Autor: Redaccion DEM

  • Facebook y YouTube aumentan sus esfuerzos para combatir las cuentas de contenido no original

    Facebook y YouTube aumentan sus esfuerzos para combatir las cuentas de contenido no original

    Meta y YouTube compartieron nuevas medidas que planean implementar en sus plataformas para frenar las cuentas que comparten contenido no original, de cara a combatir las cuentas que reutilicen indebidamente los vídeos, fotos o publicaciones de texto de otros usuarios repetidamente.

    La compañía propietaria Facebook e Instagram ya dispone de herramientas para combatir el contenido de ‘spam’ en sus plataformas, con las que, solo en el primer semestre de 2025, se intervinieron alrededor de 500,000 cuentas que incurrían en este tipo de prácticas o en interacciones falsas.

    Estas herramientas se basan en métodos como degradar los comentarios de la cuenta en cuestión en publicaciones o reducir la distribución de su contenido hasta impedir que lo moneticen. De la misma forma, Meta ha eliminado unos 10 millones de perfiles de usuarios que se hacían pasar por «grandes productores de contenido».

    A pesar de estas herramientas, la tecnológica liderada por Mark Zuckerberg apuntó que se continúan publicando los mismos ‘memes’ o vídeos con demasiada frecuencia, que aparecen repetidamente en el ‘feed’, en algunas ocasiones, compartidos por cuentas que se hacen pasar por el creador de contenido o por cuentas de ‘spam’.

    En este sentido, de cara a mejorar el contenido mostrado en el ‘feed’, Meta está implementando medidas «más estrictas» para reducir el contenido no original en Facebook y «proteger y elevar a los creadores que comparten contenido original».

    Concretamente, la compañía define como contenido no original a aquel que reutiliza o readapta el contenido de otro creador repetidamente «sin darle crédito», aprovechándose así de su creatividad, según explicó en un comunicado en su blog de creadores de Facebook.

    Por tanto, estas nuevas medidas más estrictas se aplicarán en las cuentas de Facebook que reutilicen indebidamente vídeos, fotos o publicaciones de texto de otros usuarios repetidamente, que no solo perderán el acceso a los programas de monetización por un tiempo, sino que también experimentarán una reducción en la distribución de todo lo que compartan.

    Así, si los sistemas de Facebook identifican vídeos duplicados, reducirán la distribución de las copias para que «los creadores originales tengan la visibilidad que merecen». Igualmente, la compañía trabaja en formas de proporcionar una atribución adecuada para los creadores originales, como añadir enlaces a los vídeos duplicados que dirijan al contenido original.

    Prácticas para impulsar el contenido original
    La compañía recomendó por tanto que, para que los creadores garanticen que el contenido tenga éxito en Facebook, deberán publicar contenido original, creado o grabado por sí mismos, ya que estos perfiles tendrán mayor difusión.

    También podrán utilizar contenido de otras fuentes que haya sido aprobado, siempre y cuando lo personalicen mediante edición creativa, voz en off o comentarios. Se ha de tener en cuenta que unir clips o añadir marcas de agua «no se considera una mejora significativa».

    Igualmente, Meta también recomendó utilizar una narración auténtica que «conecte con la audiencia» y subtítulos «de alta calidad» que sean relevantes para el contenido.

    Estos cambios para frenar el uso de contenido no original se irán implementando «gradualmente», no obstante, Meta aclaró que continuará permitiendo que los creadores realicen vídeos de reacción o se sumen a tendencias ya creadas, pero se deberá hacer «aportando un toque único».

    «Lo que queremos combatir es la publicación repetida de contenido de otros creadores sin permiso ni mejoras significativas», aseguró.

    YouTube también lucha contra el contenido no original
    En la misma línea que Meta, YouTube anunció que actualizará ligeramente su política de «contenido repetitivo», que ahora pasará a llamarse «contenido no auténtico», tal y como lo compartió en una actualización en su página de soporte.

    La plataforma de vídeos en ‘streaming’ señala que este tipo de contenido «siempre ha sido ineligible para monetización», dado que se recompensa a los creadores por compartir contenido original y auténtico y, en el caso contrario, cuando el contenido es similar continuamente «puede frustrar a los espectadores que buscan vídeos atractivos e interesantes».

    En este sentido, YouTube aclaró que esta la política de contenido reutilizado continuará revisando los comentarios, clips, compilaciones y vídeos de reacción. Asimismo, diferenciará si se trata contenido que se pueda distinguir claramente de la publicación original o no.

    Sin embargo, si el contenido presenta exclusivamente lecturas de otros materiales no creados originalmente, canciones modificadas ligeramente, contenido repetitivo similar o producido en masa utilizando una plantilla, será considerado como contenido no auténtico.

    Con todo, los canales que se dediquen a las reacciones de vídeos o aquellos que contienen clips para análisis o comentarios, no se verán afectados por estas normas.

  • Jude Bellingham y Jamal Musiala, protagonistas de la portada del FC 26

    Jude Bellingham y Jamal Musiala, protagonistas de la portada del FC 26

    El futbolista del Real Madrid Jude Bellingham y el del Bayern de Múnich Jamal Musiala son los protagonistas de la nueva portada de la Edition Standard del videojuego de fútbol FC 26 de EA Sports, «dos figuras que representan el presente y el futuro del fútbol mundial».

    «Ya está disponible la esperada portada de FC 26, y no podía ser más simbólica: Jude Bellingham y Jamal Musiala la protagonizan, dos figuras que representan el presente y el futuro del fútbol mundial», destacó EA Sports en el lanzamiento de la portada de la próxima edición del videojuego.

    El futbolista inglés repite en la carátula del FC, después de ser el protagonista de la edición de 2024 haciendo su célebre celebración con los dos brazos abiertos. Ahora, se incorpora el joven jugador alemán del Bayern de Múnich, actualmente lesionado en el tobillo, pero una de las grandes promesas, con presente y futuro, del fútbol mundial.

  • Así quedó el Salón Azul de la Asamblea Legislativa luego de su remodelación

    Así quedó el Salón Azul de la Asamblea Legislativa luego de su remodelación

    Los diputados reanudaron este miércoles 16 de julio su trabajo plenario en el Salón Azul de la Asamblea Legislativa después de remodelaciones realizadas desde enero de 2025 sobre todo en el piso, las curules y pintura.

    En el remodelado Salón Azul, ya no ven las curules de madera con plafaforma azul, ni las alfombras, ni los pisos de madera. Entre febrero y abril de 2024, una primera remodelación había reducido las curules de madera de 84 a 60, luego de la disminución de la cantidad de diputados en el país.

    En la remodelación más reciente, se cambiaron las curules ahora de colores negro y gris oscuro, sobre un piso claro. Se mantienen los escudos municipales que ya habían sido colocados recientemente, entre los cuales destaca en escudo del municipio de San Salvador aprobado en mayo de 2024 con su leyenda «Ciudad Capital».

    También, las nuevas pantallas con los nombres de los legisladores toman una luz roja en el borde cuando un diputado toma la palabra en el pleno. La Asamblea Legislativa no ha detallado cuánto fue el monto invertido en la remodelación. La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se lo preguntó en el pleno.

    «Ha quedado muy lindo, la casa se tiene que ir remodelando porque no todo dura para siempre», dijo después en el pleno el diputado Reynaldo López Cardoza, quien felicitó a Castro por la remodelación. El pecenista recordó que desde la reinauguración que en 2001 hizo el pecenista expresidente legislativo Ciro Cruz Zepeda el Salón Azul no había sufrido cambios. La estructura fue construida en 1974.

    Durante los trabajos de remodelación realizados durante aproximadamente cinco meses de 2025, los diputados desarrollaban las plenarias en la Cancillería. El Salón Azul no fue utilizado el 1 de junio para la entrega del informe del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a su primer año de su segundo mandato gubernamental, ya que fue trasladado al Teatro Nacional.

    El diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa. / Alexander Montes.
    El diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa. / Alexander Montes.

    La remodelación del Salón Azul incluyó curules nuevas para los 60 diputados. / Alexander Montes.
    La remodelación del Salón Azul incluyó curules nuevas para los 60 diputados. / Alexander Montes.

    Los pisos y curules de madera, y las alfombras, del Salón Azul antes de su remodelación en 2025. / DEM.
    Los pisos y curules de madera, y las alfombras, del Salón Azul antes de su remodelación en 2025. / DEM.

    El blanco, el gris y el negro son los colores predominantes del Salón Azul remodelado. Antes, habían sido el azul y el rojo. / Alexander Montes.
    El blanco, el gris y el negro son los colores predominantes del Salón Azul remodelado. Antes, habían sido el azul y el rojo. / Alexander Montes.
    Edwin Adony Ulloa Díaz, diputado suplente de Nuevas Ideas por el departamento de San Miguel. / Alexander Montes.
    Edwin Adony Ulloa Díaz, diputado suplente de Nuevas Ideas por el departamento de San Miguel. / Alexander Montes.

    El escudo de la alcaldía municipal de San Salvador se mantiene en el Salón Azul, sí como otros escudos municipales. / Alexander Montes.
    El escudo de la alcaldía municipal de San Salvador se mantiene en el Salón Azul, sí como otros escudos municipales. / Alexander Montes.

    Los diputados reanudaron este miércoles una votación electrónica, ya que en Cancillería votaban a mano alzada. / Alexander Montes.
    Los diputados reanudaron este miércoles una votación electrónica, ya que en Cancillería votaban a mano alzada. / Alexander Montes.

  • Arena pide prorrogar vigencia de placas, que se vencen el 31 de agosto

    Arena pide prorrogar vigencia de placas, que se vencen el 31 de agosto

    La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pidió este miércoles la incorporación de una pieza de correspondencia para prorrogar la vigencia de las placas de los vehículos por dos años más.

    “El 31 de agosto de 2025 termina la prórroga en el tema las placas, varias personas nos han estado diciendo que están con su situación económica complicados”, indicó Villatoro en la sesión plenaria. La prórroga solicitada vencería en 2027.

    La diputada pidió que se introdujera la propuesta para ser estudiada en la Comisión de Hacienda y que ahí se decidiera si la prórroga se extendería por un tiempo superior.

    La iniciativa no se incorporó, ya que solo tuvo tres votos, dos de Arena y uno de Vamos, ya que los diputados de Nuevas Ideas no suelen votar por propuestas de la oposición.

    En junio, tanto el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez Herrera, como el viceministro de Transporte, Nelson Reyes, habían anunciado que pedirían una prórroga de las placas, que se vienen posponiendo desde 2017.

  • El mayor puerto de Latinoamérica, entre la preocupación y el apuro por la amenaza de Trump

    El mayor puerto de Latinoamérica, entre la preocupación y el apuro por la amenaza de Trump

    En el puerto de Santos, el mayor atracadero comercial de América Latina, observan con «gran preocupación» la inminente entrada en vigor del arancel del 50 % anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El anuncio de Trump ha puesto en estado de alerta a la industria de Brasil, la economía latinoamericana más potente.

    Y no es para menos. Ubicado a poco más de 70 kilómetros de la ciudad de São Paulo, el puerto de Santos es responsable del 30 % del comercio internacional de todo Brasil. Y de las exportaciones que navegan por sus aguas, el 22 % va a Estados Unidos.

    Sin embargo, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santos, Anderson Pomini, se refiere a los impactos del posible ‘tarifazo’ como «iniciales», en lo que respecta a la operación portuaria, según una simulación de su autoría presentada al Gobierno esta semana.

    «Vamos a sufrir un impacto. Puede ser un impacto inicial hasta que Brasil encuentre otro comprador. Tendremos que ajustar la logística en función de lo que vaya a suceder en los próximos meses», dice a EFE.

    Según el funcionario, su lugar entre las principales exportadoras de materias primas del mundo le da a Brasil, y específicamente a este puerto, la ventaja de que «muchos otros países tienen interés en adquirir esos productos».

    «El Gobierno ya viene conversando con otros países y si, por ejemplo, los estadounidenses dejan de importar la misma cantidad de zumo de naranja, café o algodón, pensaremos cuáles son los países que se podrían interesar en comprar esos productos y, bajo esa idea, si actuamos rápido, no tendremos ningún impacto en el comercio de esos productos en el puerto de Santos», afirma Pomini.
    Café y jugo de naranja, símbolos del ‘tarifazo’
    Entre los navíos viejos y oxidados que navegan las aguas de la ribera santista, una embarcación blanca y moderna se destaca sobre el puerto, con sus trabajadores envueltos en trajes especiales y siguiendo extremas medidas de higiene.

    Ese barco de grandes dimensiones trasladará jugo de naranja brasileño. El proceso se repite a veces varias veces al día: desde el almacén sale una especie de tubería que traslada el líquido hasta un contenedor dentro de este navío, que opera como un «refrigerador gigante».
    Al tocar la embarcación, el líquido se congela y así viaja, a veces más de un mes, por todo el mundo. Pero ahora los viajes a EE.UU. corren peligro.

    «El pueblo norteamericano se va a quedar sin café, sin naranja», advierte a EFE una fuente de la administración del puerto de Santos, por el que pasa el 74 % de la producción nacional de café brasileño y el 95 % de jugo de naranja, de acuerdo con datos del puerto correspondientes a 2024.

    Según datos oficiales, casi el 60 % del jugo de naranja que los estadounidenses consumen proviene de Brasil y pasa por el puerto de Santos.

    La tonelada de zumo del cítrico, hoy valorada en 1.600 dólares, pasará a rondar los 2.400 a partir del 1 de agosto, cuando entra en vigor la sanción, de acuerdo con estimaciones portuarias.

    Lo mismo con el café. En abril pasado, la Administración de Trump gravó a Brasil con un 10 %, lo que fue visto como un alivio e incluso una ventaja comercial con respecto a otros productores de granos, como Vietnam, que inicialmente recibió un 46 %, o Indonesia, un 32 %.

    Sin embargo, con la nueva tarifa, el café brasileño estaría muy por detrás de sus competidores, que ya han alcanzado acuerdos para mejorar el porcentaje.

    Las exportaciones brasileñas representaron en 2024 alrededor de un tercio del mercado cafetero estadounidense, país donde se estima un consumo promedio de tres tazas al día, según divulgó en abril la Asociación Nacional del Café de EE.UU. (NCA, por sus siglas en inglés).
    El apuro por abastecerse
    Por otro lado, desde el anuncio del arancel del 50 % el pasado miércoles, algunas patronales brasileñas han denunciado públicamente cargas retenidas y embarques bloqueados.

    En el caso del puerto ubicado en el litoral paulista no se reportaron embarques bloqueados, sino, por el contrario, la proximidad del arancel acarreó una suerte de apuro entre los empresarios, que desató un auge de movimientos repentinos de cargas.

    «Las empresas especialmente afectadas por el ‘tarifazo’ están buscando adelantar las entregas de sus cargas. Es probable que la próxima semana tengamos un aumento en el movimiento de cargas. La gente se quiere abastecer sin pagar la tarifa», explica Pomini.

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha dicho que su Gobierno intentará negociar para revertir la medida, pero que si no llegara a acuerdos, responderá con aranceles recíprocos.

  • Exportadores salvadoreños esperan acuerdo con EE.UU. para evitar arancel del 10 %

    Exportadores salvadoreños esperan acuerdo con EE.UU. para evitar arancel del 10 %

    El gremio exportador de El Salvador manifestó este martes su esperanza de que el Gobierno logre un acuerdo con Estados Unidos para evitar la aplicación del arancel del 10 % anunciado por la Administración del presidente Donald Trump a más de 180 países, incluida la nación centroamericana.

    “Esperamos que esto suceda”, declaró Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La dirigente empresarial aseguró que si se logra frenar o reducir la medida, El Salvador obtendría ventajas competitivas frente a países que sí pagarían el arancel, lo que haría más atractivo al país para nuevas inversiones.

    El pasado 9 de julio, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, reveló que El Salvador ya solicitó formalmente a EE.UU. la exclusión del arancel del 10 % sobre sus exportaciones. La petición se enmarca en el marco del Tratado de Libre Comercio CAFTA-DR, vigente desde 2006 y que regula el comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

    Actualmente, Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador, seguido por Guatemala y Honduras. Los productos más exportados incluyen textiles, productos agrícolas y plásticos, entre otros.

    El anuncio del arancel fue hecho el pasado 2 de abril por el presidente Trump, en una jornada que denominó “el día de la liberación”, en la que oficializó un gravamen del 10 % sobre importaciones provenientes de 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE). La medida ha sido criticada por erosionar décadas de libre comercio y provocar nuevas tensiones comerciales con aliados como Canadá y adversarios como China.

    A pesar de este contexto, las relaciones diplomáticas entre El Salvador y Estados Unidos se mantienen sólidas, y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, fue recibido en abril en la Casa Blanca por el presidente Trump, en una señal de cooperación bilateral.

    Los exportadores insisten en la necesidad de mantener condiciones comerciales estables para proteger el empleo, atraer inversión extranjera y asegurar el crecimiento económico en sectores clave del país.

  • EEUU inicia una investigación comercial contra Brasil por "prácticas discriminatorias"

    EEUU inicia una investigación comercial contra Brasil por «prácticas discriminatorias»

    Estados Unidos inició una investigación de carácter comercial para dilucidar si «las acciones, políticas y prácticas del Gobierno de Brasil» son «irracionales u obstaculizan o restringen el comercio estadounidense», según un comunicado de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

    Las prácticas cuestionadas tienen que ver con el comercio digital y los servicios de pago electrónico, los aranceles preferenciales injustos, la interferencia anticorrupción, la protección de la propiedad intelectual, el acceso al mercado del etanol y la deforestación ilegal, según el comunicado.

    La investigación se realiza al amparo de la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 y se produce en un momento de tensión diplomática entre los dos países por el apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por la fiscalía de «golpe de Estado».

    “Por orden del presidente Trump, estoy iniciando una investigación bajo la Sección 301 sobre los ataques de Brasil a las empresas estadounidenses de redes sociales, así como otras prácticas comerciales injustas que perjudican a empresas, trabajadores, agricultores e innovadores tecnológicos estadounidenses”, según dice el representante comercial de EEUU, Jamieson Greer, en el comunicado.

    «Tras consultar con otras agencias gubernamentales, asesores autorizados y el Congreso, he determinado que las barreras arancelarias y no arancelarias de Brasil ameritan una investigación exhaustiva y, posiblemente, medidas correctivas», dice el comunicado.

    Respecto al comercio digital, EEUU dice que Brasil podría socavar la competitividad de las empresas estadounidenses «por ejemplo al tomar represalias contra ellas por no censurar el discurso político o restringir su capacidad para prestar servicios en el país».

    Además, según EEUU, «Brasil otorga aranceles preferenciales más bajos a las exportaciones de ciertos socios comerciales globalmente competitivos, lo que perjudica las exportaciones estadounidenses».

    En cuanto a las medidas anticorrupción, EEUU incide en una supuesta » falta de aplicación por parte de Brasil de medidas anticorrupción y de transparencia, que genera preocupación en relación con las normas de lucha contra el soborno y la corrupción»

    Otros sectores implicados son el del etanol exportado por Estados Unidos, para el que se exige un arancel «prácticamente libre» y la «deforestación ilegal», respecto a la cual, según la denuncia estadounidense, «Brasil parece no estar aplicando eficazmente las leyes y regulaciones diseñadas para detenerla», lo que «socava la competitividad de los productores estadounidenses de madera y productos agrícolas».

    La investigación comercial estadounidense se produce en medio de una crisis política entre Brasil y Estados Unidos, iniciada por el presidente Donald Trump, que ha reiterado su apoyo al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, sometido a su juicio «a una caza de brujas».

    Trump amenazó la semana pasada con aranceles del 50 % a todos los productos brasileños a partir del 1 de agosto y citó explícitamente el proceso contra Bolsonaro en la carta en la que anunció su decisión.

    Según la Fiscalía brasileña, Bolsonaro y otros siete reos en un juicio que tramita en la Corte Suprema incurrieron en los delitos de «golpe de Estado», «organización criminal armada», «tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho», «daño cualificado por violencia grave o amenaza» y «deterioro de patrimonio protegido».

    El Gobierno brasileño expresó este martes que «deplora y rechaza, una vez más, las manifestaciones indebidas» de Estados Unidos sobre el proceso por golpismo que cursa en la Corte Suprema contra el expresidente Jair Bolsonaro.

  • Salvadoreños denunciemos a engañadores, estafadores y usureros

    Laura C. tiene 55 años de edad y trabaja en una tortillería en Ciudad Delgado. Ella nunca ha tenido licencia de conducir ni siquiera tiene vehículo, sin embargo, la semana pasada le enviaron un mensaje a su cuenta de WhatsApp a través del cual le notificaban que en el Viceministerio de Transporte tenía una multa por $50, pero que si a partir del aviso pagaba en dos días hábiles la cantidad de $25, el resto se lo descontaba. Si no pagaba le amenazaban con suspenderle la licencia de inmediato. En el mensaje, con procedencia de un código telefónico de Filipinas, le explicaban como tenía que hacer la transferencia del dinero.

    Sin entender lo que eso significaba prestó $25 y le pidió ayuda a una hija para que fuera a realizar el depósito transferencia a un banco. Su hija le explicó que eso era una estafa y que era imposible que ella tuviera una multa, pues no tenía licencia de conducir. ¿Cuántas personas inocentes habrán caído en esta burda estafa?. Un amigo en Ecuador me contó que en su país también pretendieron estafarlos de esa manera.

    Las estafas a través de las redes sociales están a la orden del día. Las innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial sumado a la inocencia de las personas que dan como verdadero todo lo que se publica, así como la adicción enfermiza a las redes sociales y al contenido basura, “bayunco” e inservible de los ”dizque””influencer” hacen factibles las manipulaciones y las estafas.

    La forma más usual es pedir los datos del usuario de redes sociales porque ganaron premios en concursos que no participaron o porque tendrán acceso a beneficios determinados. A las personas les piden direcciones, nombres completos, números de teléfonos y WhatsApp, datos familiares, números de cuentas bancarias, números de DUI y licencia de conducir, lugar de trabajo, estado civil, claves para acceder a nuestras redes sociales y otros datos estrictamente privados.

    Algunos contenidos están tan finamente elaborados que engañan a cualquiera. He visto videos, audios e imágenes, incluso textos, donde los manipuladores de la inteligencia artificial retoman a personajes reconocidos como políticos, funcionarios, periodistas, artistas y celebridades en diferentes áreas para elaborar contenidos. Un excompañero de escuela discute que la Tierra es plana porque ha visto video donde supuestos científicos lo afirman.

    Por eso me parece atinada la campaña gubernamental que insta a la población a estar atenta y a no ser tan ingenua. La campaña busca advertir a los salvadoreños sobre las nuevas modalidades del hurto informático. Todos los usuarios de redes y servicio de telefonía antes de caer en el engaño deben cerciorarse que no estén siendo víctima y si los buscan estafar deben llamar al 2999-9999 para interponer la respectiva denuncia.

    En redes sociales, por ejemplo, circulan cientos de videos, en los que se ve a científicos, funcionarios de gobierno y celebridades hablando de la diabetes y sus posibles curas. Los que padecen la enfermedad y buscan información en las redes salen confundidos. Conozco a más de algún diabético que dejó el tratamiento médico para seguir los consejos que un supuesto experto dio a través de un video propagado a través de youtube. El resultado es que se agravaron.

    Los salvadoreños debemos tener presente que nadie nos va a regalar dinero o herencias, que nadie gana un premio en un concurso en el cual no ha participado, que ningún desconocido nos manda paquetes del exterior y que ninguna persona o institución nos pide datos personales si en ningún momento ha tenido tratos con nosotros. También tenemos que tener claro que lo que circula por las redes sociales no suele ser verídico, que mayoritariamentelos “dizque” youtubers, creadores de contenidos o “influencer”, difunden material sin importancia, nulo y vacío de valores. Además, tenemos que estar conscientes que con la inteligencia artificial la manipulación y el abuso son factibles y por tanto el engaño y la estafa.

    Así cómo es posible denunciar a los estafadores y engañadores por redes sociales, también se debe denunciar a los usureros. La usura en El Salvador es ilegal. Hay personas que se dedican a prestar dinero con altos intereses diarios. Las víctimas, generalmente, son personas de bajo nivel económico que no pueden acceder al sistema financiero formal.

    Quienes son víctimas de los usureros deben acudir a la Fiscalía General de la República, a la Policía Nacional Civil o a cualquier juzgado de Paz, pues existe la Ley contra la Usura que pretende evitar y sancionar las prácticas abusivas de los usureros que se aprovechan de la necesidad de las personas, que generalmente se ven obligadas a prestar para trabajar como pequeños comerciantes y vendedores informales.

    La Ley contra la Usura busca establecer los límites de los intereses, prohibir el cobro de intereses sobre intereses, proteger a consumidores y usuarios y le da competencia a la Superintendencia del Sistema Financiero y a la Defensoría del Consumidor para investigar y sancionar a los usureros.

    Hay personas terriblemente abusadoras. Inclusive algunas instituciones financieras. Tal es el caso de Carmen Z. quien se dedica vender en las afueras del mercado San Jacinto. Además de lidiar con los agentes del CAM de San Salvador que la corretean para que no venda en la acera del mercado, debe sufrir el estrés de los usureros que todos los días le llegan a cobrar. Ella prestó $150 para comprarle medicina a su madre, y diariamente debe pagar $12 sin que esa cantidad abone a capital. Literalmente sigue debiendo los $150 pese a que ya pagó esa cantidad y más. Ella no esa la única, otras pequeñas vendedoras del mercado también están siendo víctimas.

    Quien les llega a cobrar les amenaza con llevar sus casos a los tribunales, incluso se ha presentado con un supuesto abogado que les dice que es el apoderado legal de la “financiera” que ha extendido el préstamo. En redes sociales circula un video en el cual se observa un pleito entre el usurero y un “uber”, porque el primero quiere embargarle el vehículo porque el taxista no tenía para abonar, pese a que solo debe $70. Los embargos solo proceden si son autorizados por la autoridad judicial tras un debido proceso.

    Así son los usureros. Tal vez haya necesidad de una difusión masiva de la Ley contra la Usura para evitar el abuso de los usureros y el sufrimiento de la gente más necesitada. La gente por desconocimiento no denuncia a estos aprovechados o porque toda su vida han dependido de un usurero que se ha hecho rico a costa de los pobres.

    Entonces a los estafadores y engañadores a través de las redes sociales hay que ignorarlos y denunciarlos al 2999-9999 y a los usureros abusivos hay que denunciarlos ante la PNC, la Fiscalía y los juzgados. Salvadoreños, tenemos que protegernos.

    * Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Los Miserables

    Si hay un calificativo que se ajusta perfectamente a los servidores de las dictaduras sin importar el tinte, es el título de esta novela de Víctor Hugo, que le ha garantizado por siempre un destacado lugar en la literatura universal por su sólida defensa de los perseguidos y condena a los esbirros sin piedad.

    Los miserables, sujetos seducidos por una ideología, liderazgo, o simplemente por sus instintos depredadores, no se cuestionan lo que hacen. Actúan en base a sus tendencias criminales o intereses, lo que les conduce a victimizar a quienes no comparten sus iniquidades.

    Es apropiado señalar que muchos de estos canallas no se consideran tales porque son incapaces de percatarse de que el simple hecho de servir a un déspota los convierte en victimario. Su elección lo lleva a participar en un circulo de terror que se acentúa en base a la perversidad de cada uno.

    Es evidente que toda sociedad cuenta con individuos prestos a las canalladas más horrendas, incluidas las democracias, aunque sin duda alguna, las dictaduras, sin importar el tipo, son más proclives a producir sujetos sin escrúpulos prestos a servir en la acción más deleznable.

    Por otra parte, no faltan los que se comportan con indiferencia ante lo mal hecho, individuos sobre los que escribió Jose Martí, “el hombre no tiene la libertad de ver impasible la esclavitud y deshonra del hombre, ni los esfuerzos que los hombres hacen por su libertad y honor”. Estas personas por su indiferencia ante las víctimas, se vuelve también cómplice de los abusos que contemplan.

    En honor a la verdad el control social que ejercen los regímenes de fuerza sobre sus ciudadanos es tan vasto y profundo que compromete casi a toda la ciudadanía, envolviendo en particular en la saña oficial a la mayoría de los que sirven en las esferas gubernamentales, aun, cuando no formen parte directa de la estructura represiva.

    Todo esto se complica todavía más cuando se padece un sistema totalitario como el cubano, una forma que no permite la existencia del más insignificante resquicio de independencia social, económica y política. El totalitarismo significa ignorancia de los deberes y prerrogativas del ciudadano, un desconocimiento total del derecho de los otros, lo que no exime al verdugo de la responsabilidad de los abusos en los que haya incurrido.

    Durante años hemos sido testigo de esbirros del totalitarismo cubano que al salir de la Isla se aprestan a servir el enemigo que escogió Fidel Castro, Estados Unidos, asumiendo, en ocasiones, las posiciones más extremistas, pretendiendo borrar así sus vilezas.

    Esta situación se repite con los que en la actualidad son calificados como regímenes castro chavistas, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, siendo Cuba el país que ha dado más renegados con independencia de que es un mandato que se ha extendido por 66 años.

    Los desertores del castrismo no son los profesionales de la salud que abandonan las llamadas misiones de la dictadura, sino los funcionarios y represores que, en los últimos tiempos con la acentuación de la miseria y el deterioro estructural del sistema, han decidido dejar el servilismo atrás y partir para la casa del enemigo.

    Los jueces y burócratas gubernamentales de diferentes áreas, que por su cargo debieron actuar como cómplices directos de acciones represiva o que causaron daños y perjuicios a las víctimas, pretenden tachar sus compromisos con el castrismo como si tal acción los pasara por un Jordán que limpia sus pecados.

    Sin embargo, podemos estar seguros de que más de un victimario se ha de refugiar, para limpiar su conciencia y mostrarse trasparente moralmente ante sus familiares, aludiendo que siempre cumplió con su deber o que simplemente cumplía ordenes en base a la famosa excusa de la “obediencia debida”.

    Estos sujetos no deberían recibir refugio en ningún país democrático y si denunciados ampliamente por sus crímenes, colocados en una lista publica que los señale como depredadores y enemigos de la democracia por haber servido a los autócratas que tanto daño han hechos en nuestros países como una advertencia a los depredadores de que el crimen si paga, así, quizás, los nicaragüenses, venezolanos, bolivianos y cubanos con espíritu de verdugos, tal vez no actúen como tales.

    * Pedro Corzo es periodista cubano

  • Una pupusa en Monterrey y el sueño mexicano-salvadoreño que se vuelven virales

    Una pupusa en Monterrey y el sueño mexicano-salvadoreño que se vuelven virales

    El creador de contenido estadounidense Alex Serrano, quien tiene más de 5 millones de seguidores en TikTok, encontró un puesto de pupusas salvadoreñas en Monterrey, México, y decidió no solo probarlas, sino también prepararlas junto a una experta pupusera que atendía un modesto negocio.

    Sin dudarlo, la salvadoreña le abrió las puertas de su pequeño local al influencer del «sueño mexicano». “Se llaman pupusas salvadoreñas, es la comida más rica de nuestro país”, le dijo ella con mucho orgullo.

    Durante la conversación, la mujer compartió que migró a México para ofrecerle un mejor futuro a sus hijos, mientras le enseñaba a Alex cómo preparar una auténtica pupusa de chicharrón. El video muestra un momento cargado de conexión cultural, donde el tiktoker compara la masa de maíz con el «Play-Doh, pero de comida y divertido».

    @alexserrano.1 Probando cosas nuevas en México pupusas de El Salvador en Monterrey Gracias por la recomendación @Angel Soy Yo original sound – Alex Serrano

    La historia tomó un giro aún más emotivo cuando se sumó otro creador de contenido conocido como Ángel Soy Yo, conductor del podcast «Mi esposa me engañó con otro«, quien precisamente le recomendó este puesto de comida a Alex.

    Las pupusas de esta salvadoreña en México tienen otras variedades al estilo azteca, como las de nopal, acelgas, papá y bisteck, así como las ya clásicas de champiñón y jalapeño.

    Tras probar la pupusa que él mismo ayudó a preparar, quedó encantado con el sabor y la experiencia, que la salvadoreña ofrece por solo 35 pesos ($1.86). Como gesto de agradecimiento, Ángel realizó una propina de 998 pesos (unos $52), tras un encuentro que cruzó fronteras con sabor, solidaridad y viralidad.