon banderas mexicanas y que concurrió de manera pacífica.

    En la capital estadounidense, Washington D.C., varios grupos de personas levantaron pancartas y protestaron contra la Administración en los alrededores del desfile militar, según pudo comprobar EFE.

    Por otro lado, Chicago dio inicio a su protesta, a la que acudieron unas 20.000 personas, con un minuto de silencio por el asesinato de la legisladora estatal Melissa Hortman, del Partido Demócrata, y su marido, en lo que parece ser «un acto de violencia política», tal y como describió el gobernador del estado, Tim Walz.

    Mientras, unas 80.000 personas llenaron las calles de Filadelfia, ciudad considerada la cuna del movimiento independentista y de la democracia estadounidense, en una manifestación a la que se unió Marthin Luther King III, el hijo mayor del difunto activista Martin Luther King Jr.

    «Estamos aquí porque creemos que hay que defender la democracia, la igualdad para todos y los ideales estadounidenses», dijo a EFE Martin Bedel, representante del Movimiento 50501, que organizó la protesta a nivel nacional.

    Tras declararse «satisfecho» con la cantidad de personas que acudieron al llamado en la ciudad, una de las más adineradas del país, con un ingreso per cápita que supera los 200.000 dólares anuales, Bedel subrayó la importancia de encuentros como este: «Si no nos unimos para expresar nuestro disgusto con lo que está pasando, ¿qué será del país?», afirmó.

    Entre los manifestantes había también banderas de Colombia, Venezuela, camisetas de la selección mexicana, disfraces de la estatua de la libertad, autos decorados con flores e iconografía relacionada con la bandera americana, entre otras cosas. Aunque la mayoría eran adultos, también hubo niños y hasta perros.

    El miedo a protestar y ser deportado

    La organización Unión de Libertades Civiles Americanas (ACLU) envió diez observadores para «verificar que se respeten los derechos de los manifestantes», explicó a EFE el líder del grupo, Darell Gómez.

    El activista, de padres dominicanos, reconoció que la concentración habría sido mayor «si no hubiese tanto miedo en nuestra comunidad», en referencia a las crecientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).

    «Yo estoy aquí por mis papás», dijo una joven de padres mexicanos, quien declinó dar su nombre.

    Ashlee, una empleada de un centro de diálisis cerca de Miami, afirmó que decidió conducir una hora y trasladarse a Palm Beach «por mis pacientes. Muchos son latinos y tienen mucho miedo. Ellos no pueden venir. Yo vine por ellos».

    Entretanto, Mariana, con padres de Venezuela y Perú, ondeaba dos banderas: una a favor de los inmigrantes y otra representando a la comunidad LGTBI. «Estoy cansada de esta guerra contra nuestros padres y contra nuestros hermanos de la comunidad trans. Nos quieren hacer invisibles. No lo podemos permitir».

    Agentes de la policía local, encargados de proteger el entorno de la mansión presidencial, afirmaron a EFE momentos antes de que llegara la marcha que habían «identificado a algunos agitadores interesados en crear problemas durante la manifestación», por lo que desplegaron una intensa presencia en el puente que cruza la Lake Worth y llega a Mar-a-Lago.

    Algunos de los participantes en la protesta intentaron provocar a los agentes gritando «vergüenza» y «queremos pasar», pero la situación se mantuvo controlada. Incluso, la presencia de una camioneta con cuatro hombres rubios, con banderas a favor de Trump y con la frase «¡Vamos ICE!» escrita en las ventanas, fue ignorada.

    La manifestación de Palm Beach es una de las 75 protestas 'No Kings' en Florida incluyendo Miami y la capital del estado, Tallahasee.

    Puerto Rico se une a protestas

    Puerto Rico se unió este sábado a las protestas contra las políticas migratorias de Trump, recordando que la isla es tierra de migrantes y rechazando las redadas realizadas para detener principalmente a miembros de la comunidad dominicana.

    Los manifestantes denunciaron que el Gobierno puertorriqueño de Jenniffer González está colaborando con las autoridades federales y entregando información de los migrantes para facilitar su detención y deportación.

    Convocada por el Frente contra las Políticas Migratorias del Presidente Trump, bajo el lema 'Puerto Rico es tierra de migrantes', cientos de personas se congregaron en la calle Fortaleza del Viejo San Juan, frente a la sede del Ejecutivo.

    'Lucha sí, entrega no', 'No a la deportación, sí a la integración', 'Jenniffer escucha, estamos en la lucha', 'Las dominicanas son nuestras hermanas y los dominicanos son nuestros hermanos' y 'En Borinken, bienvenida toda América Latina' fueron algunas de las consignas coreadas.

    Con banderas puertorriqueñas, dominicanas y palestinas, los manifestantes marcharon por la calle Fortaleza y alrededores como parte de las movilizaciones 'No Kings Day', que se están dando en distintas partes de EE.UU., país del que Puerto Rico es un Estado Libre Asociado.

    En uno de los discursos durante la protesta, Nilmaris Díaz, hija de migrantes dominicanos y miembro de la Colectiva Feminista en Construcción, denunció que las redadas tienen un componente racista.

    «Acechan a migrantes haitianos, dominicanos, a personas nacidas aquí visiblemente negras, lo que demuestra que esto es una política que pretende moldear un presente en el que las personas negras estén sujetas a cualquier tipo de violencia», afirmó.

    «Las personas migrantes, como mis papás y mi familia, trabajan, construyen, alimentan y sudan este país. Somos parte de la comunidad», dijo Díaz entre aplausos.

    La activista llamó a «asumir un posicionamiento de defensa» de las comunidades migrantes y a «enfrentar» al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).

    En lo que va de 2025, el ICE ha realizado al menos 568 detenciones relacionadas a estatus migratorio en Puerto Rico, casi cien detenciones cada mes de este año.

    Por su parte, Romelinda Grullón, directora ejecutiva del Centro de la Mujer Dominicana, denunció que esos operativos del ICE «han desatado una verdadera crisis humanitaria, porque el terror generado ha llevado a las personas inmigrantes a no asistir a sus lugares de trabajo y hasta a los hospitales a buscar servicio».

    Además, el Gobierno de Puerto Rico entregó las listas con los datos de las licencias de conducir de sobre 6.000 personas inmigrantes en el país, lo que ha despertado gran controversia en la isla.

    Por ello, el Frente exigió al Gobierno de González que cese cualquier colaboración con el ICE y otras agencias de control migratorio, incluyendo el compartir información y datos de las personas inmigrantes que residen en Puerto Rico.

    Ante las críticas, el pasado 6 de junio, la gobernadora justificó que las leyes de inmigración federal son «mandatorias» y que su Administración está haciendo «lo que es absolutamente requerido y obligado por ley federal, ni mas, ni menos».

  • Autoridades evacúan el Capitolio estatal de Texas tras amenaza "creíble" a legisladores

    Autoridades evacúan el Capitolio estatal de Texas tras amenaza «creíble» a legisladores

    El Capitolio estatal de Texas -la sede de la legislatura- en Austin fue evacuado este sábado ante una amenaza «creíble» a los legisladores que planeaban participar en la convocatoria nacional a protestas en contra del Gobierno de Donald Trump.

    La manifestación, que se une a las cientos de convocatorias en todo el país, está programada para hoy a las 17.00 hora local en frente del Capitolio.

    En un comunicado, el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) explicó que decidió evacuar el edificio y sus alrededores «por un exceso de precaución» y señaló que ya se abrió una investigación sobre la supuesta amenaza.

    «DPS colaborará con todas las agencias locales, estatales y federales para garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos y de los bienes del estado, así como para proteger a las personas que ejercen sus derechos constitucionales» de libertad de expresión, agregó el escrito.

    Las protestas, convocadas por organizaciones progresistas, coinciden con el cumpleaños del presidente Trump y el desfile militar en la capital del país para celebrar el 250 aniversario de las Fuerzas Armadas.

    Se esperan más de 2.000 manifestaciones en los 50 estados del país para protestar contra lo que los organizadores llaman el «autoritarismo» del Gobierno del líder republicano.

    La amenaza a los legisladores en Texas llega el mismo día que dos congresistas estatales de Minesota, al norte del país, fueron atacados en sus hogares.

    La demócrata Melissa Hortman y su marido fueron asesinados en lo que parece ser un acto de violencia política, según informó el gobernador del estado, Tim Walz, en una rueda de prensa.

    Mientras que el senador estatal demócrata John Hoffman y su mujer recibieron múltiples disparos, presuntamente por parte del mismo victimario, y resultaron heridos.

    Las autoridades destacaron que el atacante se hizo pasar por un agente de policía y llevaba un chaleco antibalas, una pistola y una placa.

    Además, aseguraron que el vehículo del sospechoso contenía un «manifiesto», así como una lista con nombres de personas, entre los que se encontraban los de los dos políticos que fueron tiroteados.

  • Israel ataca a Teherán mientras intercepta los misiles iraníes en el norte del país

    Israel ataca a Teherán mientras intercepta los misiles iraníes en el norte del país

    El Ejército de Israel lanzó este sábado un ataque sobre objetivos militares en Teherán (Irán) mientras trabaja para interceptar la quinta oleada de misiles disparada por la república islámica sobre su territorio, anunciaron las fuerzas armadas en un comunicado.

    «Mientras el Ejército opera para interceptar los misiles lanzados desde Irán, las Fuerzas del Aire están atacando objetivos militares en Teherán», anunció el comunicado castrense.

    La alarmas antiaéreas se concentraron en la ciudad de Haifa (norte), la tercera más importante del país y un importante núcleo económico, con centrales energéticas y una refinería de petróleo, y otros puntos del norte del país.

    Las alarmas sonaron a las 23.12 hora local (20.12 GMT, 2:12 p.m. de El Salvador, en sábado) ante un nuevo ataque de Irán, que desde la mañana del viernes respondió a los ataques israelíes en su territorio con dos ataques con drones y hasta cinco oleadas de misiles.

    Minutos antes de que saltaran las alarmas, el Comando del Frente Interior de Israel, que establece las directrices de seguridad para la población, llamaba al país a permanecer cerca de refugios.

    A lo largo del sábado, el Ejército celebró haber despejado la ruta aérea hasta Teherán con sus ataques, amenazando con uno contra la capital iraní.

    «La Fuerza Aérea ataca objetivos militares en Teherán en conjunto con acciones para interceptar misiles disparados desde Irán», explicó Avichay Adraee, portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel para medios árabes.

    Israel comenzó a bombardear Irán en la madrugada del viernes señalando los avances en el programa nuclear de la república islámica y la amenaza que supone para el país su manufactura de misiles balísticos.

    Desde entonces, su aviación ha atacado infraestructuras militares (sistemas de defensa aérea, almacenes de misiles balísticos…), pero también a altos cargos de la Guardia Revolucionaria iraní o científicos nucleares.

    En Irán los ataques causaron al menos 90 muertos. De ellas, 31 personas murieron y 55 resultaron heridas en la provincia iraní de Azerbaiyán Oriental, cuya capital fue objeto de bombardeos en la mañana del sábado.

    En Israel, los lanzamientos de misiles iraníes (hasta el momento cinco oleadas entre la tarde del viernes y la noche del sábado) han causado tres muertos en Tel Aviv y unos 74 heridos, según el servicio de emergencias nacional Magen David Adom.

  • Lluvias se intensificarán a partir del lunes, advierte Medio Ambiente

    Lluvias se intensificarán a partir del lunes, advierte Medio Ambiente

    El Ministerio de Medio Ambiente alertó este sábado sobre un incremento de lluvias a partir del lunes 16 de junio, provocado por una baja presión al sur de Centroamérica y la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) frente a la costa pacífica. Ambos fenómenos impulsarán tormentas fuertes y abundante nubosidad sobre el territorio salvadoreño.

    El área de baja presión presenta un 20 % de probabilidad de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). Estos sistemas atmosféricos intensificarán las lluvias vespertinas y nocturnas durante la semana, con énfasis en la franja costera, zona oriental y regiones montañosas del país.

    El pronóstico para este domingo 15 es que persistirán lluvias en la madrugada, especialmente en la costa y zonas montañosas. Durante la tarde y noche, las tormentas se extenderán desde la cordillera volcánica hacia el occidente del país. La interacción de la ZCIT, la baja presión y una onda tropical influirán en la persistencia de estas condiciones.

    Para el lunes 16, se espera cielo mayormente nublado y lluvias desde la madrugada en zonas costeras. En la tarde, se intensificarán las tormentas en la zona norte y cordillera volcánica, desplazándose hacia el centro y oriente del país. El ambiente será relativamente fresco, con temperaturas cálidas solo en periodos de mayor radiación solar.

    Las autoridades recomiendan precaución a la población en general y mantenerse atentos a los informes oficiales. Se insta a pescadores, embarcaciones menores y aviación a evaluar las condiciones meteorológicas antes de iniciar operaciones y seguir las instrucciones de Protección Civil.

  • EEUU considera ampliar el veto migratorio a otros 36 países, según el Washington Post

    EEUU considera ampliar el veto migratorio a otros 36 países, según el Washington Post

    Estados Unidos está considerando ampliar el veto migratorio a otros 36 países, la mayoría africanos, si no alcanzan una serie de requisitos en un plazo de 60 días, según un memorando del Departamento de Estado al que tuvo acceso el diario The Washington Post.

    El documento, firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, demanda a esos países a través de sus embajadas que muestren antes del miércoles un plan de acción inicial para alcanzar ciertos requisitos si no quieren ver limitada la entrada de sus ciudadanos a Estados Unidos.

    La nueva lista incluye a más de una veintena de países africanos, entre ellos Egipto, Angola o Nigeria; países asiáticos como Camboya o islas caribeñas como Saint Kitts y Nevis o Saint Lucia.

    El memorando dice que estos países adolecen de falta de un «un gobierno central competente o cooperativo que produzca documentos de identidad confiables y otros documentos civiles» o que tienen un gran número de ciudadanos que sobrepasan la fecha de vencimiento de sus visados a Estados Unidos.

    El mismo documento también señala a países que tienen ciudadanos que realizan «actividades antiamericanas o antisemitas en Estados Unidos» y considera que una de las maneras de evitar entrar en la lista es aceptar ser «tercer país seguro» para personas deportadas de Estados Unidos con otra nacionalidad.

    Estos países se sumarían al anuncio del 4 de junio, por el que Estados Unido negó la entrada y concesión de visados a ciudadanos de Afganistán, Birmania, Chad, Eritrea, Guinea Ecuatorial, Haití, Irán, Libia, República del Congo, Somalia, Sudán y Yemen.

    Esa proclamación presidencial ponía límites parciales a las entradas de ciudadanos de Cuba y Venezuela, así como de Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán.

  • Policía busca a Vance Boelter como autor del asesinato de congresista demócrata en EEUU

    Policía busca a Vance Boelter como autor del asesinato de congresista demócrata en EEUU

    La Policía está buscando con un amplio operativo a Vance Luther Boelter, de 57 años, por ser el sospechoso de haber asesinado a tiros a una legisladora del estado de Minesota y su marido y haber herido a otros dos, según indicaron fuentes de las fuerzas del orden.

    Boelter ha sido declarado «persona de interés» en los asesinatos, que el gobernador de Minesota, Tim Walz, dijo este sábado que fueron motivados políticamente.

    A esta hora, efectivos de fuerzas especiales mantienen un operativo en la localidad de Brooklyn Park (Minesota) y, según el canal CBS, Boelter es el principal sospechoso.

    Según datos públicos, un persona con el mismo nombre y que encaja en la descripción del sospechoso era director en una empresa de seguridad llamada Praetorian Guard Security, con sede en Mineapolis.

    Además, según medios locales, Boelter fue designado por Walz en 2016 y 2019 como representante en un grupo de trabajo sobre el sector privado en el estado de Minesota.

    El hombre primero atacó al senador estatal John Hoffman y su mujer, que fueron heridos. El sospechoso se había hecho pasar por policía y viajaba en un vehículo con distintivos policiales, según indicó el jefe del Policía de Brooklyn Park, Mark Bruley.

    Posteriormente, el sospechoso se dirigió a la casa de la líder demócrata de la Cámara de Representantes de Minesota, Melissa Horman, a la que asesinó a tiros junto a su marido.

    En ese momento, agentes policiales se enfrentaron a tiros con el sospechoso que consiguió huir y que todavía no ha sido detenido, pese al fuerte dispositivo policial. Según fuentes de la investigación, el sospechoso transportaba una lista de objetivos, entre ellos el gobernador Walz, y hojas con las palabras «No Kings» (sin reyes), que es uno de los lemas de las protestas contra el presidente Donald Trump previstas hoy.

  • Putin conversa telefónicamente con Trump sobre situación "muy alarmante" en Oriente Medio

    Putin conversa telefónicamente con Trump sobre situación «muy alarmante» en Oriente Medio

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, abordó este sábado por teléfono con su homólogo estadounidense, Donald Trump, el peligro de la escalada del conflicto en Oriente Medio tras la operación militar de Israel contra Irán, según informó el Kremlin.

    El asesor de la Presidencia Yuri Ushakov precisó que Putin calificó la situación de «muy alarmante» y condenó las acciones del Estado judío contra el país persa.

    «Vladímir Putin condenó la operación militar israelí y expresó su profunda preocupación por la posible escalada del conflicto, que tendría consecuencias impredecibles para toda la situación en Oriente Medio», dijo Ushakov a la prensa.

    Putin también informó a su homólogo estadounidense sobre las conversaciones telefónicas que mantuvo ayer con el primer ministro israelí y el presidente iraní.

    La llamada entre los líderes de Rusia y EE.UU. duró 50 minutos, precisó y agregó que Putin aprovechó la ocasión para felicitar a Trump por su cumpleaños. Además, el jefe del Kremlin reiteró la disposición de Rusia de mediar para la solución del conflicto entre Israel e Irán.

    La conversación entre líderes fue «franca y muy útil», aseguró Ushakov.

    Previamente, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, reiteró en conversación telefónica con su homólogo iraní, Abás Araqchí, la condena rusa a los ataques israelíes contra la República Islámica.

    Putin condenó ayer el ataque israelí contra la cúpula militar de Irán y sus instalaciones nucleares durante una conversación telefónica con el líder iraní, Masud Pezeshkian.

    En otra conversación con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, abogó por «regresar al proceso negociador y a la solución de todos los asuntos relacionados con el programa nuclear iraní exclusivamente por medios político-diplomáticos».

  • Expresidente Biden rechaza la "violencia política" tras asesinato de legisladora demócrata

    Expresidente Biden rechaza la «violencia política» tras asesinato de legisladora demócrata

    El expresidente Joe Biden (2021-2025) condenó este sábado la «violencia política» tras sendos ataques contra demócratas en Minnesota en los que fueron asesinados la representante estatal Melissa Hortman y su esposo, y resultó gravemente herido el senador estatal John Hoffman.

    «Este atroz ataque motivado por la política nunca debería ocurrir en Estados Unidos», señaló Biden en su cuenta de X.

    «No debemos dar refugio al odio ni al extremismo, y como nación debemos unirnos todos contra la violencia política», agregó.

    «Jill y yo enviamos fuerza a todos los afectados por esta tragedia sin sentido en un momento inimaginable», señaló el expresidente demócrata.

    El gobernador del estado, el demócrata Tim Walz, atribuyó el hecho a motivaciones políticas.

    Hoffman y su mujer recibieron esta madrugada múltiples disparos en un ataque aparentemente cometido por la misma persona y ambos fueron sometidos a cirugía.

    Drew Evans, superintendente de la Oficina de Aprehensión Criminal de Minnesota, explicó a los medios que la policía respondieron a una llamada durante la madrugada en el barrio donde residía Hoffman, informando de que «un individuo» había disparado al senador y a su mujer.

    Los agentes decidieron entonces revisar en la vivienda de Melissa Hortman, donde se encontraron al atacante, que disparó contra las autoridades.

    La Policía respondió al asesino con disparos hasta que, en medio del caos, el individuo aprovechó para escapar, informó Evans.

    Las autoridades destacaron que el atacante se hizo pasar por un agente de policía y llevaba un chaleco antibalas, una pistola y una placa.

    Además, aseguraron que el vehículo del sospechoso contenía un «manifiesto», así como una lista con nombres de personas, entre los que se encontraban los de los dos políticos que fueron tiroteados.

    El presidente Donald Trump también condenó los ataques y aseguró que «esta violencia horrible» no será tolerada.

  • El OIEA confirma que Israel dañó la planta de conversión de uranio iraní de Isfahán

    El OIEA confirma que Israel dañó la planta de conversión de uranio iraní de Isfahán

    El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmó este sábado que la planta nuclear iraní de Isfahán sufrió daños en los bombardeos israelíes y que una de las infraestructuras afectadas es la de procesamiento de uranio.

    Este organismo de la ONU señaló que, según la información de que dispone, cuatro importantes edificios en Isfahán resultaron dañados en los ataques de ayer, entre ellos la planta en la que el mineral de uranio es transformado en el gas que luego se enriquece para fabricar combustible nuclear.

    Los bombardeos de Israel también dañaron una planta de fabricación de combustible ubicada en el complejo de Isfahán.

    Al igual que en Natanz, la instalación donde el gas se centrifuga para obtener uranio enriquecido, el OIEA mantiene que no se espera en Isfahán un aumento de la radiactividad en el exterior, según un mensaje subido a la red social X.

    En Natanz sí hay constancia de contaminación química y radiológica.

    En esta instalación Irán está enriqueciendo uranio hasta una pureza del 60 %, cercano al 90 necesario para usarlo en una bomba atómica.

    La República islámica es el único país no poseedor de armas nucleares que produce combustible nuclear con ese nivel de pureza.

    El Ejército israelí ya había informado previamente de que el ataque a Isfahán había destruido diferentes laboratorios e infraestructuras.

    Israel bombardeó también Fordó, una planta de enriquecimiento de uranio que, según han indicado las autoridades iraníes, sufrió «daños mejores».

    El director general del OIEA, Rafael Grossi, calificó ayer de «muy preocupante» la situación creada por los bombardeos israelíes y afirmó que «las instalaciones nucleares nunca deben ser atacadas, independientemente del contexto o las circunstancias, ya que podría perjudicar tanto a las personas como al medioambiente».

    Además, Grossi recordó la ONU considera que todo ataque armado contra instalaciones nucleares dedicadas a fines pacíficos constituye una violación del derecho internacional.

    Israel ha justificado el ataque a instalaciones atómicas y militares en Irán en que ese país estaba tratando de fabricar un arma nuclear, algo sobre lo que el OIEA ha asegurado no tener pruebas.

    Al mismo tiempo, esta agencia de la ONU mantiene que mientras Irán no clarifique una serie de dudas sobre sus actividades nucleares, tampoco puede garantizar que su programa atómico tenga únicamente objetivos civiles y pacíficos.

  • Trump condena asesinato de legisladora en EEUU: "Esta violencia horrible no será tolerada"

    Trump condena asesinato de legisladora en EEUU: «Esta violencia horrible no será tolerada»

    El presidente estadounidense, Donald Trump, condenó hoy el asesinato de la legisladora demócrata de Minesota Melissa Hortman y el ataque al senador estatal John Hoffman, y aseveró que «este tipo de violencia horrible no será tolerada en Estados Unidos».

    «He sido informado sobre el terrible tiroteo que tuvo lugar en Minesota, que parece ser un ataque dirigido contra legisladores estatales (…). Este tipo de violencia horrible no será tolerada en los Estados Unidos de América», expresó el mandatario en un comunicado divulgado en X por la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

    Trump apuntó que la fiscal general del país, Pam Bondi, y el FBI están investigando el caso, y aseguró que se procesará «a todos los implicados con todo el peso de la ley».

    «Que Dios bendiga al gran pueblo de Minesota, ¡un lugar verdaderamente grandioso!», anotó.

    La legisladora demócrata Melissa Hortman y su esposo fueron asesinados en su propia casa, en Minesota (Estados Unidos) en lo que parece ser un acto de violencia política, según informó el gobernador del estado, Tim Walz, en una rueda de prensa.

    Mientras que el senador estatal demócrata John Hoffman y su mujer, también de Minesota, recibieron esta madrugada múltiples disparos en otro ataque aparentemente cometido por la misma persona, que vestía de policía.

    El matrimonio se ha sometido a una cirugía y ahora recibe atención sanitaria: «Somos cautelosamente optimistas y creemos que sobrevivirán a este intento de asesinato», expresó el gobernador en una rueda de prensa.

    Las autoridades destacaron que el atacante se hizo pasar por un agente de policía y llevaba un chaleco antibalas, una pistola y una placa.

    Además, aseguraron que el vehículo del sospechoso contenía un «manifiesto», así como una lista con nombres de personas, entre los que se encontraban los de los dos políticos que fueron tiroteados.

    Los asesinatos tienen lugar horas antes del polémico desfile militar organizado por el presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington D.C. para conmemorar el 250 aniversario de la fundación del Ejército de EE.UU.

    Al mismo tiempo, hoy hay convocadas más de 2.000 manifestaciones en los 50 estados del país para protestar contra lo que los organizadores llaman el «autoritarismo» del Gobierno del líder republicano.