Autor: Redaccion DEM

  • Trump anuncia un arancel del 50 % al cobre y contempla uno del 200 % a las farmacéuticas

    Trump anuncia un arancel del 50 % al cobre y contempla uno del 200 % a las farmacéuticas

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes un arancel del 50 % al cobre e indicó que contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos.

    En su reunión de gabinete, la sexta desde que inició su segundo mandato el pasado 20 de enero, el líder republicano comunicó sin precisar los detalles ese nuevo gravamen para el cobre, que sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.

    Trump amenazó además a las farmacéuticas si estas no deciden ubicarse en el país para evitar precisamente el pago de aranceles.

    «Les daremos aproximadamente un año, un año y medio, para venir. Después se les aplicarán aranceles si tienen que traer productos farmacéuticos, medicamentos y otros artículos. Se les aplicará un arancel muy alto, de aproximadamente el 200 %», sostuvo.

    El presidente republicano criticó que administraciones anteriores permitieran la deslocalización de esa industria.

    «Todos se fueron. Se fueron a otros lugares porque la gente en esta sala permitió que sucediera. Y yo no lo permito. La gente en esta sala no permite que suceda», añadió ante los miembros de su Ejecutivo.

    Su anuncio llega un día antes de que se cumpla el plazo inicial concedido a los socios comerciales para fijar nuevos gravámenes que sustituyeran los considerados aranceles recíprocos. En este tiempo, Washington solo ha cerrado acuerdos con China, el Reino Unido y Vietnam, y ha aplazado al 1 de agosto la tregua de 90 días anunciada en abril y que expiraba este 9 de julio.

  • Al menos 31 jóvenes se gradúan de programa de empleabilidad como cajero bancario

    Al menos 31 jóvenes se gradúan de programa de empleabilidad como cajero bancario

    Al menos 31 jóvenes se graduaron de la tercera promoción de Semillero de Talento Cajero Bancarios, un programa de formación técnica para impulsar la empleabilidad juvenil.

    El programa es ejecutado por la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) en alianza con la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) y Catholic Relief Services (CRS), a través de la plataforma Ecosistema para la Empleabilidad.

    Los jóvenes graduados completaron un programa formativo de 40 horas, en las cuales facilitadores especializados brindaron orientación técnica y mentoría para la incorporación al mercado laboral.

    «Este semillero es una semilla que hemos sembrado con esperanza y que comienza a dar frutos. Gracias al trabajo conjunto con Abansa, CRS y la banca nacional, apostamos por una juventud más preparada, más resiliente y con mayor proyección profesional», señaló Haydée De Trigueros, directora ejecutiva de Fundemas.

    Por su parte, los bancos miembros de Abansa abren oportunidades para contratar a los participantes.

  • Periodista salvadoreño detenido pide a Bukele intervenir ante "persecución" en EEUU

    Periodista salvadoreño detenido pide a Bukele intervenir ante «persecución» en EEUU

    El periodista salvadoreño Mario Guevara pidió al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a interceder por su detención hace casi un mes en Estados Unidos al denunciar que es víctima de persecución por cubrir los operativos de inmigración de la Administración Trump
    Guevara, conocido como el ‘cazador de redadas’ por grabar en vivo las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) en Georgia, confirmó anoche que se encuentra preso en la Institución Correccional Federal en Atlanta luego de que la fiscal a cargo de su caso apelara la decisión de un juez de inmigración de otorgarle una fianza.

    «Por este medio, hago un llamado al Gobierno de El Salvador, particularmente al señor presidente Nayib Bukele, para que, por favor, interceda por mi persona ante el Gobierno de los Estados Unidos, ya que estoy siendo víctima de un tipo de persecución por haber ejercido mi trabajo periodístico al cubrir los operativos en las calles», dijo Guevara en un mensaje compartido en su medio digital MGNews.

    El periodista fue detenido el pasado 14 de junio mientras cubría una protesta contra el presidente de EE.UU., Donald Trump, y las redadas de inmigración, y acusado por la policía de la localidad de Doraville, en el noreste de la zona metropolitana de Atlanta, de caminar en la vía vehicular, obstrucción a un agente del orden público y reunión ilícita.

    Aunque estos cargos fueron luego desestimados, Guevara acabó detenido en un centro de detención de ICE en el sur de Georgia debido a que carece de una residencia permanente en este país, a pesar de que radica aquí en Estados Unidos desde hace más de dos décadas. «Estoy por cumplir un mes en la cárcel y necesito salir para poder continuar con mi vida, seguir con mi trabajo y mantener a mi familia. Llevo casi 22 años en Estados Unidos», dijo el periodista, quien fue fotoperiodista en La Prensa Gráfica de El Salvador y reportero de Mundo Hispánico en Atlanta antes de fundar su propio canal digital. En el mensaje, Guevara asegura que el gobierno de Trump quiere «manchar» su historial para deportarlo «como si fuera un delincuente».

    «Por favor, espero que interceda por mí. Soy un padre de familia que ha pagado impuestos durante todos estos años y que jamás ha cometido ningún tipo de delito en este país, ni tampoco en El Salvador. Considero que no merezco ser tratado de esta manera», agregó Guevara. Añade que nunca ha sido una carga para este país, ya que, afirma, nunca ha recibido ningún tipo de beneficios públicos.

    «Además, tengo un hijo con una condición especial que necesita de mi presencia y cuidado».

  • Fin del TPS obliga a miles de hondureños a regularizarse en EE.UU. o regresar a su país

    Fin del TPS obliga a miles de hondureños a regularizarse en EE.UU. o regresar a su país

    La cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) tendrá un impacto significativo en 72,000 hondureños que han residido en EE.UU. desde 1999, quienes deberán buscar vías para regularizar su estatus migratorio o prepararse para un posible retorno a un país con altos niveles de pobreza, violencia y desempleo.

    La medida anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que entrará en vigor 60 días después de su publicación oficial en el Registro Federal, programada para este martes, «abre la puerta» a la deportación de estas personas y a la separación de familias hondureñas, dijo a EFE Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh).

    Reyes advirtió que el fin del TPS colocará a miles de personas en una «situación de irregularidad migratoria» en Estados Unidos, país donde residen aproximadamente un millón de hondureños, entre documentados e indocumentados, muchos de los cuales huyeron de la violencia y las difíciles condiciones en Honduras.

    El TPS fue otorgado a raíz del paso del huracán Mitch en 1998, que devastó Centroamérica. Sin embargo, la Administración de Donald Trump consideró que ya no existen las condiciones que justificaron esa protección humanitaria, por lo que decidió cancelarla para unos 72.000 hondureños y 4,000 nicaragüenses.Regularizar situación migratoriaLos beneficiarios deberán buscar vías para regularizar su situación en Estados Unidos o prepararse para un eventual retorno a Honduras, donde les aguarda un «futuro incierto» en medio de persistentes niveles de pobreza, violencia, desempleo y migración forzada, subrayó Reyes.
    Los hondureños podrían «optar a la regularización mediante un vínculo familiar» o, en caso de ser víctimas de violencia, solicitar el estatus de refugiado, enfatizó la experta, tras señalar que la eliminación de esta protección migratoria afectará también las remesas que sostienen a cientos de familias en Honduras.

    El 25 % de los hogares hondureños, es decir, 4 de cada 10, recibe remesas, que representan el 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras, y en el 10 % de ellos constituyen la principal fuente de ingreso, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
    En 2024, Honduras recibió 7.858 millones de dólares en remesas desde Estados Unidos y las autoridades estiman que alcancen los 10.259,7 millones de dólares en 2025 y 10.670 millones en 2026.

    Reyes señaló que Honduras aún padece los mismos males que expulsaron a tantos de sus ciudadanos y deploró que el Estado no haya logrado abordar las causas profundas de la migración irregular —desempleo, pobreza y violencia— tan arraigadas en la nación centroamericana.
    Condiciones no han mejorado

    Los argumentos de EE.UU. para cancelar el TPS «no son válidos», ya que Honduras aún enfrenta «muchas dificultades» y no ha superado los niveles de pobreza, que afectan al 60 % de sus 10 millones de habitantes, indicó a EFE el coordinador del Observatorio de Migración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), César Castillo.

    «A pesar de que han bajado las tasas de homicidios, hay un tema también muy fuerte en el tema de violencia y en desplazamiento forzado», subrayó Castillo, tras recordar que Honduras es uno de los países «más vulnerables» al cambio climático y continúa expulsando a buena parte de su población.

    «Si tuviéramos las condiciones, pensaríamos más bien en retener a nuestra población. No podemos dejar de aceptar a nuestros compatriotas, debemos buscar soluciones para ellos, pero realmente primero tenemos que desarrollar este país para evitar que la población se vaya», explicó.

    Por su parte, el canciller de Honduras, Javier Bu, lamentó este lunes la decisión de Estados Unidos, aunque aseguró que «no es una sorpresa», pues considera que el presidente Trump simplemente está cumpliendo sus promesas de campaña.

    «Nos tocó esta decisión, que no es una sorpresa francamente, tenemos una buena relación con la Administración Trump, vamos a mantener esa buena relación, la mantuvimos con la Administración (de Joe) Biden y lo vamos a seguir manteniendo», subrayó Bu.
    El canciller indicó que el Gobierno hondureño continuará «trabajando para mejorar las condiciones» de los migrantes y abogó por una reforma migratoria en Estados Unidos.

  • Ordenan capturar a 27 personas por 50 casos de estafa de vehículos en redes sociales

    Ordenan capturar a 27 personas por 50 casos de estafa de vehículos en redes sociales

    La Fiscalía General de la República (FGR) ordenó esta madrugada la captura de 27 personas vinculadas a 53 casos de estafa, estafa agravada, apropiación indebida de vehículo automotor, amenazas con agravación especial y lesiones agravadas, en el marco de una operación desarrollada en varios distritos de San Salvador.

    Los registros se realizaron en Ilopango, Nejapa, Ciudad Delgado y Apopa, todos en el departamento de San Salvador.

    Entre los principales casos investigados se encuentra una estructura delictiva liderada por Raúl Oswaldo Estrada Reyes, capturado en el operativo, quien se dedicaba a comercializar vehículos que no le pertenecían o a prometer la importación de automotores inexistentes. Las víctimas pagaban por adelantado y no recibían los productos.

    La red utilizaba redes sociales para ofrecer los vehículos y captar a más personas. Según la FGR, al menos 17 personas han denunciado haber perdido dinero bajo esta modalidad.

    También fueron detenidos Gerardo Humberto Rosales y Claudia Beatriz Ramírez Meléndez, en la colonia Monserrat, San Salvador Centro, señalados como parte del grupo que colaboraba en las estafas.

    Las investigaciones fiscales permitieron identificar además a Víctor Manuel Larreynaga Rivas y Rosa Elena Rivas, quienes recibían el dinero en sus cuentas bancarias y lo distribuían a otras personas para ocultar su origen. Ambos también fueron detenidos.

    «La Fiscalía reitera el llamado a la población a verificar la legalidad de las ofertas. Si algo está por debajo del precio de mercado, es motivo para dudar», advirtió una de las jefas fiscales que coordinó la operación.

    Durante el procedimiento también fueron detenidos seis adolescentes acusados del delito de amenazas agravadas, así como Denis Steven Gutiérrez, por el mismo ilícito.
    Los capturados serán puestos a disposición de las autoridades judiciales en los próximos días.

  • Félix Ulloa se reúne en Las Vegas con empresario hotelero Philippe Ziade

    Félix Ulloa se reúne en Las Vegas con empresario hotelero Philippe Ziade

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, viajó a Las Vegas, Estados Unidos, en donde se reunió con el empresario hotelero, el CEO y fundador de Growth Holdings, Philippe Ziade, y con el director de desarrollo de negocios de Growth Holdings, Steve Escalante.

    El vicegobernante y los empresarios estadounidenses conversaron sobre «oportunidades de inversión» y «manifestaron su interés en aportar al desarrollo» de El Salvador, «especialmente en la zona oriental y en proyectos como Surf City II», según la Vicepresidencia.

    Según la información oficial divulgada en X, Ulloa «puso en contacto a los empresarios con el presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador», Juan Carlos Reyes.

    En la reunión, participaron la cónsul general de El Salvador en Las Vegas, Silvia Romero, y el cónsul honorario de Corea del Sur, Joe Campos.

    Philippe Ziade es un empresario libanés estadounidense, cónsul horario de Líbano en Nevada desde 2019, se inició en la fabricación de mármol para edificios, se convirtió en inversor inmobiliario desde 2000, fundó Growth Holdings en 2008 y se asoció con Tesla cerca de 2008.

    La cónsul general de El Salvador en Las Vegas, Silvia Romero, y el cónsul honorario de Corea del Sur, Joe Campos, participaron. / Vicepresidencia.

  • Embajada de EEUU anuncia financiamientos de hasta $100,000 para ONG, universidades y entidades públicas

    Embajada de EEUU anuncia financiamientos de hasta $100,000 para ONG, universidades y entidades públicas

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador anunció la oportunidad de financiamientos desde $50,000 hasta $100,000 para proyectos, presentados por organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades e instituciones del Estado salvadoreño, que demuestren la excelencia o destaquen el liderazgo de Estados Unidos en áreas culturales y deportivas.

    Uno de los objetivos del financiamiento es fortalecer la «percepción positiva» de los jóvenes salvadoreños sobre Estados Unidos, mediante la «diplomacia cultural y deportiva».

    La Embajada desarrollará una jornada informativa sobre el plan de financiamiento el próximo miércoles 16 de julio a las 10:00 a.m. La fecha límite para aplicar es el 31 de agosto.

    «Para conmemorar los 250 años de independencia de EE.UU., que se celebrarán en 2026, lanzamos un programa que promueve la cultura, el deporte y la innovación para fortalecer los lazos con El Salvador. Buscamos instituciones u organizaciones que deseen implementarlo con nosotros», anunció en un tuit la noche del lunes.

    El financiamiento está dirigido a «organizaciones sin fines de lucro, incluyendo centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil/no gubernamentales, instituciones educativas públicas y organizaciones internacionales públicas e instituciones gubernamentales».

    Los proyectos se completarán en un máximo de 12 meses y busca promover a «artistas y empresas estadounidenses».

    El programa de financiamiento plantea como metas:
    1. Exhibir el liderazgo y la influencia de Estados Unidos en la región.
    2. Promover los valores estadounidenses de fortaleza, prosperidad, seguridad y excelencia.
    3. Fortalecer las relaciones bilaterales mediante programas culturales, deportivos y de innovación, y lazos comerciales.

    Los objetivos del programa son «organizar eventos culturales que destaquen el arte, la música, el cine y/o la literatura estadounidenses«, «organizar eventos deportivos y clínicas con atletas y entrenadores estadounidenses, promover el deporte como medio para fomentar el trabajo en equipo, la disciplina y la sana competencia entre la juventud salvadoreña», y «realizar talleres y seminarios sobre los avances tecnológicos y la innovación en Estados Unidos». Estas actividades podrían incluir conciertos, instalaciones artísticas, proyecciones de películas, ponencias, programación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), talleres deportivos, diplomacia culinaria, actividades que promuevan la historia y cultura estadounidenses.

    Con estos programas, la Embajada también busca «colaborar con instituciones educativas locales» y la educación superior en Estados Unidos. También, pretenden desarrollar programas para «involucrar a la juventud salvadoreña en actividades culturales y deportivas que promuevan la excelencia cultural estadounidense».

  • Fiscalía de México investiga a Peña Nieto por presuntos sobornos de empresarios israelíes

    Fiscalía de México investiga a Peña Nieto por presuntos sobornos de empresarios israelíes

    La Fiscalía General de México confirmó este martes que abrió una investigación contra el expresidente Enrique Peña Nieto por presuntamente recibir sobornos de dos empresarios israelíes a cambio de contratos millonarios durante su mandato, incluida la adquisición del polémico software espía Pegasus.

    El diario israelí The Marker reveló esta semana que Peña Nieto habría recibido $25 millones a cambio de adjudicar contratos públicos. El exmandatario negó las acusaciones a través de sus redes sociales, afirmando: «Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones».

    El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, adelantó que solicitarán información a las autoridades de Israel para integrar pruebas a la carpeta de investigación y evitar que el caso se pierda entre «denuncias que no se sostienen», como ocurrió anteriormente.

    No obstante, Gertz Manero reconoció que la relación con el gobierno israelí atraviesa tensiones debido a la negativa de extraditar a Tomás Zerón, implicado en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Aun así, confía en obtener colaboración para esclarecer el presunto pago de sobornos.

    El fiscal recordó que no es la primera vez que se cuestiona el manejo de recursos públicos durante el sexenio de Peña Nieto y que en el periodo de Andrés Manuel López Obrador «se presentaron varias denuncias» que no prosperaron por falta de pruebas sólidas.

  • Ucrania dice que la decisión de Trump de enviarle armas "es una demostración de fuerza"

    Ucrania dice que la decisión de Trump de enviarle armas «es una demostración de fuerza»

    El asesor de la oficina presidencial de Ucrania, Mijailo Podoliak, calificó este martes como un gesto contundente la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de enviar nuevo armamento defensivo a Kiev. Según el funcionario ucraniano, la medida refuerza la postura internacional de Estados Unidos y tiene implicaciones geopolíticas globales.

    «Esto es una demostración de fuerza que está siendo observada en todo el mundo», escribió Podoliak en su cuenta oficial de la red social X.

    El funcionario apuntó que esta acción ha generado reacciones diversas en la comunidad internacional. «Europa respira aliviada, al ver una oportunidad de dar un nuevo formato a su marco de seguridad. China mira atentamente, Corea del Norte juega claramente con fuego e Irán está interiorizando una dura lección», añadió.

    Podoliak vinculó el anuncio al contacto directo entre el presidente Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, al tiempo que aseguró que esta asistencia también beneficiará a la industria armamentista de Estados Unidos.

    Según explicó, cada victoria que Ucrania logre con el apoyo armamentístico estadounidense incrementará la influencia de Washington en futuras negociaciones internacionales.

    «Cada victoria ucraniana conseguida con armas estadounidenses incrementa la influencia de EE.UU. en la mesa de negociaciones y abre las puertas a acuerdos de comercio y seguridad», afirmó.

    El asesor subrayó que el respaldo armamentístico de Trump no solo fortalece la defensa de Ucrania, sino que reduce el riesgo de una eventual expansión de Rusia hacia otros países europeos. Además, consideró que este anuncio representa «una gran inyección de fondos» para el sector de defensa norteamericano.

    Desde que Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU., su administración había congelado parte del apoyo a Ucrania y hasta ahora no había respondido a la propuesta de Kiev de adquirir armamento estadounidense con fondos europeos, como alternativa a la ayuda gratuita brindada por la administración anterior.

  • Menor atropellada por guatemalteco sigue delicada en quinto día de hospitalización, señala Bukele

    Menor atropellada por guatemalteco sigue delicada en quinto día de hospitalización, señala Bukele

    La niña que fue atropellada en Las Chinamas por un guatemalteco sigue en estado delicado, actualizó el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, este martes cuando se cumple el quinto día de hospitalización de la menor.

    «Ivania sigue en estado delicado, pero estable», escribió el mandatario quien hizo una descripción de los detalles del diagnóstico médico de la niña de 9 años.

    El mandatario señaló que la niña sigue cedada, lo anterior, luego que el viernes fuera sometida a una cirugía y puesta bajo ventilación mecánica.

    El viernes en la mañana, la Policía Nacional Civil (PNC) capturó a un ciudadano guatemalteco identificado como Jason José Herrera Orosco, de 29 años, luego que atropellara a una niña de 9 años de edad en kilómetro 114 en la carretera que conduce a la frontera Las Chinamas, Ahuachapán Centro.

    Las imágenes de una cámara de seguridad local, difundidas en redes sociales, mostraron el momento en que la menor cae al suelo tras ser impactada por un vehículo que siguió su marcha.

    Tras ello, la PNC divulgó en su cuenta de la red social X, que Herrera Orosco fue detenido en el caserío Matalapa, cantón San Jerónimo, distrito de Metapán, cuando intentaba cruzar por un punto ciego hacia Guatemala. El capturado se conducía en una camioneta café Range Rover, placas P954LCN.

    Ese mismo viernes en la noche, el mandatario empezó a difundir información sobre el estado de salud de la menor, quien fue trasladada en helicóptero al hospital de niños Benjamín Bloom, de San Salvador.