Autor: Redaccion DEM

  • Avisan de interrupciones de energía eléctrica para domingo en Ilopango y otras zonas

    Avisan de interrupciones de energía eléctrica para domingo en Ilopango y otras zonas

    La Unidad de Transacciones de energía informó que el domingo 15 de junio, entre las 6:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde se interrumpirá el servicio de energía eléctrica debido a trabajos en la subestación San Bartolo, en Ilopango.

    Las zonas afectadas son:

    -Residencial Nuevos Horizontes II.

    -Cumbres de San Bartolo.

    -Cimas de San Bartolo III.

    -Zona Franca de San Bartolo.

    -Parte de Ilopango.

    La UT informó que la interrupción del servicio se debe a trabajos de mantenimiento en la subestación de Etesal.

    Además, la distribuidora de energía AES informó de trabajos que se realizarán el 19 de junio en el municipio de Usulután Este, en los distritos de California, Santa Elena, Tecapán y Ozatlán.

    El miércoles 18 de junio, también habrá interrupción en el servicio en San Salvador, en el barrio El Centro, sobre calle Arce y sobre 4ª calle Oriente, entre 9ª avenida Sur y avenida Cuscatlán; y sobre la calle Delgado, entre 9a. Avenida Sur y Avenida Cuscatlán.

    Así mismo, habrá dos interrupciones de corta duración, por un período máximo de 15 minutos cada una, la primera en horas de la mañana y la segunda en horas de la tarde, en el municipio de San Salvador Este, distrito de Tonacatepeque, distrito de San Martín –cantones Las Delicias y El Rosario; los caseríos Los Parada 1 y 2– y en Cuscatlán Norte, en los distritos de Oratorio de Concepción –cantones Palacios y Tacanagua–, San José Guayabal, San Pedro Perulapán y Suchitoto, San Bartolomé Perulapía –caserío El Triunfo.

  • Matan a congresista demócrata y atacan a senador en EEUU: sospechan motivos políticos

    Matan a congresista demócrata y atacan a senador en EEUU: sospechan motivos políticos

    La congresista demócrata Melissa Hortman y su marido murieron este sábado en Minnesota (EE.UU.) en lo que parece ser «un asesinato por motivos políticos», según informó el gobernador del estado, Tim Walz.

    El senador demócrata John Hoffman, también de Minnesota, y su mujer también fueron atacados esta mañana con múltiples disparos y, tras someterse a una cirugía, están ahora recibiendo atención sanitaria, indicó Walz, en una rueda de prensa.

    En mayo, la congresista Hortman había anunciado su nuevo cargo en la campaña legislativa demócrata.

    «¡Buenas noticias! Asumo un nuevo cargo como Secretaria de la Junta Directiva del Comité de Campaña Legislativa Demócrata. Durante los años que he formado parte de la junta, he disfrutado trabajando con este equipo para construir nuevas mayorías demócratas en estados de todo el país, ¡y estoy emocionada de seguir trabajando!», publicó en redes sociales el 12 de mayo.

    Atacante se hizo pasar por policía

    Drew Evans, superintendente de la Oficina de Aprehensión Criminal de Minesota, explicó a los medios que la policía respondió a una llamada durante la madrugada en el barrio donde residía Hoffman, informando de que «un individuo» había disparado al senador y a su mujer.

    Mientras se encontraban en la residencia de Hoffman, recibieron otra llamada alertando del ataque a Hortman y a su esposo.

    En la vivienda de la legisladora, el sospechoso disparó contra los agentes, que respondieron también con tiros hasta que, en medio del caos, el individuo aprovechó para escapar de la escena, declaró Drew Evans.

    Walz indicó que el atacante se hizo pasar por un agente de policía a la hora de cometer los crímenes.

    Así, el individuo llevaba chaleco antibalas, una pistola y una placa de policía, incidió Mark Bruley, el jefe de policía de la ciudad de Brooklyn Park.

    Además, Bruley dijo que el vehículo del sospechoso contenía un «manifiesto», así como una lista con nombres de personas, entre los que se encontraban los de los dos políticos que fueron tiroteados.

    Las autoridades indicaron en la conferencia de prensa que, hasta el momento, han detenido e interrogado a varias personas, pero nadie permanece aún bajo custodia.

    La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, escribió en su cuenta de X que el FBI está investigando este caso junto a socios estatales y locales: «Esta horrible violencia no será tolerada y será procesada con todo el peso de la ley».

    Por su parte, Tim Walz aseveró hoy que el discurso pacífico «es la base de nuestra democracia»: «No resolvemos nuestras diferencias con violencia o a punta de pistola».

  • Muere expresidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro

    Muere expresidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro

    La expresidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro falleció este sábado 14 de junio a las 2:21 de la madrugada en San José de Costa Rica, a la edad de 94 años, después de una larga enfermedad, informó su familia.

    Según un comunicado de sus hijos, Violeta de Chamorro falleció en paz, «rodeada del cariño y del amor de sus hijos y de las personas que le brindaron un cuido extraordinario».

    Su familia informó que la ceremonia religiosa se realizá en San José, capital costarricense, y que sus restos descansarán temporalmente en dicha ciudad hasta concluya el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua. «Hasta que vuelva a ser República, y su legado patriótico pueda ser honrado en un país libre y democrático», indicó el comunicado, firmado por Pedro Joaquín, Claudia Lucía, Cristiana y Carlos Fernando Chamorro Barrios y sus familias.

    Violeta Barrios de Chamorro fue una política y periodista nicaragüense que llegó a ser presidenta de Nicaragua desde el 25 de abril de 1990 hasta el 10 de enero de 1997, convirtiéndose en la primera mujer presidenta en Centroamérica.

    Según el centro de investigaciones en relaciones internacionales CIDOB, Chamorro fue una de siete hijos de una familia de terratenientes y estudió en colegios católicos en San Antonio, Texas, y Southside, Virginia. En 1951, se casó con Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, periodista y proveniente de una familia de políticos y quien se convirtió en opositor al régimen de Anastasio Somoza, y que fue asesinado en 1978. En las elecciones de 1990 Chamorro derrotó a Daniel Ortega, con el 54.7% de los votos.

  • Latam-GPT estaría listo en agosto con colaboración de unas 30 instituciones de la región

    Latam-GPT estaría listo en agosto con colaboración de unas 30 instituciones de la región

    Latinoamérica entra en la carrera de la inteligencia artificial (IA) con Latam-GPT, un modelo «hecho en Latinoamérica para Latinoamérica», que estará listo en agosto y que es resultado de la colaboración de más de 30 instituciones y 60 especialistas de la región.

    «Latam-GPT es un esfuerzo que busca tres cosas. Busca el desarrollo de capacidades locales, soberanía y mejora del entendimiento global de la inteligencia de América Latina para los modelos de inteligencia artificial», explica a EFE Rodrigo Durán, Director Ejecutivo de CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile), la institución privada sin ánimo de lucro que coordina el proyecto.

    Su sello distintivo es su identidad latina, es decir, su base de datos que ha sido seleccionada por sus desarrolladores específicamente para que «hablen sobre América».

    De esa forma, ese modelo de IA en Latinoamérica promete ofrecer soluciones para quienes busquen una alternativa a los modelos que son, fundamentalmente, anglosajones o eurocéntricos.

    «El problema es que los datos sobre América Latina y el Caribe están subrepresentados», continúa Durán, que considera que si bien el modelo no busca competir con sus «hermanos», como GPT-4 o DeepSeek, Latam-GPT puede ser mejor para procesos con perspectiva y comprensión de la realidad regional.

    Latam-GPT refleja el deseo regional de participar en un sector actualmente dominado por EE.UU. y China, aunque la herramienta difícilmente podrá competir por el liderazgo.

    «Creo que el nivel de adaptación es alto pero el nivel de desarrollo de nuevas herramientas, la investigación propiamente dicha y la falta de inversión por parte de los estados hace que América Latina esté muy por detrás», explica a EFE Ulises Cortés, catedrático de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Cataluña y director del Grupo de Inteligencia Artificial de Alto Rendimiento del Barcelona Supercomputing Center.

    Para Cortés, el problema es que no hay acuerdos políticos de una entidad suficiente para coordinar investigaciones conjuntas, no hay un «intercambio fluido» de investigadores ni se liberan los fondos necesarios.

    «Hay unas diferencias económicas enormes, y cuando en un sitio hay una democracia, en el otro hay dictadura y eso lo hace muy complicado», lamenta.

    Rodrigo Durán (CENIA) añade que un número significativo de investigadores formados en Latinoamérica eligen desarrollar sus actividades en el extranjero, lo cual provoca una diáspora de talento.

    Ambos expertos consideran que la región debe invertir en la investigación e impulsar la colaboración regional en la materia.

    «América Latina tiene el potencial de ser partícipes muchos más activos y protagonistas en la orquesta global de inteligencia artificial. No somos una región que no tenga de dónde partir, pero tanto a nivel público como privado no hay un sentido de urgencia. En el mediano plazo, si no nos hacemos cargo, vamos a perder mucha competitividad», advierte Durán.

    Cortés rescata el caso de Brasil, que, bajo la batuta del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, ha realizado una inversión estratégica en IA, que «deja en ridículo casi cualquier país europeo» y que, por lo tanto, puede ser un «efecto locomotor muy importante».

    No obstante los expertos coinciden en que es improbable que América Latina consiga competir en las «grandes ligas» de la IA, con EE.UU. o China.

  • Cuando la tecnología está al servicio de la detención y deportación de migrantes

    Cuando la tecnología está al servicio de la detención y deportación de migrantes

    Cámaras termales para detectar cuerpos en vehículos o embarcaciones, aplicaciones que rastrean en todo momento dónde está una persona, tomas biométricas, cámaras de vigilancia… los servicios migratorios mundiales cuentan con un opaco entramado tecnológico de vigilancia que recoge millones de datos de personas que no necesariamente son migrantes.

    Estados Unidos adjudicó recientemente un contrato a dedo de 30 millones de dólares a la tecnológica Palantir (cofundada por el millonario Peter Thiel) para desarrollar un software que permita al Gobierno rastrear casi en tiempo real el movimiento de migrantes para controlar la ‘autodeportación’.

    Este contrato le va a servir al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para «recolectar más y más información» y construir una base de datos aún más grande «para saber dónde está la gente y dirigir la máquina de deportación», explica a EFE la directora de Investigación del Centro de Privacidad y Tecnología de la Universidad de Georgetown, Stevie Glaberson.

    Más facilidades que el FBI

    El ICE cuenta ya con una cantidad inmensurable de datos de migrantes y no migrantes. Una investigación de 2022 de este centro descubrió que este organismo había accedido a los datos del carné de conducir de tres de cada cuatro personas que viven en Estados Unidos y que podía ubicar a tres de cada cuatro adultos por sus facturas del hogar.

    «No son sólo migrantes, son adultos estadounidenses», recalca la experta, que insiste en que «nadie está fuera de esta red; casi nadie puede escaparse».

    El ICE ha construido, según Glaberson, un verdadero «operativo policial» por parte de una agencia que no tiene limitación judicial como el FBI por lo que puede espiar más rápido y con menos obstáculos.

    El Gobierno estadounidense «usa esta agencia como si fuera su propio ejército», por lo que «Trump está usando estos poderes no para cumplir las leyes migratorias, sino para amenazar y acallar a cualquier persona que cuestione su agenda», denuncia la experta.

    «La pregunta es: ¿queremos vivir en una sociedad donde un presidente pueda usar una agencia sin vigilancia y no militarizada para que nos monitoree a todos?», cuestiona Glaberson.

    Drones y cámaras térmicas en las fronteras comunitarias

    Pero el uso de tecnologías para el control migratorio no es monopolio estadounidense. «Hay una lista de países -Austria, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Noruega, Reino Unido…- que están sustrayendo por defecto los móviles a todo solicitante de asilo que llega para tener acceso a absolutamente todo su historial, incluyendo mensajes borrados, historial del GPS, fotos, contactos y también acceso a la nube. Y esto se está haciendo por defecto; no en casos puntuales», denuncia a EFE la experta en tecnología y derechos humanos de Amnistía Internacional (AI), Beatriz Martos.

    Los gobiernos europeos usan tecnología para, según aseguran, ayudar a monitorear la migración y salvaguardar vidas, pero las fronteras son «donde hay mayor despliegue de tecnología de inteligencia artificial» y también «donde hay mayores violaciones de derechos humanos», dice Martos.

    La IA «es primero probada en las fronteras, para luego ya implementarla al interior de los países».

    La UE, en aras de la seguridad nacional, usa principalmente tecnologías para detectar embarcaciones en el Mediterráneo o el Atlántico; desde cámaras térmicas a drones con IA.

    Esta tecnología podría usarse para reducir muertes en el mar -en el Mediterráneo hay más de 31.000 personas muertas o desaparecidas en la última década- pero la realidad es que ese no es siempre su uso.

    «Se está haciendo para rescatar, pero para deportar», dicen desde AI.

    El caso de Canarias

    España, por ejemplo, cuenta con el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), que se creó para luchar contra el narcotráfico, pero ahora está extendido por las islas Canarias para monitorizar el mar en busca de ‘cayucos’.

    «Nosotros vemos que en realidad lo que sirve es para detectar determinada embarcación, y avisar a Marruecos de que antes de que llegue a nuestras aguas, impidan que pase y se la lleven», explica a EFE el periodista experto en migraciones y racismo, Youssef Ouled.

    Para desarrollarlo y mantenerlo, el Gobierno español ha realizado inversiones millonarias a empresas como Indra o Telefónica, y en 2022 pagó 19 millones de euros a Escribano Mechanical Engineering para su manutención y actualización, como detalla un informe de Euromed Rights y AlgoRace.

    Esta investigación concluye «que realmente muchas de estas tecnologías no están tan pensadas para garantizar los derechos, ni siquiera la vida de las personas que se arriesgan y que tratan de acceder al territorio nacional, sino que están más pensadas para evitar que así lo hagan», dice Ouled, director de Algorace.

    Y la cuestión además «es que no hay ningún tipo de transparencia de cara a la sociedad de qué sistemas se utilizan o qué impacto tienen en la sociedad», añade al hablar de «una absoluta falta de información y una opacidad brutal en todo lo que tiene que ver en el uso por parte de las administraciones públicas de este tipo de tecnologías».

    Esto «hace que determinadas rutas sean más inaccesibles y que las personas migrantes acaben tomando rutas más peligrosas», lamenta Ouled, quien recuerda que la ONG Caminando Fronteras contabilizó más de 10.000 muertos em 2024 tratando de llegar a España, de los que el 90 % fueron en la ruta Canaria, «la ruta más peligrosa pero una de las pocas rutas que les queda para poder llegar a suelo europeo».

    Y esto no es solo peligroso para quienes migran sino para la ciudadanía en general porque como recuerda Martos, «tener acceso a un móvil hoy en día es tener acceso a absolutamente todo, no solo de ti, sino de las personas de tu alrededor».

  • Los líderes del G7 se reúnen en Canadá en medio de la guerra comercial desatada por EE.UU.

    Los líderes del G7 se reúnen en Canadá en medio de la guerra comercial desatada por EE.UU.

    Los líderes del G7 empezarán a llegar el domingo a las Montañas Rocosas de Canadá para celebrar una cumbre marcada por conflictos militares, como el de Ucrania, Gaza y ahora el de Israel-Irán, así como comerciales, estos últimos desatados por las políticas arancelarias de Donald Trump.

    Además de los líderes de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, en el complejo turístico de Kananaskis, a unos 90 kilómetros al oeste de Calgary, se espera a los presidentes de México, Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Sudáfrica, así como los primeros ministros de Australia y la India.

    Aunque la agenda oficial de la reunión está centrada en los temas de paz y seguridad, seguridad energética y transición digital, además de medidas para garantizar inversiones que mejoren la economía mundial, el trasfondo de la cumbre es el conflicto comercial provocado por Trump.

    Todos los líderes presentes en Kananaskis intentarán mantener reuniones bilaterales con Trump al margen de la cumbre para intentar avanzar las negociaciones que mantienen con Washington para eliminar o reducir los aranceles impuestos por Estados Unidos en las últimas semanas.

    Y como anfitrión de la cumbre, y líder de una de las naciones más afectadas económicamente por el regreso de Trump a la Casa Blanca, el primer ministro canadiense, Mark Carney, será uno de los que tendrá garantizado un cara a cara con el presidente estadounidense.

    Para alivio de los canadienses, de momento, la conexión personal entre Trump y Carney ha sido fluida, en contraste con la beligerante relación que el líder republicano mantuvo con Justin Trudeau, el anterior primer ministro canadiense.

    Carney llegó al poder en marzo de este año en gran parte gracias a las acciones de Trump, que primero anunció que impondría aranceles a su principal socio y luego aumentó la presión con la amenaza de la anexión de Canadá.

    Trump y Carney llevan semanas negociando una nueva relación comercial que sustituya la que durante décadas, prácticamente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, paulatinamente aumentó la integración de los dos países, especialmente en sectores como el automóvil.

    Ese proceso, que alcanzó su apogeo con el tratado de libre comercio que entró en vigor en enero de 1989 y que posteriormente se transformó en el TLCAN con la entrada de México en 1994, ha hecho que en estos momentos el 77 % de las exportaciones canadienses tengan como destino EE.UU.

    En productos como el petróleo —del que Canadá es el cuarto productor mundial— las ventas al país vecino representan casi el 99 % del total exportado.

    El año pasado, el comercio bilateral de bienes y servicios entre los dos países, que junto con México integran el ahora llamado T-MEC, ascendió a 904.200 millones de dólares estadounidenses. De esta cifra, 762.100 millones de dólares estadounidenses fueron comercio de bienes.

    Por eso, los aranceles que Trump ha impuesto a Canadá (un 25 % a todos los productos no incluidos en el T-MEC; un 10 % al petróleo y gas; un 25 % al acero y aluminio; y un 25 % al sector del automóvil para los vehículos no considerados norteamericanos) son especialmente problemáticos para Ottawa.

    Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado en 0,6 puntos el crecimiento económico de Canadá en 2025, para dejarlo en 1,4 %, por el impacto de la guerra comercial. De todas las economías avanzadas, la canadiense es la que más sufre las políticas de Trump.

    Carney, un reputado economista que antes de entrar en el mundo de la política fue el gobernador del Banco de Canadá (2008-2013) y del Banco de Inglaterra (2013-2020), ha diseñado una respuesta a la nueva realidad basada en tres puntos.

    Primero, eliminar las barreras domésticas al comercio. Segundo, aumentar su relación con la Unión Europea (UE). Y tercero, renegociar con Trump la nueva estructura económica de Norteamérica. Y la Cumbre del G7 en Kananaskis será el escenario para avanzar en los dos últimos puntos.

  • Sindicato de médicos del ISSS culmina primera fase de su plan para reducir la mora quirúrgica

    Sindicato de médicos del ISSS culmina primera fase de su plan para reducir la mora quirúrgica

    El Sindicato de Médicos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) informó el viernes que finalizó la primera fase de su proyecto de reducción de mora quirúrgica e indicó que «todos los procedimientos quirúrgicos han sido un éxito».

    El secretario general del Simetrisss, Rafael Aguirre, informó en un video que próximamente informaru00e1n de las fases dos y tres del proyecto para reducir el atraso en la realización de intervenciones quirúrgicas en los hospitales del Seguro Social.

    «El Simetrisss impulsa el Proyecto de Reducción de Mora Quirúrgica mediante el cual se realizaron procedimientos quirúrgicos con fondos propios del sindicato, como un aporte a la sociedad ante la mora quirúrgica de muchos derechohabientes», indicó el Sindicato en X.

    Una de las pacientes beneficiadas aseguró que estaba esperando la cirugía de una hemorroides desde el año pasado y estaba programada para septiembre de 2025. «Me sentí aliviada», dijo. «El procedimiento resultó con éxito», indicó el Simetriss.

  • Gobierno de Trump pausa su programa de redadas contra migrantes en agricultura, restaurantes y hoteles

    Gobierno de Trump pausa su programa de redadas contra migrantes en agricultura, restaurantes y hoteles

    El Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump ha decidido pausar su campaña de redadas a discreción contra migrantes en determinados ámbitos ante su aparente preocupación por la creciente impopularidad de estos métodos, según adelantó este viernes el diario The New York Times.

    Según un correo electrónico al que ha tenido acceso el rotativo y la confirmación de funcionarios estadounidenses, el Ejecutivo ha ordenado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que pause las batidas que afectan a la industria agrícola y a la hostelería.

    La portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, confirmó en un comunicado que se obedecerán «las instrucciones del presidente» y que la cartera seguirá «trabajando para sacar de las calles de Estados Unidos a los peores delincuentes extranjeros ilegales».

    La decisión apunta a que esta campaña de arrestos a discreción para tratar de deportar a inmigrantes a gran escala está perjudicando a industrias y a circunscripciones electorales cuyo apoyo Trump quiere conservar de cara a las legislativas del año próximo.

    Las nuevas instrucciones se transmitieron a ICE en un correo electrónico enviado este pasado jueves en el que se pide que se «suspendan todas las investigaciones/operaciones de cumplimiento de la ley en centros de trabajo en sector de agricultura (incluyendo acuicultura y plantas empacadoras de carne), restaurantes y hoteles».

    Estas nuevas directrices llegan a su vez tras más de una semana de intensas protestas en Los Ángeles contra esta política migratoria y de que el propio Trump admitiera de que las redadas parecen estar afectando al sector agrícola, que en estados como California, donde se han intensificado las batidas, dependen casi exclusivamente de la mano de obra inmigrante.

    Desde su retorno a la Casa Blanca en enero, Trump ha implementado una agresiva política de mano dura contra la inmigración y responsables de su Gabinete mantuvieron recientemente una reunión con la cúpula de ICE para ordenarles que llevaran a cabo 3,000 arrestos al día, un mandato que parece estar detrás de la intensificación de las redadas.

  • Messi, a un gol de los 50 con el Inter Miami

    Messi, a un gol de los 50 con el Inter Miami

    Leo Messi está a un solo gol de alcanzar los 50 tantos con la camiseta del Inter Miami y los 880 en su carrera y tiene este objetivo a su alcance en la noche de este sábado, cuando saltará al campo del Hard Rock Stadium de Miami para dar el pistoletazo de salida al Mundial de Clubes con un duelo contra el Al Ahly egipcio.

    A estas alturas del año en 2023 el Inter Miami anunciaba un fichaje que revolucionaría la MLS, el de un Messi que eligió el proyecto deportivo del club de David Beckham tras sus dos temporadas complicadas en el París Saint Germain.

    A los pocos meses de fichar por el club rosado, Messi conquistó el trofeo número 43 de los 45 que luce en su palmarés, al entregar al Inter Miami la Leagues Cup. El de Rosario agregaría a sus brillantes vitrinas la Copa América de 2024, además del Supporters»Shield al mejor equipo de la temporada regular 2024 de la MLS.

    Ya es el máximo artillero del Inter Miami, pero este sábado puede redondear su cifra. Si marca al Al Ahly egipcio, el argentino alcanzará los cincuenta goles con el Inter Miami.

    Messi ha anotado 49 dianas con el Inter en 59 partidos, cincuenta de ellos como titular, según datos de BeSoccer para EFE.

    Metió once en catorce partidos en su primera temporada, 23 en 25 encuentros en la segunda, con 13 asistencias, y lleva quince en veinte encuentros en la presente.

    El exbarcelonista se prepara para disputar un torneo inédito, como líder de un Inter Miami encuadrado en un grupo del Mundial de Clubes exigente junto a Al Ahly, Palmeiras y Oporto.

    «Es un lindo torneo, es una ilusión poder jugarlo, con otra expectativa respecto a cuando estaba en otros equipos donde me tocó estar pero con muchas ganas, mucha ilusión de competir con los mejores e intentar hacer un buen papel».

    Messi en declaraciones facilitadas por la FIFA.

    «Vienen equipos muy grandes de todo el mundo, lo que mueve mucha gente en todo el mundo. Son equipos que tienen a jugadores muy importantes que a la gente les gusta ver», prosiguió el argentino.

    «Es un torneo, diferente, nuevo, creo que es una linda oportunidad para ver a los mejores, o a muchos de los mejores, acá en EEUU. Es una linda oportunidad para disfrutarlo», señaló.

    Messi será el gran reclamo para el partido inaugural del Mundial de Clubes, que se disputará en el Hard Rock Stadium de Miami. El argentino llega a esta cita tras marcar cinco goles y dar cuatro asistencias en los últimos tres encuentros disputados en la MLS.

  • Israel confirma haber matado a 9 científicos del proyecto nuclear iraní en sus ataques

    Israel confirma haber matado a 9 científicos del proyecto nuclear iraní en sus ataques

    El Ejército israelí confirmó este sábado la muerte y la identidad de al menos nueve científicos y expertos de alto rango del proyecto nuclear iraní en la campaña de bombardeos aéreos que está llevando a cabo contra el país persa.

    «Durante los ataques del Ejército, al inicio de la operación «El alzamiento del león», nueve científicos y expertos de alto rango, quienes impulsaron el programa de armas nucleares del régimen iraní, fueron eliminados», recoge su comunicado castrense en el que adjunta el nombre de los científicos y expertos.

    Ayer, viernes, las fuerzas israelíes ya habían anunciado la muerte de seis de estos científicos nucleares, entre ellos Mohammad Mehdi Tehranchi y Fereydoun Abbasi.

    En la nota, Israel asegura que estos ataques fueron posibles «gracias a la información precisa recopilada por la Inteligencia», y que todos los expertos muertos «contaban con décadas de experiencia acumulada en el desarrollo de armas nucleares».

    «Las personas eliminadas desempeñaron un papel fundamental en el avance hacia las armas nucleares. Su eliminación representa un duro golpe a la capacidad del régimen iraní para adquirir armas de destrucción masiva», agregan en la nota.

    El Gobierno israelí ha justificado estos bombardeos contra Irán, que este sábado se mantienen, alegando que el régimen iraní en los últimos meses, según había recopilado su inteligencia, estaba avanzando en un plan secreto para el desarrollo de una bomba nuclear.