Autor: Redaccion DEM

  • Alexander Zverev alcanza las semifinales en Stuttgart

    Alexander Zverev alcanza las semifinales en Stuttgart

    El tenista alemán Alexander Zverev hizo valer su condición de principal favorito para vencer este viernes al estadounidense Brandon Nakashima (7-5, 6-4) y acceder a las semifinales del torneo de Stuttgart (Alemania), sobre hierba.

    Zverev no cedió ninguna rotura de su saque (salvó las dos de que dispuso su rival) y trabajó para deshacerse de Nakashima, actual número 31 del ránking ATP, con el que encadena un 4-0 en sus enfrentamientos directos.

    En un ajustado encuentro, que se fue a la hora y 32 minutos, el alemán consiguió romper el saque de su rival en cada uno de los sets para decidir el enfrentamiento a su favor.

    Ahora, Zverev espera rival para las semifinales, que saldrá del choque entre el estadounidense Ben Shelton y el checo Jiri Lehecka.

    Por el otro lado del cuadro, la otra semifinal la disputarán el canadiense Félix Auger-Aliassime y el estadounidense Taylor Fritz, cuarto y segundo cabeza de serie del campeonato, respectivamente. EFE

  • Ryan Reynolds narra la historia de los antihéroes del reino animal y sus excrementos

    Ryan Reynolds narra la historia de los antihéroes del reino animal y sus excrementos

    Hay animales que pese a su repugnante aspecto o sus dudosas armas de supervivencia consiguen salir triunfantes de diversas situaciones con inesperadas tácticas, como las hienas, las babosas o el tejón de la miel, según cuenta el actor Ryan Reynolds en «Underdogs» (desamparado, perdedor), nueva serie de National Geographic.

    La serie no se deja en el tintero ni un ápice de los actos más íntimos de los animales e insectos a los que sigue de cerca y el equipo de National Geographic se enorgullece de haber pasado más de 100 días -más de 17 semanas- filmando a animales que defecan, orinan o expulsan líquidos nauseabundos.

    Concretamente: 24 días filmando hipopótamos defecando, 18 días grabando larvas de escarabajos tortuga cubiertas de excremento, 20 días esperando y filmando a perezosos excretando, 20 días recopilando imágenes de koalas bebés comiendo heces, 20 días capturando manatíes tirándose pedos y 19 días grabando ciervos rociándose una mezcla de semen y orina sobre sí mismos.

    La serie de 5 capítulos está recomendada para los mayores de 14 años, pero Reynolds dice a EFE que cree que National Geographic está siendo muy «conservador al respecto» y que él lo verá con sus hijos -el mayor tiene 10 años-.

    «Los niños se reirán y a veces se quedarán incrédulos y en shock. Creo que eso es lo que se busca. Queremos provocar algo de una manera segura que genere una conversación», explica el actor y empresario dueño del equipo de fútbol Wrexham A.F.C. (que compró con Rob McElhenney) y una compañía telefónica.

    Similitudes entre el Ajolote y Deadpool

    La serie sigue a muchos animales, desde la rana de cristal invisible, hasta unos monos de nariz gigante, pasando por los mosquitos cavernícolas, que crean hermosas trampas para moscas iluminadas con la mucosidad que gotea de sus traseros.

    Pero el animal con que Reynolds conectó más fue con el Ajolote, anfibio que vive en México: «Se regenera, así que es un poco como Deadpool», dijo haciendo referencia a su personaje más famoso, un superhéroe que también es un «underdog» que se caracteriza por su factor de curación regenerativa, que le permite sanar heridas rápidamente, aunque le causa inestabilidad mental y psicosis.

    Mientras que el animal que más le sorprendió fue el gansos barnacla cariblanca que hace su nidos en acantilados.
    «Ese ganso me impactó porque, las crías simplemente saltan de una cornisa, y si sobreviven, sobreviven. Y si no, no sobreviven», anota el artista.

    Otro «underdog» que fascinó a Reynolds fue el gusano de terciopelo u onicófora, que tiene 40 pares de patas y pese a no ver es capaz de disparar una sustancia viscosa que congela a su enemigo, algo «repugnante, pero efectivo», según el actor canadiense.

    El equipo de National Geographic se ha dejado muchos «underdogs» en el tintero, por lo que ya están trabajando en una segunda temporada.

    Reynolds dice que verá su serie en familia cuando se estrene, el 15 de junio – se podrá ver en Nat Geo, ABC y un día después en Disney+ y Hulu-, ya que en su familia son tan fans de National Geographic que se han visto el catálogo entero dedicado al reino animal.

    «Mi esposa (Blake Lively) también hizo un programa sobre pingüinos para National Geographic. Tener a mamá y papá narrando programas en National Geographic no es normal. Nos aseguramos de que lo entiendan. Tenemos mucha suerte de poder hacerlo», recalca el actor.

    Lively, y él de rebote, están en el punto de mira por un tema que poco tiene que ver con el mundo animal, sino por el trasiego de demandas entre Justin Baldoni, director y actor de la película «It ends with us», y la actriz. Tema del que no estaba prohibido preguntar durante la entrevista.

  • Trump celebra fallo que le permite mantener el control de Guardia Nacional en California

    Trump celebra fallo que le permite mantener el control de Guardia Nacional en California

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este viernes que una Corte de Apelaciones le permitió mantener el control de la Guardia Nacional en California, luego de que un tribunal dictaminara ilegal el despliegue de los miembros de ese cuerpo sin la autorización de las autoridades estatales.

    «La Corte de Apelaciones dictaminó anoche que puedo usar la Guardia Nacional para mantener nuestras ciudades, en este caso Los Ángeles, seguras. Si no hubiera enviado a las Fuerzas Armadas a Los Ángeles, esa ciudad estaría en llamas ahora mismo. Salvamos Los Ángeles. ¡Gracias por la decisión!», escribió Trump en su red Truth Social.

    Trump movilizó el sábado pasado a 2,000 miembros de la Guardia Nacional para salvaguardar edificios federales en Los Ángeles, donde el fin de semana estallaron protestas luego de que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) realizara una serie de agresivos operativos contra varios centros de trabajo. El lunes el mandatario ordenó activar a otros 2.000 adicionales.

    La decisión presidencial de mover a estas tropas pasando por alto al gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, -algo inédito en el país en los últimos 60 años-, provocó denuncias inmediatas tanto de Newsom, como de la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, que advirtieron que el mandatario estaba «incendiando» una situación que las autoridades estatales dijeron tener bajo control.

    El estado de California demandó a Trump este martes para recuperar el control de la Guardia Nacional, calificando la decisión del republicano de «ilegal» y un ataque «a la soberanía del estado».

    El jueves, el juez federal de distrito Charles Breyer dictaminó que Trump federalizó ilegalmente a miles de miembros de la Guardia Nacional de California y que debía devolver el control de estas tropas a las autoridades locales, en una victoria momentánea para Newsom.

    Sin embargo, poco después tres jueces del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de EE.UU. aprobaron un bloqueo temporal que suspende el fallo y anunciaron que escucharán argumentos sobre el caso el próximo 17 de junio.

    Una semana después del inicio de los disturbios, Los Ángeles despertó este viernes en su tercera noche de toque de queda en el área del centro de la ciudad, militarizada desde el inicio de las protestas, que si bien han transcurrido de manera pacífica en su mayoría, algunas han derivado en saqueos y enfrentamientos con la policía y agentes del ICE.

    La urbe californiana se prepara para la llegada de unos 700 marines enviados por la Administración Trump para apoyar a la Guardia Nacional a pesar de las objeciones de Newsom.

    Desde el comienzo de las protestas, más de 350 personas han sido arrestadas y detenidas en Los Ángeles.

    Las manifestaciones se han extendido a ciudades como San Antonio, Nueva York, Chicago y Seattle, mayoritariamente pacíficas, aunque manifestantes reunidos en centros de detención de inmigrantes en Portland, Oregón y Nueva Jersey fueron dispersados con irritantes químicos por agentes del orden.

    El gobernador de Texas, Greg Abbott, movilizó a miles de miembros de la Guardia Nacional bajo su mando para mantener el orden ante un esperado aumento de las manifestaciones.

    En coincidencia con la celebración en Washington de un desfile militar el sábado por el 250 aniversario del Ejército estadounidense, presidido por Trump, se prevén unas 2,000 protestas contra las políticas del mandatario en ciudades y localidades de los 50 estados del país.

  • El Real Madrid hace oficial el fichaje de Mastantuono

    El Real Madrid hace oficial el fichaje de Mastantuono

    El Real Madrid confirmó este jueves la incorporación del argentino Franco Mastantuono, joven promesa de 17 años que milita en River Plate. El mediocampista firmará por seis temporadas y se integrará a la disciplina del club blanco a partir del 14 de agosto de 2025, cuando alcance la mayoría de edad.

    “El Real Madrid C.F. comunica que Franco Mastantuono será jugador de nuestro club durante las próximas seis temporadas, desde el 14 de agosto de 2025 hasta el 30 de junio de 2031”, anunció la entidad en un comunicado oficial.

    Con esta incorporación, Mastantuono se convierte en el tercer fichaje del conjunto madridista tras Dean Huijsen y Trent Alexander-Arnold. Sin embargo, el argentino no se incorporará de inmediato, ya que disputará el Mundial de Clubes con River Plate antes de aterrizar en España.

    El club merengue destacó la evolución meteórica del juvenil en el fútbol argentino, donde se ha consolidado como uno de los talentos más prometedores del panorama internacional.

    “Mastantuono se formó en la cantera de River Plate entre 2019 y 2024, y ha formado parte del primer equipo en la pasada temporada 2024-2025. En febrero de 2024, se convirtió en el goleador más joven en la historia de River Plate, equipo con el que ha ganado una Supercopa de Argentina”, subrayó el Real Madrid.

    “A sus 17 años, también es el jugador más joven en jugar un partido oficial con la selección de Argentina en toda su historia”, añadió el club español.

    River Plate, por su parte, detalló que el futbolista ejecutó su cláusula de salida el pasado 11 de junio junto al Real Madrid, poniendo fin de forma anticipada a su contrato con el club argentino.

    “El 11 de junio de 2025, Franco Mastantuono ejecutó su cláusula de rescisión, en conjunto con el Real Madrid, finalizando de forma anticipada su contrato con River Plate. El jugador se incorporará al club español tras la disputa del Mundial de Clubes FIFA 2025”, informó la institución.

    La operación, según River, alcanzó los 63.2 millones de euros (72 millones), convirtiéndose en la transferencia más alta registrada en el fútbol argentino. De ese monto, el club de Núñez recibirá 45 millones netos.

    El resto del pago se reparte en distintos rubros: 11.8 millones irán al fisco español, 1.4 millones a Futbolistas Agremiados, 0.9 millones a Fondos Estructurales de la AFA, 3.6 millones por el Decreto 510/2023 y 0.5 millones en otras tasas.

    En su despedida, River agradeció al jugador su compromiso con el club: “Gracias, Franco, por tu entrega y talento. Un orgullo verte crecer en el Club. Te deseamos lo mejor en esta nueva etapa que viene post Mundial de Clubes”.

  • Denuncian muerte, hacinamiento y abusos en abarrotados centros migratorios en Georgia

    Denuncian muerte, hacinamiento y abusos en abarrotados centros migratorios en Georgia

    Los centros de detención de inmigración en Georgia (EE.UU.)

    están abarrotados al aumentar de manera dramática el número de indocumentados arrestados desde que Donald Trump asumió la presidencia en enero pasado, lo que está creando condiciones aún más deplorables para quienes se encuentran encerrados ahí, denuncian defensores de derechos humanos.

    Los activistas también reportaron casos en los que algunos inmigrantes sin antecedentes penales estaban acabando en cárceles con presos comunes debido a la sobrepoblación que existe en los reclusorios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) en este estado.

    En medio de las crecientes denuncias de hacinamiento y violaciones a los derechos humanos, ICE confirmó esta semana la muerte de un migrante mexicano que estaba recluido en el Centro de Detención de Stewart (SDC), en la remota localidad de Lumpkin, en el sur de Georgia, aparentemente tras quitarse la vida, ya que fue encontrado «con una ligadura alrededor del cuello».

    Con la muerte de Jesús Molina-Veya, de 45 años, son dos los migrantes que han fallecido en Georgia en el último mes y 23 desde que inmigración comenzó a detenerlos en Stewart en 2006, según cifras de El Refugio.

    Alarma entre los activistas

    La situación en estos centros de ICE «es alarmante», dijo a EFE el defensor de los derechos de los inmigrantes Amílcar Valencia, director ejecutivo de El Refugio, una organización que brinda asistencia a los familiares de los detenidos en esa prisión y que durante años ha estado denunciando abusos y negligencia médica en esa cárcel.

    «Acompañamos en el sentimiento a las personas detenidas en el SDC, para quienes otra muerte es un duro recordatorio de la crueldad de un sistema que no proporciona atención básica», declaró Valencia, quien exigió la liberación inmediata de todas la personas detenidas, en particular aquellas que sufren problemas de salud y las mujeres embarazadas.

    Este centro de detención, uno de los más grandes del país, tiene capacidad para 1,752 personas, de acuerdo con el gobierno, sin embargo, actualmente, según Valencia, hay más de 2,000 detenidos.

    «En los últimos dos meses hemos escuchado historias de personas detenidas ahí que nos dicen que en cada unidad, que normalmente debe haber 60 o 70 personas, hay 100 personas, por lo que muchos no tienen cama y los ponen a dormir en un colchón», aseveró el activista, quien también es miembro de la organización Detention Watch Network.

    La adolescente mexicana Ximena Arias-Cristóbal, quien estuvo presa dos semanas en ese centro de ICE antes de obtener la libertad bajo fianza, testificó esta semana ante un comité del Senado de Estado Unidos sobre la «traumática» que vivió ahí tras ser arrestada por un error de la policía el pasado 5 de mayo.

    La joven de 19 años denunció que a los detenidos en Stewart se les niega el acceso a necesidades básicas como alimentación nutritiva, higiene y condiciones adecuadas para dormir.

    ICE ha negado reiteradamente estas acusaciones y en un comunicado donde confirmó la muerte del inmigrante mexicano Molina-Veya, dijo que la agencia «mantiene su compromiso de garantizar que todas las personas bajo su custodia residan en entornos seguros, protegidos y humanos».

    «Se proporciona atención médica integral desde el momento de la llegada y durante toda su estancia», aseveró.

    Indocumentados en cárceles regulares

    En Atlanta se han dado a conocer casos de inmigrantes detenidos que han acabado presos en prisiones federales, algo que el director ejecutivo de El Refugio dijo que está ocurriendo y que el mismo ICE ha reconocido dado el alto número de arrestos en los operativos que en Georgia suman más de 100 diarios.

    El Gobierno de Trump también busca ampliar el Centro de Procesamiento de ICE en Folkston, también en el sur de Georgia, a solo unas cuantas millas de Florida, y en días recientes, las autoridades locales y la agencia aprobaron un plan para hacerlo y convertir esta prisión para indocumentados en la más grande del país.

    Se estima que este centro de detención triplicará su capacidad, de los 1,100 actuales a casi 3,000, según el acuerdo alcanzado entre las partes y que fue anunciado por el congresista republicano por Georgia Earl L. Buddy Carter.

  • Más de 70 muertos y 300 heridos en los ataques israelíes en Irán, según medios

    Más de 70 muertos y 300 heridos en los ataques israelíes en Irán, según medios

    Unas 70 personas murieron y más 300

    resultaron heridas en Irán en los ataques de Israel, según datos proporcionados por medios iraníes que no han sido confirmados por las autoridades.

    La agencia Fars, vinculada con la Guardia Revolucionaria iraní, informó del número de muertos y heridos, sin citar fuentes.

    as autoridades iraníes solo han confirmado la muerte de altos cargos militares como el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el general Mohamad Hosein Baqerí; el comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria, el general Hossein Salamí, y el jefe de la Fuerza Aeroespacial de la Guardia Revolucionaria, el general Amir Ali Hajizadeh.

    A ellos se sumó el general Gholam Ali Rashid, responsable de la importante base aérea Khatam ol-Anbiya, y seis científicos nucleares, en los ataques sin precedentes contra el país persa.

    Los bombardeos contra un centenar de objetivos en suelo iraní se produjeron en la madrugada y esta misma tarde ha renovado los bombardeos en al menos cuatro puntos del país persa.

    Entre los objetivos se encuentra la principal planta de enriquecimiento de uranio iraní, Natanz, según confirmó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

    Al mismo tiempo, las fuerzas israelíes han atacado numerosas zonas residenciales en Teherán.

    El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, condenó los ataques y prometió venganza.

    “Con este crimen, el régimen sionista se preparó un destino amargo y doloroso, y sin duda lo recibirá”, dijo Jameneí en un comunicado publicado en su página web.

    Por su parte, el presidente de Irán, Masud Pezeshkian, prometió una “poderosa respuesta” a Israel.

    ”La nación iraní y las autoridades del país no permanecerán en silencio ante este crimen, y la legítima y poderosa respuesta de la República Islámica de Irán hará que el enemigo se arrepienta de su insensata acción”, dijo Pezeshkian en un discurso televisado.

  • Entre cuerpos y fuego, así escapó el único superviviente del vuelo AI-171 de Air India

    Entre cuerpos y fuego, así escapó el único superviviente del vuelo AI-171 de Air India

    En la cabina del vuelo AI-171 de Air India, el 12 de junio de 2025, la normalidad se desvaneció en segundos. El avión con destino Londres-Gatwick 1,242 personas a bordo pareció estancarse en el aire justo después del despegue, recuerda Vishwash Kumar Ramesh, el único superviviente en la que es ya una de las peores tragedias aéreas del país.

    Durante esa pausa en el cielo, las luces verdes y blancas se encendieron, indicando un posible intento de recuperación, antes de que el avión acelerara de nuevo para una toma de altura que nunca se completaría.

    Pero en lugar de ganar altura, el avión se estrelló contra una residencia de estudiantes de medicina próxima al aeropuerto, causando la muerte de 241 pasajeros y tripulantes, además de al menos 27 personas en tierra, y generando una profunda conmoción en la India y el mundo entero.

    «Justo después de despegar, sentí que el avión se atascaba durante 5 o 10 segundos. Y entonces, una luz verde y blanca se encendió», relató a las cámaras del canal estatal indio DD news.

    Ramesh, desde su camilla en el Hospital Civil de Ahmedabad, mostró un semblante afectado pero sereno mientras compartió los detalles de su experiencia con el primer ministro, Narendra Modi, durante su visita al lugar del desastre.

    «Todo sucedió delante de mis ojos. Ni siquiera puedo creer que sobreviví, porque por un momento pensé que iba a morir. Cuando abrí los ojos, me di cuenta de que estaba vivo, intenté quitarme el cinturón de seguridad y lo logré. Ante mis ojos, las azafatas y otras personas estaban muertas», explicó desde el hospital.

    El superviviente, un ciudadano británico de origen indio, aseguró que aterrizó en la planta baja del edificio universitario contra el que se estrelló la aeronave, y que pudo escapar porque a su lado había un espacio abierto.

    «Del otro lado estaba la pared del edificio, esa es probablemente la razón por la que otros no pudieron escapar», señaló.

    En el intento de huida de la aeronave, Kumar sufrió quemaduras en la mano izquierda. “El fuego me quemó la mano. Después, una ambulancia me llevó aquí al hospital”, añadió.

    Durante la jornada del viernes, Modi visitó al superviviente y recorrió el lugar del accidente, mientras continúan las labores de recuperación de restos y búsqueda de las cajas negras.

    Las autoridades han iniciado un complejo proceso de identificación de las víctimas mediante pruebas de ADN.

    El Gobierno ha abierto una investigación oficial para esclarecer las causas del siniestro, mientras Air India ha habilitado centros de asistencia a familiares en cuatro aeropuertos y el grupo Tata, propietario de la aerolínea, ha anunciado una compensación de 10 millones de rupias (unos 120.000 dólares) por cada víctima mortal.

    La tragedia ha generado una fuerte presencia mediática y policial en la ciudad de Ahmedabad, donde la morgue y el hospital central se han convertido en puntos clave de un proceso complejo, marcado por el duelo y la espera

  • Exagente de seguridad de funcionario municipal fue condenado a 40 años de prisión por un doble homicidio

    Exagente de seguridad de funcionario municipal fue condenado a 40 años de prisión por un doble homicidio

    Un exagente de seguridad privada de un funcionario de la Alcaldía de Chalatenango, Chalatenango Sur, fue condenado por el Tribunal de Sentencia de Chalatenango a 40 años de prisión por un doble homicidio.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que José Fidel Guardado Vásquez asesinó a las dos víctimas el 18 de noviembre de 2009, hace más de 16 años.

    Las investigaciones fiscales revelan que el hombre estaba trabajando cuando llegaron las víctimas a la lotificación Primavera, en el caserío Totolco, del cantón Upatoro, en Chalatenango.

    “Uno de los hermanos se acercó y tras un intercambio de palabras, el imputado le disparó al hombre y murió inmediatamente”, explicó la FGR en el comunicado.

    La segunda persona intentó auxiliar a su hermano cuando también fue baleado por Guardado Vásquez. Este falleció cuando era trasladado hacia el Hospital Nacional Rosales, en San Salvador.

    Las investigaciones fiscales revelaron que el móvil del doble homicidio está relacionado con rencillas personales.

  • Salvadoreño deportado por error comparece hoy ante corte federal en EE.UU.

    Salvadoreño deportado por error comparece hoy ante corte federal en EE.UU.

    Kilmar Ábrego García, el salvadoreño deportado en 2020 por lo que su defensa califica como un «error administrativo» del gobierno de Donald Trump, comparece este viernes ante una corte federal en Tennessee.

    La audiencia definirá si permanece detenido mientras enfrenta un juicio por presunto tráfico de personas. Ábrego, de 29 años, fue arrestado el 6 de junio de este año poco después de su reingreso a Estados Unidos. El Departamento de Justicia solicitó su detención alegando que los cargos implican a una víctima menor de edad, que existe un «riesgo serio» de fuga, y que el acusado podría obstruir la justicia o intimidar testigos. Sin embargo, sus abogados —defensores públicos designados— se oponen tajantemente a esta petición.

    En un memorando de 20 páginas presentado ante la jueza federal Barbara D. Holmes, argumentan que Ábrego busca únicamente lo que se le ha negado desde su arresto y deportación: el debido proceso.

    «El señor Ábrego García pide lo que le ha sido negado en meses anteriores: una audiencia justa», señala el documento. La defensa subraya que los cargos presentados no involucran explícitamente a menores de edad, y que el gobierno no ha entregado evidencia concreta sobre un supuesto riesgo de fuga o conducta obstructiva.

    Los abogados también niegan cualquier vínculo comprobado de Ábrego con pandillas, en respuesta a las acusaciones del gobierno de que pertenecería a la MS-13. «Incluso si se asumiera su pertenencia —lo cual negamos categóricamente— no basta legalmente para justificar su detención preventiva», argumentaron.

    Deportado a pesar de protección legal Ábrego fue deportado a El Salvador en marzo, pese a contar con protección de un juez de inmigración que reconoció su calidad de víctima de la pandilla Barrio 18 y el peligro que enfrentaba en su país de origen.

    Al llegar, fue encarcelado en el Centro para el Confinamiento de Terroristas (Cecot), una prisión de máxima seguridad para presuntos pandilleros, fuertemente cuestionada por organizaciones de derechos humanos.

    Durante meses, el gobierno estadounidense negó que pudiera retornarlo a su territorio. No fue sino hasta el viernes pasado que admitió su regreso.

    La fiscal general Pam Bondi confirmó su presencia en suelo estadounidense y anunció que enfrentaría un juicio por su presunto rol en una red de tráfico humano, acusándolo de realizar más de 100 viajes desde Texas a otras ciudades del país y de abusar de mujeres durante los traslados. La fiscalía aún no ha mostrado evidencia concreta.

    La investigación contra Ábrego, según los reportes, habría iniciado tras una parada de tránsito en Tennessee en 2022, en la que viajaba con nueve personas en un vehículo. En ese momento solo recibió una advertencia por conducir con licencia vencida y no se presentaron cargos. La acusación formal, presentada el 21 de mayo por un gran jurado, incluye cargos federales y lo vincula a la MS-13.

    La defensa y sus familiares niegan categóricamente estas acusaciones. Su abogado principal, Simon Sandoval Moshenberg, calificó los cargos como «completamente inventados» y denunció que el proceso contra Ábrego ha estado plagado de irregularidades. «Esto no es justicia.
    Esto es un abuso de poder. El debido proceso no comienza después del castigo, comienza antes», afirmó Moshenberg en una rueda de prensa esta semana.

    Además, el caso ha generado fricciones dentro del propio sistema judicial. Dos fuentes revelaron a The New York Times que el supervisor de la oficina de fiscales en Nashville renunció recientemente por estar en desacuerdo con el manejo del caso.

    Futuro incierto La jueza Holmes escuchará hoy los argumentos de ambas partes para decidir si Ábrego García puede esperar su juicio en libertad. Incluso si se le otorga esa libertad, su futuro es incierto.

    Las autoridades migratorias podrían intervenir nuevamente para mantenerlo bajo custodia.

    De declararse culpable —algo que su defensa descarta rotundamente— el caso de Ábrego tendría que regresar a una corte de inmigración.

    Sus abogados también han solicitado esta semana que una jueza de Maryland sancione al gobierno de Trump por ignorar, durante semanas, las órdenes judiciales que exigían su retorno a EE.UU.

    Mientras tanto, Ábrego se prepara para declarar su inocencia ante la corte, en un proceso que se perfila como emblemático sobre los límites del poder estatal y el respeto al debido proceso en tiempos de creciente tensión migratoria.

  • Más fuerte que la hiedra

    Más fuerte que la hiedra

    La Universidad de Harvard fundada en 1636 es la más antigua de los Estados Unidos, y debe su nombre al clérigo puritano John Harvard, quien dejó su herencia material a una pequeña casa de estudios situada en un pequeño pueblo de Massachusetts, quien adoptó el nombre de su inesperado benefactor, y posteriormente se trasladó a la villa de Cambridge, que hoy podría situarse como parte integrante del área metropolitana de Boston.

    Por supuesto no comenzó como universidad, sino como un simple y necesario College, que fue solo en 1780 cuando se convirtió en Universidad.

    Hoy en día, o quizás deberíamos decir hasta hace algunos pocos días, Harvard University y ser egresado de Harvard University, así fuere por haber asistido a unos pocos seminarios extracurriculares, era suficiente para encabezar cualquier curriculum vitae profesional, y asegurarse una discreta reverencia

    Y no era para menos, siglos de exigencia académica, comportamiento y resultados enmarcados en un conservadurismo conceptual (no era para menos dado su origen calvinista) se veía acompañado de sus altas exigencias monetarias para costear la matricula anual, aparte del primer filtro de ingreso que, según se asevera, no logró sortear el actual presidente de los Estados Unidos; dicho éste que atribuyo más a una leyenda urbana, que a la verdad.

    La realidad es que Harvard University es una institución académica altamente conservadora, o lo fue, de donde egresan profesionales listos a integrarse a la cadena productiva nacional en los diversos campos del conocimiento humano, a través de sus doce facultades que van desde la de Derecho y Ciencias médicas, hasta la de Teología y Ciencias aplicadas.

    De igual forma integra un grupo de universidades privadas del noreste de los Estado Unidos con igual nivel académico, económico y abolengo histórico, conocido como la “Yvy League” (liga de la hiedra); esto en alusión a la planta trepadora que se adhiere a las paredes de los edificios de los campus universitarios, a la manera de las casas inglesas; y liga (Yvy) porque nació en el hecho competitivo deportivo, entre ellas.

    Son ocho situadas en Nueva Inglaterra: Columbia, Cornell, Brown, Dartmouth, Harvard, Pensilvania, Princeton y Yale. Y todas ellas han sido sometidas recientemente a serios cuestionamientos que terminaron con la separación de sus cargos rectorales en cuatro de ellas, entre las cuales se encontraba la de Harvard.

    Podríamos preguntarnos que sucedió con esas universidades, que de repente se convirtieron prácticamente en las enemigas de la sociedad norteamericana, de sus valores tradicionales y entramado legal, propio de un país federado, sustentado en apenas siete artículos de su Constitución de 1789.

    Podríamos señalar, sin temor a equivocarnos que, en primer lugar fue fruto de la natural evolución de la historia, de las civilizaciones que ha obligado a una mayor interrelaciones de los habitantes de un mismo país y de ellos, con habitantes llegados de diferentes puntos y culturas del orbe; no necesariamente ha sido un choque sino un encuentro cultural beneficioso para todas las partes, coincidente en esas prestigiosas universidades.

    No obstante, quizás pudiéremos arbitrariamente, situar un cambio inducido externo e interno también, que se comenzó a gestar de una manera natural a partir de la caída del muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la Unión Soviética el 25 de diciembre de 1991, con la renuncia de Mijail Gorbachov. Y detrás de ella, la desaparición del modelo comunista soviético estatista, incapaz de competir con la libertad de mercado occidental y sus sistema de libertades ciudadanas y económicas, que llevó al académico Francis Fukuyama, egresado de la Universidad de Harvard y catedrático de la Universidad John Hopkins de Washington DC, escribir en 1992 su comentado libro “El fin de la historia y del último hombre”.

    Algo que no sucedió, simplemente la historia se fragmentó, y comenzaron a emerger en el orbe realidades humanos y estructurales, que iban más allá del enfrentamiento de dos modelos económicos y políticos dominantes hasta ese entonces. En Occidente, situémoslo así, no todos los países miembros de la ONU, o no, las democracias no fueron suficientes para alcanzar la convivencia equilibrada entre sus integrantes, y no solo la economía de mercado y el ejercicio del voto, fue suficiente para alcanzar la paz y desarrollo social compartido.

    Tampoco en los antiguos países bajo la orbita soviética estatista, no euroasiáticos, han logrado alcanzar la paz social, a lo menos los situados en el llamado Tercer Mundo. Lo cierto que a partir de esas rupturas históricas comenzaron a emerger propuestas aparentemente igualitarias o nuevos derechos individuales elementales pero vigentes pero no totalmente tolerados, como el feminismo radical, la inclusión social, el movimiento LGTB, el wokismo, la transexualidad y el derecho al aborto bajo la aspiración de una sociedad centralizada, estatista como el Socialismo del Siglo XXI o el Kirchnerismo de Argentina, hoy en franca decadencia pero presente en la violencia.

    ¿Y dónde entra entonces, la actual crisis de las universidades de élite de los Estados Unidos con lo narrado en las líneas anteriores?. En la sigilosa, paciente y persistente estrategia de penetrar para reformular los objetivos originales fundacionales, cual fue la excelencia académica y profesional, forjadora de líderes sociales y económicos de la nación norteamericana.

    Es muy complejo poder enumerar, evidenciar y narrar la raíz y el momento en el cual se produjo ese cambio de perspectiva, que se exteriorizó a raíz de la actual guerra palestino-israelita, iniciada el 7 de octubre de 2023, cuando en el amanecer de esa mañana un comando invadió el territorio de Israel, y asesinó a mas de 1200 jóvenes civiles no combatientes, mujeres violadas y exibídas en medio de vítores y disparos al aire, cual si fueren trofeos de caza; además de secuestrar a 240 judíos de todas las edades y sexo, ancianos y lactantes, muchos de los cuales han sido asesinados y otros permanecen aún bajo secuestro.

    Ante la necesaria, esperada y contundente respuesta del gobierno de Israel, atacando los puntos sensibles donde se ocultaban y despachaban los terroristas del Hamas, bajo tierra y en la superficie, estudiantes nacionales y extranjeros de estas universidades de élite, instigados por sus autoridades académicas salieron a la calle portando banderas palestinas, cubriendo sus cabezas o terciándolas sobre sus hombros los Kufiyas, modelo Arafat, para evidenciar su compromiso, sino a un territorio a un ideal político-religioso; quemaron banderas de Israel y los Estados Unidos, expresando consignas antisionístas.

    Se supo de inmediato que muchos profesores y, sobre todo en cuatro de estas universidades, sus rectoras justificaban abiertamente la actuación de los estudiantes, bajo diversos y confusos argumentos que sorprendieron al mundo.

    La respuesta del gobierno fue inmediata, respaldada por el Congreso que citó a las rectoras promotoras y encubridoras de tales manifestaciones a favor de un movimiento declarado terrorista por el Gobierno, como lo es la organización Hamas de Palestina y, la comisión del delito de odio expresado en el antisemitismo vociferante de los estudiantes nacionales y extranjeros que salieron a la calle a respaldar la masacre del siete de octubre.

    El desvarío conceptual llegó a tales límites que Harvard, argumentado por su rectora y bajo el manto de la “inclusión”, determinó separar los días de graduación en razón de la raza y la preferencia sexual. Así, un lunes se graduaban los de raza negra, otro día, los homosexuales y transexuales, otro los latinos (llamados latinx), otro los blancos, y finalmente los árabes.

    Es obvio que hay una contradicción entre la inclusión social vociferada y la separación de los graduandos según su especie. Pero allí, en esos hechos, tal como lo hacen los socialista del Psoe y de Podemos en España, está la aspirada disolución de la actual sociedad occidental.

    Por supuesto la reacción, fue la esperada. El gobierno suspendió el aporte sustancial monetario que aportaba anualmente a la Institución; dictó la medida expulsión del país a los estudiantes extranjeros participantes en actos de violencia (entre ellos el delito del odio), para finalmente cerrar la posibilidad que extranjeros puedan inscribirse o continuar sus estudios en estas universidades élite. Causando, eso sí, un daños generalizado e irreparable a inocentes, solo por el hecho de ser extranjeros.

    Cabe señalar que muchos países del Medio Oriente, como Catar y Arabia Saudita son países que aportan importantes donaciones a estas universidades de élite, no solo por el intercambio estudiantil, sino a manera de donación.

    Las medidas tomadas por el gobierno fueron drásticas, determinantes, injustas e inadecuadas muchas de ellas, que si se conjugan con la crisis inmigratoria (indocumentados) penetrada igualmente por bandas criminales internacionales, es obvio que el gobierno ha tenido que reaccionar como lo hizo al inicio; las más de las veces, de una manera desmedida que ha generado una crisis institucional entre los poderes públicos y entre la ciudadanía, no superada aún.

    Se ha creado un efecto reflejo donde todos los males sociales han venido a recaer en la inmigración, sin distingo de quienes legítimamente aspiran a regularizar su estatus migratorio (muchos de ellos habiendo obtenido una protección temporal) y quienes han sido inducidos o no, a emigrar a los Estados Unidos.

    Esta nación, como cualquier nación o estado del orbe tiene el derecho a defenderse con todos los medios frente a una fuerza invasora que coloca en situación de peligro la paz social y los valores que la sustentan.

    Venezuela en su momento tuvo necesidad en los años 80 de intentar regularizar, cuantificar a los llamados indocumentados por razones elementales de seguridad y planificación nacional; casi todos provenientes de Colombia y los países andinos, que llevó al presidente Herrera a proponer un Censo de Indocumentados, que fracasó ante el temor que el censo serviría para su deportación, lo cual no fue la intensión, sino la planificación, y el derecho de conocer quien está en su territorio y qué hace.

    Hoy esa tímida y elemental propuesta ha sido sustituida por una virtual ocupación consentida y alentada desde el poder público. Extranjeros que han llegado, que han sido invitados, no para incorporase a nuestra economía, cultura y gentilicio, sino para implantar un modelo político antidemocrático y contrario a los valores occidentales, de la cultura judeocristiana, que pasa por la democracia, el derecho a elegir y ser elegido, el respeto a los derechos humanos y el control social en función del bien público.

    Ya no son andinos, colombianos, del cono sur, alemanes, portugueses o españoles, sino militantes bajo las órdenes de Cuba, Irán, Palestina que han sido invitados, en un proyecto ideológico global de dominación. Tendrán que salir en su momento.

    Estados Unidos está invadido no por campesinos, médicos venezolanos, músicos, venezolanos, mexicanos, brasileños, salvadoreños, guatemaltecos, chilenos, ecuatorianos, empresarios venezolanos, maestros, ingenieros, oftalmólogos, chefs, ingenieros, abogados, mecánicos, estudiantes, amas de casa, abuelos, periodistas, escritores, actores, que han llegado a aportar y vivir en seguridad jurídica. Pero se encuentra invadido igualmente, por criminales políticos del Medio Oriente, por criminales venezolanos enviados por el Cartel del crimen organizado instalado en Miraflores y Fuerte Tiuna, que han dañado no solo a la nación estadounidense con sus delitos horrendos sino el gentilicio tan particular de la venezolanidad.

    Las banderas de Hamas no solo ondearon en Harvard, actualmente también aparecen en Buenos Aires en las manifestaciones del kirchnerismo junto a antiguos montoneros ante la prisión decretada a Cristina Fernández de Kirchner (aliada de Chávez y luego de Maduro) por desviación de fondos públicos a su favor (miles de millones de dólares) también han ondeado en Harvard y ahora en Los Angeles en las manifestaciones de los inmigrantes, donde igualmente encapuchados ondean banderas mexicana, retando a las fuerzas del orden y lanzando bombas molotov. Encapuchados como los que tuvimos en Venezuela en los años sesenta y setenta destruyendo buses, autos, vidrieras de negocios, que ahora aparecen en California, bajo la excusa de reclamar derechos inmigratorios.

    Por cierto, este portar banderas mexicanas en actos de violencia destructiva contra la ciudad y las fuerzas del orden público, no tiene nada que ver con los migrantes por necesidad, ellos han rechazo este esquema violento, tienen décadas sus organizaciones reconocidas y funcionales de protección, por lo que es fácil de inferir que los violentos son elementos extranjeros que han invadido el territorio nacional de los Estados Unidos para desestabilizarlo, y deben ser rechazados y tratados como fuerza invasora. El gobierno de México debe actuar para desentenderse de ellos.

    En conclusión, la humanidad atraviesa por una crisis existencial civilizatoria. Es normal, es la historia, la evolución del hombre organizado en comunidad, acompañado por la tecnología, los descubrimientos científicos y el conocimiento humanista, donde la religión, la filosofía, el conocimiento de las causas y efectos, tienen presencia e influencia.

    Mas no se puede perder el objetivo final: la paz, la convivencia, los derechos y obligaciones sociales e individuales, el disfrute de los bienes de la tierra y el equilibrio de: a cada uno lo suyo. Cada descubrimiento, cada avance, cada clarificación de nuestra ignorancia nos hace crecer como individuos y como unidad cósmica. Por ello el derecho, la obligación de defenderse de fuerzas destructivas, sometedoras de la libertad del hombre, debe ser combatida en cualesquiera de sus manifestaciones. Mientras, respetemos respetemos las normas y costumbres de los países que nos acogen. Y asumamos que la primera obligación de un gobernante, es garantizar la seguridad de sus gobernados.