Autor: Redaccion DEM

  • Obispo en California excusa a migrantes de asistir a misa por temor a las redadas de ICE

    Obispo en California excusa a migrantes de asistir a misa por temor a las redadas de ICE

    El obispo Alberto Rojas de la Diócesis de San Bernardino, en California, excusó este miércoles a los migrantes católicos de su obligación de asistir a misa al denunciar el «temor» a las redadas del Servicio de Inmigración y Control Aduanas de Estados Unidos (ICE).

    El sacerdote, crítico de la política migratoria del presidente Donald Trump, publicó un decreto en el que reconoce «la preocupación» y el «miedo» de «muchos» fieles sobre asistir a misa en la región, al este de Los Ángeles, por «temor a posible actividad en contra de inmigrantes por parte de las autoridades civiles».

    El decreto se difunde mientras Los Ángeles se mantiene como uno de los principales focos de redadas migratorias desde el 6 de junio, cuando comenzó un operativo federal que desató protestas por la presencia de agentes del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

    El sacerdote advirtió de que la operación de ICE «puede disuadir a algunos» de «cumplir con la obligación de asistir a misa», además de señalar que «dicha aprehensión constituye un grave inconveniente que puede perjudicar el bien espiritual» de los feligreses.

    «Todos los fieles de la Diócesis de San Bernardino que, debido a un temor real a las actividades de las autoridades migratorias, no puedan asistir a la santa misa los domingos o fiestas de precepto, quedan dispensados de esta obligación, según dispone el Canon 1247, hasta que se revoque o enmiende este decreto», escribió Rojas.

    Ante la situación, el líder católico sugirió el «fomento de prácticas espirituales alternativas», como misas por televisión o en línea.

    También indicó que «los párrocos, vicarios parroquiales y otros ministros pastorales deben brindar apoyo compasivo a los afectados por este temor».

    Entre el 6 y el 22 de junio más de 1,600 personas en Los Ángeles quedaron detenidas con fines de deportación, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    El miedo de los migrantes se reavivó el lunes, cuando decenas de agentes federales rodearon el Parque MacArthur, en el centro de Los Ángeles, en un despliegue que incluyó helicópteros y vehículos armados, lo que autoridades locales calificaron de una «operación militar» y un «montaje» para generar miedo y caos.

    Líderes católicos como Rojas han cuestionado las medidas migratorias de Trump, quien en sus primeros días de mandato ordenó ampliar estas redadas a iglesias, escuelas y hospitales, sitios que antes estaban restringidos.

  • El presupuesto de Trump convierte al ICE en la mayor agencia de seguridad de EEUU

    El presupuesto de Trump convierte al ICE en la mayor agencia de seguridad de EEUU

    La «gran y hermosa ley» del presidente Donald Trump convertirá al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la mayor agencia de seguridad de Estados Unidos, con un presupuesto estimado en $75,000 millones superior al de casi todos los ejércitos del mundo, según advierten especialistas.

    Con el presupuesto que Trump firmó el 4 de julio, el ICE recibirá $45.000 millones hacia 2029 para construir nuevos centros de detención, un 62 % más que todo el sistema federal de prisiones y que resultaría en la detención diaria de 116,000 personas, según un análisis del American Immigration Council (AIC).

    Asimismo, obtendrá casi $30,000 millones para operativos, lo que permitirá contratar a 10,000 agentes que se sumarán a los $20,000 ya existentes y alcanzar un ritmo de 1 millón de deportaciones anuales, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    También habrá otros $4,100 millones para contratar a 3,000 nuevos elementos de la Patrulla Fronteriza y 3,000 oficiales de aduanas, según el DHS.

    Con ello, los agentes migratorios tendrán más presupuesto que el resto de las agencias del orden público en conjunto, como el FBI, el Servicio Secreto, el Departamento de Justicia, el resto del DHS, la Agencia Antidrogas (DEA) y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), describió un reporte del Instituto Cato.

    Además, el presupuesto de $75,000 millones del ICE es mayor al de casi todos los ejércitos del mundo, salvo el de Estados Unidos, China, Rusia, India y Arabia Saudí, apuntó un análisis de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).
    Un aumento «dramático» e «indignante»

    Organizaciones civiles consultadas por EFE alertan de las implicaciones mientras crecen las denuncias por violaciones a derechos humanos, como la muerte de 11 migrantes bajo custodia del ICE en lo que va del año fiscal 2025, que comenzó en octubre, lo que casi iguala las 12 registradas en todo el año anterior.

    «Creemos que es indginante que exista un incremento tan dramático a un departamento que, a lo largo de los últimos meses, ha trabajado para aterrorizar comunidades, individuos, familias, vecindarios, de un punto del país a otro», expresó Neera Tanden, presidenta del Center for American Progress (CAP), en una llamada virtual.

    Frank Sharry, fundador de America’s Voice, grupo que aboga por una reforma migratoria, consideró que esto es «un atroz avance del autoritarismo» ante la conducta que muestra los agentes del ICE, como la detención de personas que sí son ciudadanas estadounidenses.
    «Esto está potenciando una versión americanizada de la policía secreta que, es probable, irá más allá de inmigrantes indocumentados inocentes hasta llegar a inmigrantes legales y ciudadanos», vaticinó.Un blindaje en la frontera con MéxicoEl presupuesto para migración se acerca a los $170,000 millones al considerar también otros rubros, según el AIC, como un aproximado de más de $46,600 millones para construir el muro fronterizo con México, más de tres veces lo gastado en el proyecto en toda la primera Administración de Trump (2017-2021).

    También habrá $3,200 millones para tecnología en la frontera y $2,700 para vigilancia en la zona, según el DHS, que recibirá $10,000 millones por costos relacionados con «salvaguardar las fronteras de Estados Unidos para proteger contra la entrada ilegal de personas o contrabando».

    Esto a pesar de que Trump sugirió este martes que «no necesitará mucho» presupuesto para blindar la frontera con México porque la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) dejó pasar «cero» inmigrantes indocumentados en mayo.

    Consultada al respecto, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, declaró a EFE que sí necesitarán recursos para el muro, y que el presidente también está evaluando «cómo podemos ahorrar lo más posible en lo que no necesite gastar».

    «El muro fronterizo aún necesita completarse en términos de infraestructura, y también, cuando se construyó el último muro fronterizo durante la primera administración de Trump, la estructura quedó terminada, pero la tecnología que lo rodea no se implementó por completo, así que todavía necesitamos desplegar buena parte de la vigilancia, las cámaras y la capacidad de contar con el tipo de sistema de seguridad necesario alrededor del muro», expresó Noem.

    Clarissa Martínez, vicepresidenta de la iniciativa Latino Vote de la organización UnidosUS, indicó que los fondos deberían usarse para «modernizar el sistema migratoria» en lugar de las «acciones extremas» de los meses pasados que, según ella, se reforzarían con el presupuesto de Trump.

    «Sabemos que las personas no están de acuerdo con potenciar acciones que destruyen el debido proceso, acciones que no solo están acosando a inmigrantes, sino también ciudadanos estadounidenses, solo por cómo se ven», comentó Martínez.

  • El alcalde de Budapest ve como autogol que Orbán vetara y al final permitiera el Orgullo

    El alcalde de Budapest ve como autogol que Orbán vetara y al final permitiera el Orgullo

    El alcalde de Budapest, Gergely Karácsony, consideró este miércoles que el Gobierno húngaro se ha anotado un «gol en propia» con su gestión de la celebración del Orgullo LGTBI en la capital del país, que inicialmente prohibió pero que acabó celebrándose pese a la amenaza con entre 200,000 y 400,000 personas, según distintas estimaciones.

    En una rueda de prensa en el Parlamento Europeo, Karácsony celebró que el Gobierno ultranacionalista de Viktor Orbán haya tomado la «decisión política» de no imponer multas o tomar represalias contra los participantes en la marcha por temor a incitar sentimientos antigubernamentales porque «si quisieran, podrían» haberlo hecho.

    «Los participantes no serán castigados. Hay un pie de página importante: esto es una decisión política. El Orgullo hizo historia, fue un gol en propia para el Gobierno y no quieren castigar a los ciudadanos porque esto incitaría sentimientos antigubernamentales. Si quisieran, podrían hacerlo», señaló.

    Preguntado por si los organizadores han sufrido alguna consecuencia, el alcalde explicó que la policía no ha precisado si recibirán multas u otras represalias pero opinó que «no cometerán ese error» porque saben que hay civiles entre los organizadores.

    «A mí me amenazaron con un año de cárcel y estaría encantado de ir a un juicio porque eso me haría aún más popular», dijo.

    Karácsony celebró que las principales consecuencias de la celebración del Orgullo fue que todos los participantes pudieran «experimentar lo que es vivir en un país libre» y la demostración de que el primer ministro, Viktor Orbán, «no puede prohibir un Orgullo y se ha vuelto ridículo».

    De cara a las elecciones de abril del próximo año, Karácsony señaló que hay conversaciones entre los partidos de oposición para tratar de lograr un cambio de gobierno en las urnas.

    «Creo que el Gobierno ha entrado en pánico porque han perdido el control. No pueden controlar cómo piensa la gente, que es lo más importante en democracia, y creo que habrá un cambio de régimen en Hungría en abril del año próximo», valoró.

    El alcalde de la capital húngara compareció en rueda de prensa junto a los dos líderes del grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo, Terry Reintke y Bas Eickhout, con quienes comparte partido y que le trasladaron su apoyo y el reclamo a la Unión Europea para que frene la deriva autoritaria del país.

    Entre 200,000 y 400,000 personas,según distintas estimaciones, se unieron el 28 de junio a la manifestación en Budapest, que no sólo se convirtió en la Marcha del Orgullo más multitudinaria del país, sino también en la mayor movilización por los derechos humanos desde la caída del Telón de Acero.

  • Anuncian tormentas eléctricas esta tarde y noche en zona central y norte

    Anuncian tormentas eléctricas esta tarde y noche en zona central y norte

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) pronosticó para este martes 9 de julio lluvias y tormentas puntuales que se concentrarán en horas de la tarde y noche, con énfasis en zonas montañosas y departamentos del centro y oriente del país.

    Durante la mañana, el cielo se mantendrá poco nublado y no se esperan precipitaciones, con vientos del noreste entre 9 y 18 kilómetros por hora y un ambiente relativamente fresco.
    En horas de la tarde, las lluvias y tormentas se desarrollarán principalmente en la cordillera volcánica y la franja norte, especialmente en la zona de Apaneca-Ilamatepec. El viento cambiará del sur, con velocidades entre 10 y 20 kilómetros por hora y se espera un ambiente cálido.

    Por la noche, el sistema de tormentas se extenderá a los departamentos de Cuzcatlán, Cabañas, Chalatenango, San Salvador y San Vicente norte. El viento volverá del noreste con velocidades entre 8 y 18 kilómetros por hora, aunque podrían presentarse ráfagas que superen los 40 kilómetros por hora asociadas a las tormentas.

    Estas condiciones están influenciadas por una vaguada en niveles medios de la atmósfera, mientras que el flujo del este se mantiene acelerado, lo que favorece el ingreso de humedad y la formación de tormentas.

    En cuanto a las temperaturas extremas, se esperan máximas de hasta 36°C en San Miguel y La Unión, y mínimas de 20°C en San Salvador y Santa Ana. La Libertad y Nueva Concepción alcanzarán los 35°C, con mínimas de 24°C y 21°C, respectivamente.

    Esta semana, el país ha recibido fuertes tormentas debido a ondas tropicales que han atravesado el territorio, sin embargo, se prevé que la canícula inicie en los próximos días.

  • Zelenski pide a León XIV que impulse una reunión de alto nivel para acabar la guerra

    Zelenski pide a León XIV que impulse una reunión de alto nivel para acabar la guerra

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que fue este miércoles recibido por el papa León XIV en su residencia estival, aseguró que cuenta con el Vaticano para buscar una reunión de «alto nivel» que termine con la guerra.

    «Por supuesto, queremos la paz, queremos que esta guerra termine y contamos con el Vaticano y con Su Santidad para que nos ayuden a encontrar un lugar para una reunión de alto nivel con los líderes, con el fin de poner fin a esta guerra», dijo el mandatario a la salida de su audiencia.
    Zelenski fue recibido por el papa en la residencia estival de Castel Gandolfo, a las afueras de Roma, donde pasa unos días de reposo veraniego, en el segundo encuentro oficial entre ambos desde el de la misa de inicio de pontificado el 18 de mayo.

    «Estoy muy agradecido con Su Santidad por esta reunión, por acogernos y, por supuesto, por su ayuda y la del Vaticano con respecto a nuestros niños», declaró el presidente ucraniano, que reclama la ayuda de la Santa Sede para facilitar el regreso de los niños «secuestrados» por Rusia durante la guerra.
    «Este es un tema muy importante que el papa ha señalado, en un momento muy significativo que deseamos profundamente», subrayó.

    Por su parte, León XIV transmitió a Zelenski la disponibilidad del Vaticano para acoger una negociación con Rusia, según un escueto comunicado de la Santa Sede.

    «El Santo Padre ha reafirmado la disponibilidad de acoger en el Vaticano a representantes de Rusia y Ucrania para las negociaciones», se lee en la nota.

    Durante esta «cordial» reunión, de una media hora, se abordó «el conflicto en curso y la urgencia de procesos de paz justos y duraderos».

    Además, agrega, se defendió «la importancia del diálogo como vía privilegiada para poner fin a las hostilidades».

    «El Santo Padre ha expresado su dolor por las víctimas y renovado su propia oración y cercanía al pueblo ucraniano, animando todo esfuerzo dirigido a la liberación de los prisioneros y a la búsqueda de soluciones compartidas», termina el comunicado.

    En los últimos meses el Vaticano ya se había mostrado partidario de acoger una eventual negociación entre Kiev y al Kremlin y en esta ocasión el papa se lo ha «reafirmado» a Zelenski.

    Esta tarde será recibido en el palacio del Quirinal por el jefe del Estado italiano, Sergio Mattarella.

  • Bomberos dan por estabilizado incendio de Cataluña (España) tras afectar a 3,321 hectáreas

    Bomberos dan por estabilizado incendio de Cataluña (España) tras afectar a 3,321 hectáreas

    Los Bomberos de Cataluña, en el noreste de España, han dado por estabilizado el incendio de Paüls (Tarragona), que desde que se inició a las 12:28 horas del pasado lunes afectó a 3,321 hectáreas, de ellas 1,125 en el parque natural de Els Ports.

    El incendio, de alta intensidad, se ha dado por estabilizado este miércoles, por lo que ha estado activo y sin control durante casi 48 horas, empujado por el fuerte viento, en una orografía complicada, lo que ha dificultado las labores de extinción de los Bomberos, que han contado con la colaboración de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y de dos aviones anfibio del Ministerio para la Transición Ecológica.

    El incendio de Paüls, cuyo origen investigan los Mossos d’Esquadra -policía autonómica de Cataluña- y los Agentes Rurales, obligó ayer a confinar a 18,000 personas de siete localidades de la zona.

    El jefe de Intervención de los Bomberos, Joan Rovira, ha detallado que todavía se mantiene un confinamiento «flexible» en la localidad de Paüls, donde los vecinos pueden salir a la calle pero no abandonar el municipio, si no es por una emergencia.

    Rovira ha advertido de que la fase de estabilización del incendio -que supone que el fuego todavía se propaga pero que con los medios disponibles los Bomberos están en disposición de dominarlo-, es «muy básica», ya que no está ni controlado «ni mucho menos» extinguido, por lo que todavía tienen «mucho trabajo por delante».

    Ha detallado que los Bomberos mantienen su amplio dispositivo en la zona para acabar de fijar el perímetro y consolidar la estabilización y ha señalado que, de cara a la tarde, les genera «cierta intranquilidad» el paso de una tormenta prevista hacia las 5:00 de la tarde, ya que no saben si será con agua o seca, lo que podría desestabilizar alguna zona del incendio.

  • La tregua comercial de Trump: 90 días de negociaciones fallidas, amenazas y una extensión

    La tregua comercial de Trump: 90 días de negociaciones fallidas, amenazas y una extensión

    El plazo de 90 días que el presidente estadounidense, Donald Trump, concedió a sus socios para cerrar 90 acuerdos que sustituyeran sus aranceles «recíprocos» se ha dado de bruces con la realidad: Washington ha completado menos de media docena de pactos y ha tenido que ampliar el plazo a agosto.

    El convenio con Londres se rubricó el 16 de junio en el marco de la cumbre del Grupo de los Siete países más desarrollados (G7) y entre otros términos comprometió a EE. UU. a reducir sus aranceles a los sectores británicos del automóvil y el acero y al Reino Unido a ampliar el acceso a su mercado cárnico, además de rebajar a su socio las tasas al etanol.

    El de Pekín se cerró 10 días después tras sendas reuniones en Ginebra y Londres, y según apuntó el líder republicano, incluye un arancel estadounidense del 55 % a productos chinos y otro del 10 % a los bienes del país norteamericano por parte de China. En el auge del conflicto los aranceles respectivos llegaron al 145 y al 125 %.

    El acuerdo con Vietnam, anunciado el 2 de julio, fue el último y contempló un 20 % de tasas sobre las importaciones de la nación asiática y un 40 % sobre los envíos de mercancías vietnamitas a través de terceros países.

    Aunque en este tiempo la Administración ha señalado que hay muchas conversaciones en curso y rozando ya su desenlace, ninguna más ha llegado a buen puerto, reflejo de una política comercial errática que Trump inició justo después de asumir su segundo mandato el 20 de enero.

    El 1 de febrero firmó órdenes ejecutivas imponiendo aranceles del 25 % a Canadá y México y del 10 % a China a partir del 4 de febrero, recriminando a los dos primeros un control migratorio laxo en sus fronteras y al tercero poca vigilancia en el tráfico de fentanilo que acaba llegando a EE. UU. con precursores procedentes de ese país.

    Su medida fue seguida de promesas de represalia por parte de los afectados y de una pausa de 30 días para Canadá y México en la aplicación de lo anunciado por Estados Unidos, mientras estos trabajaban por corregir la situación denunciada.

    A los aranceles por países el líder republicano sumó gravámenes sectoriales del 25 % a las importaciones del acero y el aluminio, mientras que ese mismo porcentaje a las entradas del cobre, comunicado el pasado martes, todavía no ha quedado materializado en un decreto.

    Pero la cronología de la guerra arancelaria tiene dos fechas clave: el 2 de abril, cuando anunció la imposición de aranceles mal considerados recíprocos, con una base mínima del 10 % y otra más elevada para aquellos con excedente comercial con Washington; y el 9 de abril, fecha en la que entraban en vigor, pero Trump anunció una tregua que ahora habría concluido, y que mantuvo pese a todo ese mínimo del 10 %.

    El pasado 29 de junio el propio mandatario había considerado que no era necesario extender el plazo, pero este martes firmó el decreto que lo extiende hasta el 1 de agosto, justificándolo en el estado actual de las conversaciones, en recomendaciones de integrantes del Ejecutivo y en información adicional recibida hasta ahora.

    Esto da más margen a los socios comerciales para intentar llegar a una entente, aunque el mandatario ya ha empezado a mandar cartas a algunos países con los aranceles que les impondrá en un mes si no abren antes su mercado y eliminan gravámenes y barreras arancelarias.

    Japón, Corea del Sur, Birmania, Laos, Camboya, Tailandia, Serbia, Bangladesh, Indonesia, Sudáfrica, Bosnia y Herzegovina, Túnez, Kazajistán y Malasia fueron los primeros afectados por esa advertencia y Trump avisó ayer que la Unión Europea recibirá su propia misiva en cuestión de días.

    «Nos están tratando amablemente después de años de ser terribles con nosotros. Solo quiero que sepan que una carta significa un trato. Tenemos 200 países. No podemos reunirnos con 200», dijo en referencia al bloque comunitario.

    De cumplir su palabra, no habrá más extensiones a partir de agosto, pero tampoco las había previsto al declarar la tregua. Estos vaivenes han puesto en el punto de mira su credibilidad y han hecho que el Ejecutivo salga a defenderla.

    Los distintos países, según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, se tomarán en serio las cartas que reciban, y una muestra de su respeto a Trump, en su opinión, es que su teléfono en este tiempo «no ha parado de sonar con líderes mundiales suplicándole llegar a un acuerdo».

  • "Vi un muro gigante de agua": testimonio de un superviviente de las inundaciones en Texas

    «Vi un muro gigante de agua»: testimonio de un superviviente de las inundaciones en Texas

    El sonido de un rayo despertó a Christian Fell a las 3 de la mañana. Había viajado a Hunt, un pueblo en el sur de Texas, para pasar el festivo del 4 de julio con sus abuelos y se quedó en una casa de la familia, a orillas del río Guadalupe.

    Al ponerse de pie —dormía sobre un colchón inflable— notó que el suelo estaba cubierto de agua, que le llegaba hasta los talones. En cuestión de minutos, la casa que guardaba sus recuerdos de infancia en familia quedó completamente inundada.

    El joven de 25 años es uno de los sobrevivientes de las inundaciones que azotaron Texas el pasado fin de semana y que dejaron más de 100 muertos en la región y más de 160 desaparecidos.

    Las fuertes precipitaciones hicieron que el río, que atraviesa varios pueblos en la región del Hill Country, a las afueras de San Antonio, subiera 8 metros en 45 minutos, arrastrando a su paso árboles, autocaravanas, coches e incluso hogares enteros.

    La madrugada del desastre, Fell se dio cuenta que la corriente se había llevado la terraza de madera en la parte trasera de la casa, donde su familia había celebrado incontables cumpleaños, cenas de Acción de Gracias y Navidades.

    El río estaba entrando en la casa desde el suelo. Al abrir la puerta para intentar salir y huir en su camioneta, el agua salió a borbotones por la entrada. «Era como un muro gigante; intenté cerrar la puerta pero no pude, la corriente era muy fuerte», relató el joven de 25 años a EFE.

    Llamó al 911, el número de emergencias en EE.UU., y le recomendaron que se subiera a los muebles, pero ya era demasiado tarde. Sillas, sofás, mesas y su colchón inflable estaban ya flotando. Miró a su alrededor y vio su escape: una ventana.

    Nadó hacia la que era su única salida en ese momento y se agarró a los tubos de metal que salen del contador de energía y están pegados a una de las paredes exteriores de la casa. Pasó tres horas ahí, aferrado a los tubos, con el agua hasta las rodillas, hasta que la corriente bajó y llegó la policía.

    «No entendía muy bien lo que estaba pasando, no lo podía creer. No sabía que iba a haber una inundación y las alertas llegaron a mi teléfono cuando el agua ya se había metido a la casa», contó.

    Las autoridades locales han sido cuestionadas por ciudadanos y expertos por no haber ordenado la evacuación de las zonas cercanas al río, pese a las intensas lluvias y a las alertas emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en inglés).

    Varios residentes consultados por EFE cuentan una historia similar a la de Fell: recibieron las alertas muy tarde o no las vieron hasta que se despertaron abruptamente cuando la inundación ya era inminente.

    La casa de la familia de Fell -afincada en Hunt desde 1938- sigue parcialmente en pie. Pero el interior, varias de las paredes y un garaje techado en el ala izquierda de la propiedad están destrozados.

    Los muebles y utensilios que se salvaron, un gavetero, una silla, algunas ollas, están colocadas como si fuera un extraño museo, cubiertas en lodo y aún húmedas.

    Desde el domingo en la tarde, familiares, amigos y voluntarios han estado ayudando a limpiar, organizar lo que quedó y retirar los escombros que la corriente arrastró hacia el garaje y los alrededores de la propiedad.

    El abuelo de Fell, Larry Graham, observó como una retroexcavadora removía el lodo y los pedazos de árboles: «No existen los extraños cuando algo así pasa, todos nos convertimos en vecinos».

  • León XIV: "El mundo arde por el calentamiento global y los conflictos armados"

    León XIV: «El mundo arde por el calentamiento global y los conflictos armados»

    El papa León XIV afirmó este miércoles que el mundo «arde» debido al calentamiento global y a los conflictos armados en la primera misa por el cuidado de la Creación, celebrada en Castel Gandolfo y que aprovechó para invitar a la reflexión sobre la protección de la «casa común».

    En la nueva celebración litúrgica destinada a impulsar la conciencia ecológica, el pontífice aseguró que esa reflexión era necesaria «en un mundo que arde, tanto por el calentamiento global como por los conflictos armados, que hacen tan actual el mensaje del papa Francisco», muy comprometido con la lucha contra el cambio climático.

    «Muchos desastres naturales que todavía vemos en el mundo, casi todos los días, en muchos lugares y países, son en parte causados también por los excesos del ser humano, con su estilo de vida», añadió el papa estadounidense y peruano.

    El papa fue el encargado de estrenar este miércoles la nueva modalidad de misa, que no introduce doctrina nueva, sino que enfatiza la conexión entre la fe y la naturaleza, en el ‘Borgo Laudato si’, un proyecto de biodiversidad lanzado por Francisco en los jardines de los palacios pontificios de Castel Gandolfo, localidad cercana a Roma donde pasa sus vacaciones.

    La misa se llevó a cabo en un altar móvil de la sacristía pontificia colocado bajo la estatua de la Virgen.

    Durante la celebración, León XIV pidió rezar «por la conversión de tantas personas, dentro y fuera de la Iglesia, que aún no reconocen la urgencia de cuidar la casa común».

    Además, agradeció a los 50 empleados y colaboradores presentes que trabajan «siguiendo la inspiración» de Francisco que «destinó esta pequeña porción, estos jardines, estos espacios para continuar con la misión tan importante relacionada con todo lo que sabemos: la necesidad de cuidar la creación, la casa común».

    El pontífice describió el espacio de la celebración como una «catedral natural», con plantas y elementos de la creación, para estrenar esta nueva fórmula de misa dedicada a la conciencia ecológica global.

    «El ‘Borgo Laudato si’ quiere ser, por intuición del papa Francisco, un ‘laboratorio’ en el que vivir aquella armonía con la creación que es para nosotros sanación y reconciliación, elaborando modos nuevos y eficaces de custodiar la naturaleza que nos ha confiado», explicó.

    «Nuestra misión de custodiar la creación, de llevarle paz y reconciliación», dijo, al enfatizar: «Nosotros escuchamos el grito de la tierra, escuchamos el grito de los pobres, porque ese grito ha llegado al corazón de Dios. Nuestra indignación es su indignación, nuestro trabajo es su trabajo».

    Además, subrayó que «la indestructible alianza entre Creador y criaturas moviliza nuestras inteligencias y esfuerzos para que el mal se transforme en bien, la injusticia en justicia, la codicia en comunión».

    «Con infinito amor, Dios ha creado todas las cosas, donándonos la vida. Solo una mirada contemplativa puede cambiar nuestra relación con las cosas creadas y hacernos salir de la crisis ecológica, que tiene como causa la ruptura de las relaciones con Dios, con el prójimo y con la tierra, a causa del pecado», añadió, citando a la encíclica del papa Francisco ‘Laudato si’.

    La ‘misa por el cuidado de la Creación’ fue aprobada por León XIV el pasado 3 de julio e incluida en el Misal Romano.

  • El mal uso de las tarjetas de crédito ocasiona deudas

    Si una persona gana mil dólares mensuales por ningún motivo debería gastar más de esa cantidad al mes. Inclusive, debe ahorrar aunque sea una mínima cantidad, a efecto de poder subsanar alguna emergencia o eventualidad. Mi padre siempre nos aconsejaba en el sentido de no gastar más de nuestros ingresos y de tener el hábito del ahorro sin caer en la austeridad o avaricia.

    Sin embargo, en el sistema educativo nunca nos enseñaron, ni se enseña, lo básico de la economía doméstica, por eso muchos, alguna vez, hemos caído en deudas y en ocasiones hemos tenido que pagar mucho más de lo que hemos gastado porque hemos caído en préstamos, en deudas y en el pago de intereses sobre mora.

    Sobre la marcha de la vida hemos aprendido, algunos tras amargas experiencias, a manejar tarjetas de crédito. En mi caso personal viví una experiencia que me hizo pagar miles de dólares que nunca gasté. Resulta que hace unos 15 años de un banco me llamaron para decirme que por mi buena trayectoria crediticia tenía derecho a solicitar una tarjeta de crédito ejecutiva con la cual podía hacer retiros o pagos de compra por hasta 1,000 dólares semanales.

    Durante tres años hice uso de ella casi de manera indiscriminado. Cada fin de mes depositaba el monto de lo que había gastado o retirado más otra cantidad extra. A los tres años comenzaron a acosarme los despachos de cobranzas porque supuestamente no había realizado algunos pagos. Con «voucher» fui al banco para demostrarles que no debía nada, pero según ellos yo había comprado un traje en un prestigioso almacén y había pagado con la tarjeta de crédito un boleto de ida y vuelta para Panamá, lo cual nunca ocurrió. Fui al almacén y a la agencia de viajes donde me dijeron que esas compras no estaban registradas a mi nombre.

    Puse la denuncia en la Defensoría del Consumidor y casi doce años después nunca me dieron solución. El asunto es que les pague todo al banco y les solicité anular la tarjeta, pero me pidieron esperar unos meses más hasta que la tarjeta se venciera. Ya no la volví a usar y el día que se vencía me presenté a una agencia para que la anularán. Mi sorpresa era que ya me tenían una tarjeta renovada y que les debía cerca de 75 dólares por manejo de la misma en los últimos cuatro meses. Obviamente pagué, no acepté la nueva tarjeta y con una tijera que le presté al mismo empleado rompí la tarjeta. Jamás he vuelto a manejar tarjetas de crédito y prefiero manejar efectivo.

    Manejas tarjetas de crédito requiere mucha responsabilidad y por supuesto saber usarlas. Los usuarios deben llevar un control de su uso y no exceder los ingresos personales para pagar en las fechas establecidas, porque de lo contrario se cae en mora y el sistema financiero abusa de los intereses sobre la mora.

    Según el Observatorio de Tarjetas de Crédito (OTC) de la Defensoría del Consumidor en El Salvador en promedio uno de cada siete salvadoreños es deudor de tarjeta de crédito, pues hay 937,312 personas que poseen tarjeta. Las cifras señalan que desde enero de 2024 hasta el 30 de junio pasado hubo un incremento de más de 170 mil deudores. Es decir que a diario alrededor de 353 salvadoreños se suman al uso y manejo de tarjetas de crédito, por tanto son deudores que pagan intereses y algunos caen en mora.

    Los datos de la OTC señalan que hasta junio pasado en el país circulaban 1,511,202 tarjetas de crédito o unidades de dinero plástico. Muchas personas se entusiasman con su uso y lo hacen sin criterios de economía doméstica y consumen ese dinero autorizado sin medir consecuencias. Al final del mes deben pagar lo consumido y sus ingresos son insuficientes, cayendo en una mora que se vuelve perdurable y angustiante, la cual es agravada por el acoso de las oficinas de cobro.

    No nos educaron sobre economía doméstica, pero nos formaron para vivir en una sociedad en extremo consumista, donde adquirimos productos y objetos que no necesitamos, pero que solemos pagar con tarjetas de crédito, porque de esa manera percibimos que el gasto es más bonancible. «Usar tarjetas para pagar todo es una forma de aliviar mentalmente el gasto y de creer que aunque innecesario el producto, al menos no se pagó en efectivo», dice m amigo psicólogo Orlando Zavaleta.

    El psicólogo afirma que muchas personas creen que poseer y usar tarjetas de crédito les de reconocimiento social y les eleva el ego, sin darse cuenta del peligro de endeudamiento que corren, si usan con desorden y sin criterio financiero el dinero plástico.

    «Ser tarjetahabiente conlleva responsabilidad y por más inteligente que se maneje una tarjeta siempre genera algún interés beneficioso para la entidad financiera, pues de otra forma no se extendieran», dice el economista y docente universitario Jaime Mauricio Meléndez.

    Personalmente pienso que las tarjetas de crédito generan la falsa sensación de estabilidad económica, pues muchos tarjetahabientes gastan más de sus ingresos y repentinamente caen en moras que se transforman en espirales de las que difícilmente se sale sin daños personales y muchas veces daños familiares.

    Mi consejo es que si nos ofrecen una tarjeta que no hemos solicitado, no la aceptemos. Nadie nos puede obligar a hacerlo. La falsa sensación de estabilidad económica es un espejismo que nos lleva al consumismo y el endeudamiento no deseado. Las tarjetas de crédito son parte de la cotidianidad, pero hay que saber manejarlas, de lo contrario lo mejor es no poseerlas.

    • Jaime Ulises Marinero es periodista