Autor: Redaccion DEM

  • El papa insta a la sociedad a "liberar" a los ancianos de "la soledad y el abandono"

    El papa insta a la sociedad a «liberar» a los ancianos de «la soledad y el abandono»

    León XIV afirmó que los ancianos son «los primeros testigos de esperanza» e instó a la sociedad a «liberar» de «la soledad y el abandono» a las personas mayores y a «trabajar por un cambio que les restituya estima y afecto», en un mensaje publicado este jueves.

    «Estamos llamados a vivir con ellos una liberación, sobre todo de la soledad y del abandono. Este es el momento propicio para hacerlo», subrayó el papa en referencia al Año Jubilar de 2025 en su mensaje para la V Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos que se celebrará el próximo 27 de julio.

    El pontífice estadounidense y peruano destacó que el número «en aumento» de personas mayores debe ser leído como «un signo de los tiempos» para «leer correctamente la historia», antes de señalar que el Jubileo es una oportunidad para restituir la estima y dignidad a los ancianos.
    León XIV insistió en que el amor y la oración son dones que pueden cultivarse a cualquier edad: «Nada puede impedirnos amar, rezar, entregarnos, estar los unos para los otros, en la fe, señales luminosas de esperanza», escribió, citando las palabras del difunto papa Francisco tras su última hospitalización.

    Si «es verdad que la fragilidad de los ancianos necesita del vigor de los jóvenes, también es verdad que la inexperiencia de los jóvenes necesita del testimonio de los ancianos para trazar con sabiduría el porvenir», aseguró, al mencionar el «hermoso legado» de los mayores.

    «¡Cuán a menudo nuestros abuelos han sido para nosotros ejemplo de fe y devoción, de virtudes cívicas y compromiso social, de memoria y perseverancia en las pruebas! Este hermoso legado, que nos han transmitido con esperanza y amor, siempre será para nosotros motivo de gratitud y de coherencia», dijo.

    La sociedad «se están acostumbrando con demasiada frecuencia a dejar que una parte tan importante y rica de su tejido sea marginada y olvidada» y ante eso es «necesario un cambio de ritmo, que atestigue una asunción de responsabilidad por parte de toda la Iglesia».

    «Cada parroquia, asociación, grupo eclesial está llamado a ser protagonista de la «revolución» de la gratitud y del cuidado, y esto ha de realizarse visitando frecuentemente a los ancianos, creando para ellos y con ellos redes de apoyo y de oración, entretejiendo relaciones que puedan dar esperanza y dignidad al que se siente olvidado», dijo.

    Asimismo, recordó que quienes no puedan peregrinar a Roma durante el Jubileo podrán obtener la indulgencia jubilar visitando a personas mayores solas, «como una peregrinación hacia Cristo presente en ellas».

    Y recordó que las Sagradas Escrituras están llenas de ejemplos de personas mayores llamadas por Dios a cumplir misiones fundamentales, como Abraham, Sara, Moisés o Zacarías, destacando que «a los ojos de Dios la ancianidad es un tiempo de bendición y de gracia».

  • Rubio, sobre los aranceles: "Cada país del mundo recibirá una carta en algún momento"

    Rubio, sobre los aranceles: «Cada país del mundo recibirá una carta en algún momento»

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo este jueves en Kuala Lumpur, en los márgenes de la cumbre de cancilleres de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que todos los países recibirán «en algún momento» una carta de Washington con aranceles a sus exportaciones.

    «Cada país del mundo va a recibir una carta en algún momento», dijo a periodistas Rubio en su primer viaje a Asia, en el que defendió la política arancelaria del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien, dijo, considera que la situación del comercio mundial «era injusta» para la economía estadounidense.

    Tras una reunión bilateral con su par ruso, Serguéi Lavrov, Rubio aseguró que «muchos países» del Sudeste Asiático, una región altamente dependiente de las exportaciones, tendrán aranceles «más favorables» que los de otras partes del mundo y reiteró que la puerta «siempre está abierta» para ajustes y acuerdos.

    Los llamados aranceles «recíprocos» entrarán en vigencia el 1 de agosto, y Rubio insistió que hasta entonces se mantendrán conversaciones en búsqueda de acuerdos como el pactado con Reino Unido, que contempla una reducción de impuestos a los automóviles británicos a cambio de un mayor acceso para la carne de res y el etanol estadounidense.

    «Al final del día esto es sobre rebalancear nuestra relación comercial», subrayó el estadounidense, tras repetir que «siempre hay una oportunidad para negociar».

    Rubio participa en la reunión de la ASEAN (formada por Malasia, Singapur, Tailandia, Filipinas, Laos, Camboya, Vietnam, Brunéi, Birmania e Indonesia) en la semana en la que Estados Unidos comunicó nuevos aranceles a casi todos sus miembros, algunos más altos, otros más bajos y otros iguales a los fijados el pasado abril.

    Washington subió los aranceles a Malasia (del 24 % al 25 %); Filipinas (del 17 % al 20 %); y Brunéi ( del 24 % al 25 %).

    Mientras, mantuvo los mismos aranceles para Indonesia (32 %) y Tailandia (36 %), y redujo los gravámenes a Camboya (del 49 % al 36 %); Laos (del 48 % al 40 %); y Birmania (del 44 % al 40 %).

    Vietnam es el único país de la región que ha firmado un acuerdo con Washington, por el que se rebajaron los gravámenes al 20 % (frente al 46% previo).

  • Dictan apertura de juicio contra hombre acusado de abusar de su perrita

    Dictan apertura de juicio contra hombre acusado de abusar de su perrita

    El Juzgado Primero de Instrucción de Santa Ana dictó apertura de juicio en contra de Virgilio Aquino Pérez, acusado de abusar sexualmente de su perrita en abril de 2024.

    A través de redes sociales, la cuenta de Centros Judiciales de El Salvador informó sobre el procedimiento y señaló que el hombre es acusado por el delito de maltrato animal.

    La institución indicó que según el dictamen de acusación, el 8 de abril de 2024, Aquino Pérez introdujo a su perrita en una habitación de su vivienda, en la colonia Monseñor Romero, en el distrito de Santa Ana, municipio de Santa Ana Centro, en donde abusó sexualmente del animal. El hecho fue descubierto por la hija del imputado, quien ingresó al cuarto y lo sorprendió con la mascota.

    «La denunciante contactó a la Unidad de Protección de Animales de Compañía de la Alcaldía de Santa Ana, cuyo personal alertó a la Policía Nacional Civil (PNC) sobre el caso. Al percatarse de la llamada, Aquino Pérez huyó del lugar», indicó Centros Judiciales.

    El hombre también realizó maltrato físico contra el animal, como golpes en el cuello y la cabeza.El casoLa hija del hombre dijo en su momento que esa no era la primera vez que su padre abusaba del animal. Luego de que el hombre regresó al domicilio, la Policía Nacional Civil (PNC) fue notificada y procedió a su detención.

    La acusación presentada por la Fiscalía General de la República (FGR) en 2024, apuntó a que el sujeto fue arrastrado el 9 de abril por agentes de la PNC.

    El documento reveló que el hombre tenía una orden de captura vigente por el delito de agresión sexual en menor incapaz, y que era requerido por el Juzgado Primero de vigilancia Penitenciaria Ejecución de la Pena de Santa Ana.

    El Juzgado Segundo de La Paz de Santa Ana decretó en abril de 2024 que el hombre fuera enviado a la cárcel por al menos seis meses, mientras se esperaba la audiencia preliminar.

    Centros Judiciales dijo que durante la audiencia preliminar el Juzgado admitió la oferta probatoria y ratificó su detención provisional del imputado.

  • Zelenski logra en Roma acuerdos por más de $10,000 millones para reconstrucción de Ucrania

    Zelenski logra en Roma acuerdos por más de $10,000 millones para reconstrucción de Ucrania

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, consiguió este jueves compromisos de inversión por más de $10,000 millones durante la IV Conferencia para la Recuperación de Ucrania (URC, por sus siglas en inglés), celebrada en Roma con el respaldo de gobiernos, empresas y organizaciones aliadas.

    «Esta conferencia es una señal de unidad y de recuperación de nuestras vidas», afirmó Zelenski en rueda de prensa junto a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, anfitriona del foro que congregó a cerca de 5,000 participantes, entre ellos un centenar de delegaciones nacionales y más de 2,000 representantes del sector privado.

    Entre los asistentes estuvo el general Keith Kellogg, enviado especial para Ucrania del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El objetivo de la cumbre fue reafirmar el apoyo internacional a la resistencia ucraniana y activar recursos para reconstruir ciudades, infraestructuras y la economía una vez termine el conflicto con Rusia.

    Desde el escenario, Meloni anunció que se concretaron acuerdos valorados en $10,000 millones y animó a compañías italianas y extranjeras a seguir invirtiendo. Zelenski calificó la cifra como «muy significativa» y subrayó la importancia de invertir en Ucrania como una apuesta compartida para toda Europa.

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también presente en Roma —mientras el Parlamento Europeo rechazaba una moción de censura en su contra— anunció un fondo inicial de $220 millones para atraer inversión privada, respaldado por Alemania, Italia, Francia, Polonia y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

    «Estamos asumiendo un papel clave en el futuro de Ucrania, usando recursos públicos para movilizar grandes inversiones privadas y ayudar a reconstruir el país», indicó Von der Leyen.

    Por su parte, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, reafirmó su respaldo a la resistencia ucraniana y adelantó dos medidas para fortalecer la cooperación: la creación de una oficina especial dentro del Ministerio de Economía y la organización, este año, de un foro empresarial bilateral para canalizar inversiones.

    Según explicó, esta oficina facilitará instrumentos financieros, coordinación institucional y visitas de empresarios a Ucrania.

    Italia aportará más de 200 acuerdos, detalló Meloni, y reiteró el compromiso de su país con la resistencia ucraniana, incluida la cooperación entre industrias de defensa.

    Zelenski aprovechó el foro para pedir más inversión en la producción de drones y tecnología militar, ante la intensificación de los ataques rusos.

    «Cuando Rusia incrementa sus ataques, no podemos permitirnos déficit de financiación», advirtió.

    El Vaticano, que recibió a Zelenski el día anterior, también participó a través del secretario para las Relaciones con los Estados, monseñor Paul Richard Gallagher, quien subrayó la importancia de la diplomacia y la cooperación internacional para «restaurar la esperanza» en Ucrania.

    Desde Roma, la embajada rusa respondió a la cumbre calificando de «cínicos y mentirosos» a los gobiernos y organizaciones participantes y acusándolos de ignorar las causas profundas de la guerra mientras «exhiben su avaricia y ansias de dominio».

  • La xenofobia hacia los migrantes

    Para iniciar el presente escrito, es oportuno definir qué es xenofobia: «Rechazo u odio al extranjero o inmigrante». A nivel mundial, algunos líderes están promulgando sacar a todos los migrantes, hasta a sus hijos; eso se conoció recientemente en España. Según el periódico español El País, el partido político VOX defiende abiertamente deportar a ocho millones de inmigrantes.

    Lo anterior se suma a la cacería de inmigrantes que ha abierto desde que llegó a su segundo mandato el presidente estadounidense Donald Trump. El pecado es ser inmigrante. Es más, si alguien tiene piel morena o es latino, rápidamente la policía le pide documentos. Muchos están en estos momentos pensando en el futuro cercano llegarán a sus casas o fábricas a deportarlos.

    Estados Unidos ha sido, desde la conquista de los europeos un país de migrantes. Su multiculturalidad es característico casi en toda su región. Los migrantes son los que construyeron y lo hicieron un país de las oportunidades.

    Recientemente hubo manifestaciones en Los Ángeles, California, esos disturbios fueron por las redadas contra inmigrantes sin documentos. Los migrantes anhelan mejores condiciones, las cuales no pudieron cumplir en su país de origen.

    Recordemos que, sin migrantes, especialmente en los Estados Unidos, ¿quiénes cultivarán las tierras, quiénes irán a pescar, quiénes limpiarán las casas y los jardines, quiénes trabajarán en restaurantes, etc. Quizá «el sueño americano» se esté esfumando para muchos que desean ir a ese gran país.

    En los Estados Unidos, todos sabemos que es un país de inmigrantes, ya mencioné en otra ocasión que los únicos ciudadanos originales son las tribus indígenas que habitaban, como: cherokee, choctaw, chickasaw, creek (muscogee) y seminole. Con la llegada de los europeos todo cambió.

    Mientras tanto, Trump continúa arremetiendo contra los inmigrantes, ha eliminado para algunos ciudadanos el Estatus de Protección Temporal (TPS). El cual permite trabajar sin ningún problema a los migrantes. Además, el TPS se crearon para migrantes en donde hay conflictos armados, desastres naturales u otros conflictos.

    A nivel mundial, la xenofobia hacia los migrantes sigue dando de qué hablar. En países donde no se respetan los derechos humanos, seguirá viéndose en las noticias cómo mandan de vuelta a los migrantes a su país de origen. Siempre se observa a los migrantes bajarse del avión con una bolsa en su mano.

    En el contexto salvadoreño las cosas no son de color de rosa, es más, para los centroamericanos, la situación ha empeorado. Según los medios de comunicación, ha bajado la migración de salvadoreños hacia el país del norte. La situación en El Salvador está difícil, la canasta básica ha aumentado y las plazas laborales no cubren para los que la necesitan.

    Es lamentable ver a millones de personas que desean cambiar su rumbo de vida. El problema con el que se enfrentan es con gobiernos que les cierran las fronteras. Lo más triste es ver a niños que son separados de sus padres. Muchos padres arriesgan la vida de sus hijos, algunos son menores de edad.

    ¿Hasta cuándo podremos ver las fronteras sin murallas? Eso es difícil, a nivel mundial cada vez emigran más personas. La xenofobia hacia los migrantes está mezclada con el racismo. Por ejemplo, en países europeos odian a los que son de raza negra.

    La sociedad y los gobiernos, deben ser más tolerantes hacia los migrantes. Son ellos los que hacen el trabajo duro; por lo tanto, es recomendable verlos como personas útiles y no como si fuesen asesinos o personas mal habidas. No todos los migrantes son malas personas. Lástima que por unos paguen todos.

    • Fidel López Eguizábal, Docente
    fidel.flopez@gmail.com

  • Mala salud

    Si vamos a hablar de la situación de la gente que puebla el abajo y adentro de nuestro terruño, no hay duda que es esa y no otra la calificación de la atención que recibe. Exceptuando a los sectores privilegiados que pueden costearse para sí y su parentela un seguro privado o pagar las consultas, los medicamentos y de ser necesaria la hospitalización con o sin intervención quirúrgica, el resto de personas y familias –principalmente aquellas pertenecientes a las mayorías populares– se las ven a palitos cuando padecen alguna enfermedad o enfrentan emergencias que les afectan su condición física o mental. En el peor escenario, de plano, no les queda más que dejarse morir. Esa es la realidad en tan importante tema y no aquella de la cual presumen algunas figuras de la farándula gubernamental.

    Al respecto, para valorar someramente las jerarquías actuales de esta última, veamos algunas asignaciones incluidas en el Presupuesto General de la Nación aprobado por la Asamblea Legislativa para este año y comparemos. La determinación sobre la destinada para la cartera correspondiente al ámbito de la salud pública, fue reducirla por más de 90 millones de dólares; en cambio, al ramo de la Defensa Nacional le incrementaron arriba de los 53 y a la Presidencia de la República se la elevaron inicialmente en alrededor de veintiocho millones, pero le acaban de autorizar casi dieciocho más. Finalmente, el alza que le recetaron al lnstituto de Bienestar Animal por una nada llega a los nueve.

    Así las cosas, podría suponerse que en la agenda oficialista la salud de quienes recurren al sistema público existente para su atención importa menos que el armamento militar para combatir un enemigo que –luego de que Nayib Bukele asegurara el 1 de junio del 2022 que estaba «cerca de ganar» la batalla contra las maras– hoy «resucita» de la nada una de estas bautizada como «La raza»; asimismo, 1500 soldados y cinco centenares de policías cercaron recientemente un rincón del departamento de San Salvador para dizque combatir otro supuesto intento pandilleril por volver a las andadas. También es menos valiosa que la publicidad generada por una Casa Presidencial usurpada, promocionando lo anterior y otros contenidos que giran alrededor de quien la usurpa; igualmente, la atención sanitaria de los animales pareciera más apreciada que la de nuestra población necesitada de alivio.

    Pero el problema de la salud salvadoreña va más allá. Tiene que ver además con la de su sistema de justicia, que incluye no solamente al órgano judicial encabezado por la Sala de lo Constitucional de una Corte nada «Suprema» sino también a la Fiscalía General de la República y el resto del Ministerio Público; es decir, las dos procuradurías existentes solo en la forma pues en el fondo no pasan de ser un par de entidades genuflexas: la General y la de Derechos Humanos. De la corporación policial y la milicia, que de hecho anda metida donde constitucionalmente no le corresponde, ni hablar; a las pruebas me remito, en el marco del régimen de excepción.

    Y un país en el cual se encuentra vigente dicho régimen ininterrumpido y vuelto normalidad durante casi 40 meses, en cuyo marco ‒según la directora del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas– el 2.6 % del total de su población adulta se encuentra privada de libertad, en el que un buen número de esas personas no ha cometido delito alguno y en el que muchas de estas han muerto, no es un país vigoroso. No está sano, pues.

    Pero además, para bien, contemplamos el deterioro de la salud política de quienes se han sentido omnipotentes e intocables. El escenario está cambiando no porque se les haya aparecido la Virgen y estén convirtiéndose a la decencia, la bondad o la generosidad; es porque ha comenzado a temblarles el piso que creían granítico y estable, tal como le está pasando al «padrino» del norte continental.

    Mientras tanto, además, El Salvador continúa padeciendo una enfermedad terminal tradicional agravada. Los acuerdos que frenaron la guerra, en el mejor de los casos terminaron siendo cuidados paliativos y no la cura del mal histórico prevaleciente más jodido: la impunidad. Sus firmantes se envolvieron con el trapo chuco de una amnistía mutua y ese padecimiento no se superó; más bien alcanzó hasta la actualidad y empeoró. Ahora, desde hace más de seis años, con total arbitrariedad las cosas no siguen igual sino que están peor. ¡Basta ya, entonces! Curemos de raíz a este nuestro atropellado país.

  • Estachas unidas

    Hay dos cultos globales que superficialmente han reflejado cierta autonomía, dos instituciones malleras con las sensibles fibras de la pasión. Una, bastante más reciente, ha tejido lúdicamente un rico planeta paralelo, en tanto que la otra genera admiración mediante su perdurabilidad: el Estado más pequeño del mundo proyecta una sombra ubicua.

    De esta forma, la más joven exhibe un hipnótico espectáculo sencillo, al tiempo que la vetusta otro deslumbrantemente intangible. Sin embargo, con la superpotencia americana se han topado.

    La Iglesia católica, la más experimentada de las dos, para esta extraordinaria durabilidad, se sigue acomodando a los tiempos: los más conservadores acusan cualquier posible cambio y los menos conservadores la señalan por todo, pero los pontífices continúan siendo la encarnación del astuto juego de la conservación; con una entonación diferente del mismo discurso atraen más o menos a través de una cosechadora que, aunque se atasca, marcha.

    Además de los fieles, muchos críticos con la Iglesia quedan fascinados con el discurso cristiano del difunto papa Francisco. Hace unos años, otros menos críticos se derretían ante el discurso cristiano del bastante más carismático, e infinitamente más decisivo en lo político, Juan Pablo II. En el medio, unos y otros se aburrían con el discurso cristiano de Benedicto XVI.

    El Estado de la Ciudad del Vaticano sigue siendo la única monarquía absoluta y teocrática de Europa: el celibato de los sacerdotes se mantiene intocable y la mujer permanece como un auxiliar a la sombra. Por su parte, el aborto, la eutanasia, los anticonceptivos o el matrimonio homosexual son considerados aberraciones.

    Los «avances» de Francisco se apoyan en su reproche hacia los sacerdotes que no bautizan a los niños nacidos de parejas no casadas y en una actitud más benévola con respecto a los homosexuales. No obstante, su tenaz denuncia de la desigualdad es lo que encandiló a tantos. Un papa latinoamericano para recuperar la sangría causada por el protestantismo evangélico en toda América.

    Ahora, la Iglesia sube la apuesta y, manteniendo el enlace con Latinoamérica, se conecta directamente con la primera potencia de la tierra, el país con mayor proporción de evangélicos, a través de un papa estadounidense con un fuerte vínculo con Perú. León XIV refleja otra personificación católica de los símbolos que tantea y recolecta la permanencia.

    Por otro lado, la FIFA, la institución principiante, explotó en su descarada inflamación corrupta por un picotazo de Washington; del FBI destapando en 2015 el FIFA Gate a la organización de la 2026 FIFA World Cup se consolida una realidad sólidamente estadounidense del deporte rey, del fútbol americano a América futbolística.

    Por si fuera poco, ya con la Copa Mundial de 2026 junto a la Copa Mundial Femenina de 2031, y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, en el bolsillo, Estados Unidos ha organizado la primera gran competición global de clubes: la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025. Asimismo, se ha vuelto prácticamente la sede fija de los dos campeonatos continentales que reúnen a las selecciones de Centroamérica y Norteamérica: la Copa Oro de la Concacaf y la Liga de Naciones de la Concacaf. Por último, sin siquiera formar parte de la confederación responsable (la sudamericana), ha organizado la Copa América en 2016, en 2024 y presenta su candidatura para albergarla otra vez en 2028.

    Por añadidura, el capital norteamericano se hace con el 20% de la propiedad de los clubes de las cinco grandes ligas de Europa (Premier League, LaLiga, Serie A, Bundesliga y Ligue 1). La Premier, considerada la más importante del mundo, ya tiene a la mitad de sus clubes con dueños estadounidenses.

    El peso orgánico del fútbol y del catolicismo no es el del baloncesto y del evangelicalismo. Por lo tanto, es lógico que cualquier gran despliegue de poder deba acercarse de buena gana a estos fenómenos. Al fin y al cabo, de eso se trata esto: de creer y jugar.

    Según Edward Luttwak, los principales damnificados por el turbocapitalismo están «ávidos por entretenerse con algo que les haga olvidar sus frustraciones, como la religiosidad vehemente o los deportes televisados». Los Estados, en cambio, están ansiosos por embeberse hasta el hastío con estas fuerzas para que sus triunfos sean recordados.

    • Augusto Manzanal Ciancaglini es politólogo

  • Presentan diccionario que descifra referencias de Bad Bunny en Puerto Rico

    Presentan diccionario que descifra referencias de Bad Bunny en Puerto Rico

    La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz presentó el miércoles El ABC de DtMF, un diccionario que explica las palabras, expresiones y referencias culturales que aparecen en las 17 canciones del último álbum de Bad Bunny, Debí tirar más fotos.

    «Este libro abre una ventana a la cultura puertorriqueña contemporánea, especialmente la de los jóvenes, pero también refleja toda la identidad de la isla a través de las letras del disco», afirmó Sherwood Droz en declaraciones a EFE.

    El lanzamiento tuvo lugar en la librería Casa Norberto, en Plaza Las Américas, en San Juan, y contó con la participación del dramaturgo Freddy Acevedo. La autora detalló que la obra recopila términos comunes en Puerto Rico como «ajorar» (apresurarse), «amanecerse» (no dormir en toda la noche) o «pitorro» (ron clandestino).

    También figuran expresiones populares como «meterle», que significa trabajar intensamente en algo, o «romper», usado para referirse a ejecutar algo con excelencia. El libro incluye además referencias históricas como «aquí mataron gente por sacar la bandera», frase que recuerda episodios de represión vinculados al independentismo puertorriqueño.

    El diccionario aborda temas sociales presentes en las canciones de Bad Bunny como la migración, la gentrificación y la resistencia al colonialismo, destacando frases como «de aquí yo no me voy», que reflejan la firme identidad boricua.

    Sherwood Droz recalcó la influencia de anglicismos y términos híbridos del inglés como «cute», «single», «las gerlas» (las chicas) o «estolquear» (acechar a alguien en redes).

    La autora destacó que Benito Antonio Martínez Ocasio, nombre real de Bad Bunny, ha demostrado que «usar el español boricua no es obstáculo para triunfar internacionalmente» y remarcó que «no debemos poner el español por debajo del inglés».

    El ABC de DtMF ya está disponible en librerías de toda la isla y busca ser una herramienta para comprender mejor la identidad, el lenguaje y la realidad que transmiten las letras del artista urbano más influyente de Puerto Rico.

  • Luka Modric cierra una etapa de 13 años y 28 títulos con el Real Madrid

    Luka Modric cierra una etapa de 13 años y 28 títulos con el Real Madrid

    El Real Madrid puso fin este miércoles a su participación en el Mundial de Clubes tras caer ante el Paris Saint-Germain, un adiós que también marcó la despedida de Luka Modric, quien se marcha después de 13 años como uno de los mayores símbolos del club merengue.

    «No llores porque se terminó, sonríe porque sucedió. ¡Hala Madrid y nada más!», expresó el croata en su emotivo discurso de despedida desde el césped del Santiago Bernabéu, arropado por una afición en pie que reconoció al ’10’ que transformó la historia reciente del equipo.

    Modric llegó al Real Madrid un 27 de agosto de 2012, procedente del Tottenham Hotspur, respaldado por José Mourinho. Su inicio despertó dudas, pero pronto reforzó un centro del campo que necesitaba creatividad y liderazgo, conquistando a la exigente grada del Bernabéu gracias a su visión de juego, precisión y entrega.

    Con apenas 26 años y una historia marcada por la dureza de crecer en la Zadar azotada por la Guerra de los Balcanes, Modric se convirtió en el cerebro y corazón de una generación dorada. Hoy, con casi 40 años, deja el club como uno de sus máximos referentes: 597 partidos disputados, 43 goles y 28 títulos, incluidos 6 Champions League, 6 Mundiales de Clubes, 5 Supercopas de Europa, 4 Ligas, 2 Copas del Rey y 5 Supercopas de España.

    Dueño del mediocampo, Modric formó parte de tríos legendarios, primero junto a Xabi Alonso y Sami Khedira, y después como pieza clave de la mítica ‘CMK’, la sociedad con Toni Kroos y Casemiro que condujo al Real Madrid a levantar tres Champions consecutivas entre 2016 y 2018. Su pase a Sergio Ramos en Lisboa 2014 para forzar la prórroga ante el Atlético es uno de los recuerdos imborrables de la afición.

    Dentro y fuera del campo, Modric se consolidó como un líder silencioso, comprometido y humilde, incluso cuando cedió protagonismo a nuevas figuras como Jude Bellingham, Aurélien Tchouaméni o Eduardo Camavinga. Aun así, su pasión por el club nunca disminuyó y su nombre queda escrito entre los pocos jugadores con seis Copas de Europa, al nivel de Paco Gento, Dani Carvajal, Toni Kroos y Nacho Fernández.

    Además de brillar con el Real Madrid, el croata hizo historia con su selección, guiándola a las semifinales del Mundial 2018 y conquistando ese mismo año el Balón de Oro, rompiendo la hegemonía de Messi y Cristiano Ronaldo.

    El adiós a Modric tras la eliminación ante el PSG no borra su legado. Para la afición, su dorsal y su estilo de juego, inconfundible con el exterior del pie, permanecerán para siempre. Luka Modric ya es patrimonio del Real Madrid.

  • Raphael tendrá serie en Netflix con Javier Morgade y Carlos Santos

    Raphael tendrá serie en Netflix con Javier Morgade y Carlos Santos

    Los actores españoles Javier Morgade y Carlos Santos darán vida a Raphael en Aquel, la nueva serie biográfica de Netflix que comenzó su rodaje en junio y de la que este miércoles se reveló el reparto completo.

    La producción contará con ocho episodios que recorrerán la vida de Raphael desde sus humildes orígenes en la España de posguerra hasta su consagración en los escenarios más importantes del mundo.

    «Las grabaciones comenzaron por fin en junio y no puedo estar más contento con los primeros resultados. Este ‘biopic’ no solo cuenta mi historia, también refleja una historia compartida: más de seis décadas de carrera marcadas por momentos inolvidables — unos muy conocidos, otros más íntimos; algunos luminosos, otros más duros —, pero todos profundamente significativos», expresó Raphael (Linares, 1943).

    En palabras recogidas por Netflix, el artista afirmó que narró su vida «sin filtros», permitiendo a los guionistas recrearla «con total libertad» para ofrecer «un retrato honesto, sin adornos, que no rehúye ningún aspecto, por complicado que haya sido».

    Morgade (Disco, Ibiza, Locomía; Alma) interpretará a Raphael en su juventud, mientras Santos (1992; El hombre de las mil caras) lo encarnará en su etapa madura. La historia viajará por escenarios emblemáticos como Madrid, Las Vegas, Moscú, París y Acapulco.

    Aquel es una producción de Dlo Producciones junto a Caracol Televisión, responsables de otras ficciones como El jardinero y Ni una más.

    Con 82 años, Raphael volvió este 2025 a los escenarios tras superar un ingreso hospitalario por un linfoma cerebral que lo mantuvo alejado de la vida pública a finales de 2024. Reconocido con múltiples premios Grammy y nombrado hijo predilecto de ciudades como México, Chile, Nueva York y Los Ángeles, su legado musical abarca 70 discos, 326 discos de Oro, 49 de Platino y uno de Uranio, este último entregado por superar los 50 millones de copias vendidas, una distinción única para un artista hispanohablante.