Autor: Redaccion DEM

  • Israel dice haber matado a un comandante de Hamás vinculado al ataque de 7 de octubre

    Israel dice haber matado a un comandante de Hamás vinculado al ataque de 7 de octubre

    El Ejército israelí anunció este martes haber matado en la Franja de Gaza a Taha Abu Ayadeh, al que califica como comandante del brazo armado del grupo islamista Hamás, que participó en un ataque durante el 7 de octubre de 2023 contra una estación de servicio cerca del kibutz Magen, junto a la frontera con Gaza.

    El Ejército dijo haber matado al comandante, que también ejecutó «numerosos ataques terroristas», el pasado 1 de julio cerca de la ciudad de Jan Yunis, en el sur del enclave palestino.

    Este es el segundo comandante de Hamás cuya muerte ha sido anunciada por Israel este mes: a principios de julio el Ejército informó de la muerte de Ramzi Ramadan Abd Ali Saleh, presunto jefe de la fuerza naval de Hamás en el norte de Gaza.

    «Las Fuerzas de Defensa de Israel y el servicio de inteligencia interior (Shin Bet) seguirán actuando contra todos los terroristas que participaron en la brutal masacre del 7 de octubre», afirmó el Ejército en el comunicado.

    Ese día, Hamás lanzó un ataque sin precedentes contra Israel, en el que miembros de este grupo y otras milicias gazatíes mataron a unas 1,200 personas y secuestraron a otras 251, de las cuales 50 permanecen como rehenes en la Franja de Gaza.

    Israel respondió con una ofensiva militar que, hasta la fecha, ha causado al menos 57,575 muertos y 136,879 heridos en Gaza, según el Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamás.

  • Capturan a hombre que transportaba "varias porciones" de marihuana en La Libertad

    Capturan a hombre que transportaba «varias porciones» de marihuana en La Libertad

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a Emerson Ronaldy Quintanilla Martínez, de 19 años, por transportar «varias porciones» de marihuana mientras se conducía sobre el distrito de La Libertad, municipio de La Libertad Costa.

    Las autoridades dijeron que el hombre se dirigía en un vehículo cuando fue interceptado sobre el kilómetro 35 y medio de la carretera Litoral.

    «Al ver la presencia policial intentó darse a la fuga, pero nuestros equipos lo detuvieron», indicó la PNC en su publicación.

    La Policía dijo que el hombre portaba también una balanza y dinero en efectivo. La PNC señaló que Quintanilla Martínez será remitido por el delito de posesión y tenencia de drogas.

    Emerson Ronaldy Quintanilla Martínez, de 19 años de edad, conducía un vehículo donde transportaba varias porciones de droga, sobre el km 35 ½ de la carretera Litoral, del distrito de La Libertad, La Libertad Costa.

    Al ver la presencia policial intentó darse a la fuga, pero… pic.twitter.com/HyolDYgwmm

    — PNC El Salvador (@PNCSV) July 8, 2025
    Más casosA inicios de este mes la Fiscalía General de la República (FGR) giró 22 órdenes de captura contra una supuesta red que se dedicaba al comercio de drogas en las zonas de La Paz, La Libertad y San Salvador.

    Las indagaciones fiscales iniciales señalan que la presunta red de narcotráfico adquiría las drogas y las transportaba en motocicletas o vehículos para distribuirlas en diferentes puntos del país.

    En el operativo se decomisaron 17 celulares, 36 porciones de droga de las cuales 34 fueron cocaína y dos marihuana, así como tres motocicletas, dos vehículos y $11,926 en efectivo.

    Este mes las autoridades también capturaron a Juan José López López a través de una denuncia anónima que lo acusaba de actos delictivos.

    La FGR confirmó que en la intervención se encontró droga y $28,000 en efectivo.

    En su publicación, la Fiscalía dijo que procederán a evaluar cada paquete encontrado en la vivienda de López López.

  • El incendio de Cataluña obliga a confinar a 18,000 vecinos y afecta casi a 3,000 hectáreas

    El incendio de Cataluña obliga a confinar a 18,000 vecinos y afecta casi a 3,000 hectáreas

    El incendio forestal de alta intensidad iniciado ayer lunes en Paüls (Cataluña, noreste de España), que sigue activo empujado por el fuerte viento, afecta ya a una superficie de 2.899 hectáreas y ha obligado a confinar en sus casas a 18.000 vecinos de siete poblaciones de la zona.

    Debido al incendio, Protección Civil del Gobierno regional de Cataluña ha ordenado el confinamiento en sus casas de los vecinos de varios municipios, lo que afecta a una población total de 18,000 personas, y también hay otras 1,200 personas que pueden salir de sus casas pero se la limitado su movilidad para que no salgan de su localidad.

    Según el último balance de los Agentes Rurales, el incendio afecta ya a una superficie de unas 2,899 hectáreas, en su mayoría de zona forestal y en un parque natural, ya que sigue sin control tras una noche complicada para los bomberos, con rachas de viento de hasta 90 kilómetros por hora, lo que complica las labores de extinción.

    Por este incendio, han tenido que ser atendidas tres personas, todas ellas leves, aunque una tuvo que ser trasladada a una clínica.

    La Generalitat catalana (Gobierno regional) ha activado a unos 300 agentes de los Bomberos y ha pedido la colaboración de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que depende el Gobierno español, que aportará unos 100 efectivos, que se sumarán a los dos aviones anfibios que ya se han incorporado al dispositivo.

    «Aún quedan horas críticas en relación a la extinción de este incendio», ha advertido a primera hora de la mañana la responsable regional de Interior, Núria Parlon, desde el centro de mando de los Bomberos.

    Parlon ha señalado que la Generalitat decidió que era necesario activar a la UME «para poder combatir la virulencia de este incendio a lo largo del día de hoy y sobre todo también disponer de estos medios por si se reproducían incendios en distintos sitios», con el fin de tener una capacidad operativa mayor.

    Por su parte, el jefe de los Bomberos de la Generalitat, el inspector David Borrell, ha remarcado que las tareas de extinción del fuego se complicaron por la noche porque el viento empezó a soplar con más fuerza a partir de las 22:00 horas, con rachas de hasta 90 kilómetros por hora.

    «Aunque esperábamos el viento fuerte, nos ha sorprendido la fuerza que ha tenido. Hemos estado trabajando toda la noche de forma muy precaria, muy dura, y hemos estado protegiendo a la población. Por la noche, la sensación de inseguridad es mayor y hemos tenido que atender bastantes alarmas y dar respuesta para que la población se sintiera segura», ha dicho Borrell.

  • Suchitoto y Ciudad Vieja en 1528

    Esta ocasión es propicia para resaltar la grandeza de Suchitoto, porque hace «casi» 500 años, se fundó, en un área ubicada en lo que hoy es su jurisdicción, la entonces villa de San Salvador. Según algunos historiadores, en el año de 1528 los conquistadores establecieron un asentamiento 10 kilómetros al sur de lo que hoy es Suchitoto, en el valle de La Bermuda. Aunque hay datos de que en 1525 los españoles ya habrían establecido un primer asentamiento en territorio nacional, sin haber un dato certero de la ubicación exacta, ni hay mayor información debido a su existencia efímera, de casi un año, y a la entonces problemática que enfrentaron (ocurrió hace 500 años y es parte de la historia de la capital de El Salvador).

    Desde 1528 hasta 1545 permanecieron los conquistadores en ese núcleo poblacional, funcionando como la capital del país, sirviendo de bastión para concluir con la conquista del «Señorío de Cuzcatlán». Por diversas razones ese asentamiento tuvo que ser trasladado hasta donde está hoy San Salvador. Una de esas posibles razones, según algunos historiadores, era el asedio de los nativos en contra de la nueva capital. Lo que permite deducir la existencia de poblaciones indígenas en el área general del ahora Suchitoto. Sus orígenes precolombinos le dan un alto valor histórico al linaje suchitotense. Nótese ese enriquecimiento cultural en la zona, españoles e indígenas en la comarca en mención.

    Ahora, se conoce como Ciudad Vieja, a los vestigios encontrados en donde estuvo ese asentamiento por casi 17 años aproximadamente. Su cercanía a Suchitoto, a solamente 10 kilómetros de la ciudad Pájaro-Flor, genera a dicha ciudad la responsabilidad de rememorar en el 2028 los 500 años de ese hecho histórico. Un reto cultural para las autoridades municipales, así como para los sectores educativo, cultural y turístico. Artistas, artesanos, comerciantes y población en general, darían también realce al esfuerzo para que sea una magna conmemoración.

    Sobre este tema de los 500 años hay diversas opiniones en cuanto a la certeza de la información, lo cual es muy enriquecedor. Son aproximaciones variadas que llevan a lo mismo, a la valoración histórica de Suchitoto en ese período, con pasajes propios del descubrimiento y conquista, pasando por las etapas de la colonización y las gestas que propiciaron el periodo republicano. Son muy notables los eventos que hasta la fecha se han realizado para revisar, discutir y valorar esa historia que es vital para la identidad nacional.

    En este 15 de julio del 2025, Suchitoto celebrará el centésimo sexagésimo séptimo aniversario de haber recibido el título de ciudad. Hecho ocurrido en 1858 durante la presidencia del Capitán General Gerardo Barrios. Fue un reconocimiento a la tenacidad de los pobladores de esa época (además, era la cabecera departamental de Cuscatlán desde 1835 a 1861). Como dato adicional en 1836 había recibido el título de villa.

    Pero, las glorias de Suchitoto no vienen solamente por ser ciudad desde hace 167 años. Desde 1821 desempeñó un papel primordial en la evolución del nuevo Estado de El Salvador. Durante el periodo colonial, fue parte del desarrollo político, económico, social y cultural, que se administraba desde Suchitoto. En el descubrimiento y conquista en sus alrededores, hubo interacción con los indígenas de la zona, quienes desde siglos atrás (año 1000 d.C.) ya poblaban la zona. Por tanto, las glorias de Suchitoto no vienen de hace 167 años, van más allá y viajan en los tiempos precolombino, colonial y republicano. Logros con un denominador común, la tenacidad de su gente.

    Llámese municipio, distrito, ciudad, villa o pueblo, es indiferente; su nombre es Suchitoto y tiene un capital peculiar, sus pobladores (nacionales y extranjeros), todos orgullosos de ser suchitotenses, trabajando por preservar el pasado glorioso, fortalecer el presente y preparar las condiciones para un mejor futuro. Hoy, se pueden mencionar y homenajear como hijos meritísimos a muchos suchitotenses, extensa es la lista, y miles los logros en favor del pueblo, pero sería imposible nombrarlos en esta ocasión. Loor a cada uno de ellos. Gracias por su esfuerzo.

    Finalmente, hay un hecho indiscutible sobre el valor histórico de Suchitoto; en sus alrededores hay dos tipos de vestigios culturales: Ciudad Vieja, que data de 1528, de influencia española, y el Sitio Arqueológico de Cihuatán, del periodo prehispánico, a 10 y 24 kilómetros respectivamente. Su evolución como la capital cultural de El Salvador, tiene raíces profundas, tiene su origen con la base indígena y la influencia de los conquistadores, que no viene de hace 167 años. Es un reto para las nuevas generaciones, «escanear la historia», y así, descubrir las glorias del pasado, valorar los logros del presente y construir un futuro prometedor para cada suchitotense. Viva Suchitoto.

    • Eduardo Mendoza es general retirado.

  • Infracciones

    La ciudad es proveedora de historias infinitas. Cada día, a cada hora, a cada minuto sucede ‘algo’. Pero el habitante urbano, común y corriente, a veces se desentiende de lo que acontece, de lo que le pasa, porque sabe que le pasa, e imbuido de un conformismo inaudito deja que le pase sin más.

    Pero que en un par de horas sucedan varias cosas relacionadas con el transporte urbano, no deja de ser extraordinario. Caldo de cultivo para un cuento de los de Julio Cortázar.

    Quienes son usuarios habituales de las rutas de buses urbanos están tan acostumbrados a estos extraños sucesos, que no hay asombro posible.

    La ruta 30, que tiene su recorrido del centro de la ciudad hasta el noroccidente de San Salvador y de Mejicanos, es un buen ejemplo de lo que sucede hoy por hoy.

    En esas horas prodigiosas (y de pronto se viene a mi mente ‘El prodigioso miligramo’, un cuento de Juan José Arreola) lo primero fue, a las 19 y 45 horas, con exactitud frente al semáforo que queda en la esquina del restaurante llamado Mamá Chuz, el motorista, un señor obeso, gritó: Alguien va para la Satélite. Dos dijimos que sí íbamos. El total de los pasajeros éramos unos veinte, y supongo que el motorista evaluó que dos eran una absoluta minoría, así que se desvió de la ruta y siguió recto. Los dos que habíamos dicho que sí íbamos para la Satélite, protestamos, pero el sujeto continuó tan campante. Entonces hice algo inadecuado, según el canon de comportamiento del usuario de buses urbanos, es decir, me levanté a increpar de buen modo al ‘mono estresado’ que iba al volante. Mire, le dije, debe retomar la ruta, está cometiendo una infracción. El señor (quizá pesaba unas 275 libras), detuvo el autobús, me vio (o eso me pareció) con sus ojos inflados y no contestó. Continuó su marcha.

    Fui terco y di un paso más: si lo ven los del Viceministerio de Transporte (VMT) lo van a infraccionar. Volvió a detener la marcha. Giró su cuerpo (o intentó hacerlo, porque su volumen no le permite mucho margen de maniobra) y con un gesto de manos que todo mundo entiende como ‘me vale’, siguió en su discurrir.

    Entonces, como decía mi abuela, se me calentó la cabeza y le lancé mi última carta con una interrogación: ¿qué tal si el presidente se entera?, ¿qué no vio lo que les pasó la otra vez a los transportistas con lo de la carretera a Los Chorros? El hombre dio un frenazo que casi me caigo, pero me logré agarrar de uno de los barrotes que para variar iba flojo ―porque esa unidad ya está para chatarra―. Me vio fijo a los ojos, noté que los tenía enrojecidos, y habló: A mí qué me cuenta, llame hasta a Donald Trump si quiere, pero en esta unidad mando yo. Y dio un grito espantoso: Los que se van a bajar, háganlo ahorita. Se bajaron casi todos, incluso los que iban en la dirección que llevaba el motorista mandón.

    Yo iba a tomar la 30-B, porque mi destino era la colonia Miramonte y me bajaría cerca de Metrocentro. Así que de la Mamá Chuz hasta la gasolinera Texaco, sobre la avenida Bernal, me fui caminando junto a otros que decidieron irse por ahí también. En silencio. Como si fuera una procesión fúnebre. El pinche motorista nos había maltratado y expulsado de la unidad de transporte y parecía que nosotros cargábamos con una culpa.

    Llegué a la gasolinera Texaco y me senté a esperar en la banca de metal que hay en ese sitio. Posé mi vista al frente y pasados unos segundos me levanté asustado, porque enfrente de esa parada de buses siempre ha habido una estructura metálica igual a la que estaba donde yo me encontraba. Pero ya no había nada. Me pasé la calle y fui a constatar. En efecto, la habían destrabado. Regresé a la parada a esperar la 30-B, aunque con mi mente dándole vuelta a la ‘desaparición’ de la banca metálica de la parada de buses. Y no me aguanté, y fui a preguntarle a uno de los muchachos dispensadores de gasolina. Ah, me dijo, ayer vinieron unas personas en un camioncito Kia blanco, la destrabaron rápido y se llevaron la banca metálica. Le agradecí la información y regresé a la parada de buses.

    Me senté, apesadumbrado. Y recordé que, en ese mismo lugar, hacía meses, había presenciado otra infracción: los trabajadores que estaban ‘destruyendo’ la acera para hacer un estacionamiento del edificio que ahora es para alquiler de apartamentos (pero que antes fue una bodega de materiales de construcción; ¿cómo hicieron esa mutación de uso del suelo urbano?), vi (¡y fotografié!) cuando movieron el rótulo de ‘no estacionar’ a 10 metros adelante.

    ¿Qué es esto?, me pregunté. La respuesta era obvia: la selva urbana.

    • Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones

  • El brasileño Fluminense enfrenta al Chelsea y sueña con la final del Mundial de Clubes

    El brasileño Fluminense enfrenta al Chelsea y sueña con la final del Mundial de Clubes

    El Fluminense, gran revelación del Mundial de Clubes, intentará este martes extender su histórico camino y asegurar un lugar en la final cuando se mida ante el Chelsea en el MetLife Stadium de Nueva Jersey.

    «Fluminense Football Club, el representante de Río de Janeiro, Brasil, Sudamérica y Latinoamérica. ¡Con determinación y decisión, mi Tricolor!», compartió el club brasileño en redes sociales, reafirmando su orgullo por representar a toda la región ante la potencia europea.

    El Chelsea, dirigido por Enzo Maresca, cerró la temporada en la Premier League en cuarto lugar, ganó la Conference League y ha mostrado destellos de calidad durante el torneo, aunque sigue sin ofrecer regularidad durante los 90 minutos.

    Los londinenses vencieron en cuartos de final a Palmeiras (1-2), superaron en octavos al Benfica (1-4) y avanzaron como segundos del Grupo D, que lideró Flamengo. Ahora, buscarán sellar su pase a la final del 13 de julio en el mismo estadio, donde también juegan Paris Saint-Germain y Real Madrid.

    El equipo de Maresca ha alternado esquemas de 4-2-3-1 y 4-3-3, con intensidad defensiva y salida rápida hacia un ataque liderado por Cole Palmer, Enzo Fernández, Pedro Neto, Madueke y el ecuatoriano Moisés Caicedo.

    En contraste, Fluminense basa su propuesta en la experiencia de figuras como Fábio (44 años), Thiago Silva (40), Samuel Xavier (35) y Germán Cano (37). Junto a ellos, el colombiano Jhon Arias se ha consolidado como la gran figura del «Fluzão», combinando desequilibrio, visión de juego y gol.

    El club carioca deberá superar bajas sensibles: Matheus Martinelli y Juan Pablo Freytes están suspendidos. En el Chelsea, Liam Delap y Levi Colwill también se perderán el duelo por sanción.

    La diferencia generacional es notoria: mientras Fluminense alineó un once titular de 30 años de media en cuartos de final, el Chelsea presentó una plantilla de apenas 24.1 años de promedio. Entre los más jóvenes de los ingleses destacan Levi Colwill, Malo Gusto y el propio Palmer, quien suma 16 goles y 12 asistencias esta temporada.

    Fluminense buscará demostrar que la veteranía y la garra sudamericana pueden competir con la frescura de los ingleses y aspirar a conquistar el título para orgullo del fútbol latinoamericano. El Chelsea, por su parte, quiere volver a levantar su nombre entre la élite europea junto a Liverpool, Manchester City y Arsenal.

    El partido se disputará este martes a la 1 pm bajo la supervisión del árbitro francés Francois Letexier.

  • La masacre del rio Canimar

    Cuando Cuba estaba inmersa en el Éxodo del Mariel, 1980, con la consecuente separación familiar, las horribles golpizas y abusivos mítines de repudio- tiempos de los cuales muchos compatriotas deben sentirse avergonzados por la forma vil en que sirvieron a sus amos- sucedió uno de los crímenes más horrendo del totalitarismo castrista.

    «La masacre del rio Canimar», una desdicha con numerosas víctimas, la cantidad exacta de personas asesinadas se desconoce después de 45 años, fue un luctuoso suceso que la inmensa mayoría de los cubanos nunca conocieron. La prensa castrista, única existente en la Isla, jamás hizo público el crimen.

    Esta tragedia antecedió 14 años a otra violación que tampoco debemos olvidar, el hundimiento del «Remolcador 13 de marzo», ocurrido el 13 de julio de 1994, también con una secuela de decenas de muertos, por los cuales ningún victimario ha pagado un día de cárcel.

    Estos asesinatos de personas inocentes que solo trataban de abandonar el país son numerosos, y no dudamos que cuando el totalitarismo sucumba, accedamos a acontecimientos tan o más sangriento que el recordado hoy, como le ocurrió al pueblo rumano que vino conocer de la extrema maldad de los Ceaușescu después de la caída del régimen.

    El rio Canimar, el más caudaloso de la provincia, desemboca en la bahía de Matanzas.

    El 6 de julio de 1980, siguiendo una práctica iniciada en el mismo año 1959 y repetida a través de 66 años, incontables cubanos han intentado salir del país a riesgo de su propia vida o libertad, como se repitió con la tentativa de secuestro de la «lancha de Regla», 2003, que aun sin haber víctimas, tres jóvenes fueron fusilados y otros condenados a cadena perpetua, probablemente, ignorando que otros tres muchachos y muchos más, habían perdido la vida en parecidos intentos.

    Aquella mañana los hermanos Silvio y Sergio Águila Yanes, 18 y 19 años respectivamente y Roberto Calveiro León 16 años, abordaron el barco de turismo «XX Aniversario» con el objetivo de desviarlo y tomar rumbo hacia Estados Unidos, un anhelo entre los cubanos que ha crecido en la misma magnitud que el régimen los ha frustrado.

    Sergio, recluta del Servicio Militar Obligatorio, había sustraído varias armas de fuego para efectuar el secuestro, cuando lo consideraron oportuno decidieron tomar por la fuerza la embarcación gritando ¡Ah, Miami!, lo que fue acogido con alegría por la mayoría de los pasajeros que ignoraban, hasta ese momento, lo que pretendían los asaltantes.

    Según describe «Archivo Cuba», ONG orientada a investigar los crímenes del totalitarismo, el guardia de seguridad que se encontraba vestido de civil saco su arma resultando herido por Sergio. Los jóvenes, subieron al lesionado a un pequeño bote siendo conducido a la orilla del rio, conociéndose posteriormente que había fallecido.

    Cuando el barco tomo rumbo al mar abierto, el secretario general del Partido Comunista, Julián Rizo, cumpliendo órdenes de Fidel y Raúl Castro dictamino que la embarcación fuera hundida.

    Dos lanchas patrulleras dispararon en su contra, fuego que fue respondido por los secuestradores resultando en la muerte y herida de varios pasajeros. Después, un avión disparó contra la lancha a pesar de que los padres levantaron sus hijos para que no atacara, ocasionando más muertes.

    Fidel Castro mandó un barco dedicado a trabajos industriales pesados a embestir al «XX Aniversario», causando que se hundiera, en ese momento Sergio cometió suicidio, mientras los sobrevivientes eran devorados por los tiburones, aunque algunos fueron salvados de morir ahogados por Silvio y Roberto.

    La dictadura comunicó que el barco se hundió accidentalmente cuando las olas hicieron al «XX Aniversario» chocar con una embarcación más grande y aunque afirman que recuperaron algunos cuerpos, no fueron devueltos a las familias para que celebraran funerales y entierros. La única víctima con un velorio fue el guardia.

    A los sobrevivientes se les ordenó guardar silencio y nunca reunirse en grupos, se les amenazó con ser enjuiciados como cómplices y prohibieron reuniones con más de dos de ellos presentes. Durante años, los agentes del gobierno monitorearon sus actividades. Los familiares de las víctimas por su silencio recibieron televisores y electrodomésticos reservados para altos funcionarios del gobierno.

    Las victimas que se contaron por decenas, salvo unas pocas, nunca han sido identificadas. En esta masacre sin sentido murieron muchos niños, la más pequeña de que se tenga noticias, fue Lilian González, de 3 años.

    • Pedro Corzo, periodista cubano

  • Investigan bienes del cantante colombiano Charlie Zaa por posibles vínculos paramilitares

    Investigan bienes del cantante colombiano Charlie Zaa por posibles vínculos paramilitares

    El Tribunal Superior de Bogotá ordenó medidas cautelares sobre cinco propiedades del cantante de boleros Charlie Zaa como parte de un proceso de extinción de dominio de la Fiscalía, que investiga si fueron adquiridas con dinero de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

    Según la investigación, los bienes pueden haber sido adquiridos con dinero proveniente del Bloque Tolima de las AUC y utilizados posteriormente para el lavado de dinero.

    Entre las propiedades afectadas se encuentran la discoteca Solaris, en Ibagué (Tolima), y un centro comercial y discoteca Oasis, ubicados en Girardot (Cundinamarca), cuyo valor asciende a unos 25.000 millones de pesos (unos 6,1 millones de dólares).

    La solicitud del ente investigador fue avalada por una Sala de Conocimiento de Justicia y Paz del citado tribunal, lo que constituye el primer paso hacia un eventual decomiso de los bienes.

    La Ley de Justicia y Paz, aprobada en 2005, permite a exintegrantes de grupos armados ilegales, principalmente paramilitares, acogerse a beneficios judiciales a cambio de confesar crímenes y suministrar información.

    Fue precisamente en una de esas diligencias, dentro del proceso de desmovilización del Bloque Tolima, donde surgió la primera mención del cantante, aunque el caso no volvió a avanzar hasta ahora.

    Según testimonios de desmovilizados, Charlie Zaa habría sido la «cara visible» de bienes adquiridos con recursos ilegales y vinculados al entonces jefe paramilitar Diego José Martínez Goyeneche, alias ‘Daniel’, quien murió en 2009 tras ingerir cianuro en la cárcel La Picota, en Bogotá.

    El Bloque Tolima operó entre 1998 y 2005 y, de acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, estuvo implicado en al menos 20 masacres, 270 asesinatos colectivos y más de 180 desapariciones forzadas.

    En un comunicado público, el cantante se pronunció, exigiendo respeto por su presunción de inocencia y aseguró que todos sus bienes «han sido fruto de un trabajo honesto y constante» a lo largo de más de 30 años de carrera.

    «Estoy, como siempre, en total disposición de colaborar con las autoridades y entregar todas las pruebas necesarias para demostrar mi inocencia», expresó Zaa.

    El artista agregó: «Estoy convencido de que muy pronto todo esto se esclarecerá».

  • PSG y Real Madrid se citan en semifinales del Mundial de Clubes con Mbappé como protagonista

    PSG y Real Madrid se citan en semifinales del Mundial de Clubes con Mbappé como protagonista

    París Saint-Germain y Real Madrid se enfrentarán este miércoles en Nueva Jersey por un lugar en la final del Mundial de Clubes, en lo que será el decimotercer choque entre ambos, pero el primero en una instancia tan decisiva y con Kylian Mbappé defendiendo la camiseta blanca.

    El último precedente data de los octavos de final de la Liga de Campeones 2022, cuando Mbappé, entonces figura del PSG, fue clave con goles en la ida y la vuelta. Aun así, el Real Madrid logró una remontada histórica para coronarse campeón de Europa. Un gol suyo que pudo sentenciar la serie fue anulado por fuera de juego tras superar a Thibaut Courtois.

    Esa eliminatoria cerró dos capítulos clave entre ambos clubes: primero, la novela del fichaje de Mbappé, que tras años de rumores se concretó en 2024; segundo, la ruptura entre clubes tras la defensa del Real Madrid de la Superliga, proyecto al que se opone frontalmente Nasser Al-Khelaïfi, presidente del PSG y de la Asociación de Clubes Europeos (ECA).

    Ambos clubes, que durante años mantuvieron una relación cercana, volverán a verse las caras en Estados Unidos no solo para buscar la gloria deportiva, sino también por el millonario premio de $30 millones que recibirán los finalistas del torneo.

    El PSG parte como ligero favorito al llegar como vigente campeón de la Liga de Campeones, mientras que el Real Madrid, ahora dirigido por Xabi Alonso tras la salida de Carlo Ancelotti, afronta el reto como parte de una nueva etapa.

    En la estadística, el historial favorece ligeramente a los franceses: de 12 partidos jugados, el Real Madrid ganó cinco (41.67 % de efectividad), mientras que el PSG suma cuatro victorias y tres empates. Solo Manchester City y Milan tienen mejor porcentaje frente al club blanco entre rivales no españoles.

    En duelos de eliminación directa, ambos están igualados: ocho enfrentamientos y dos eliminatorias ganadas por el PSG (1993 y 1994, antes de la era catarí) y dos por el Real Madrid (2018 y 2022). Los otros partidos corresponden a la fase de grupos de la Champions League, donde se reparten victorias y empates.

    Este nuevo capítulo enfrentará dos proyectos con obligaciones similares: el PSG busca reafirmar su hegemonía con estrellas y millones; el Real Madrid, recuperar su trono mundial con su nuevo líder: Kylian Mbappé.

  • Haití sigue sumido en crisis sin precedentes a cuatro años del asesinato de su presidente

    Haití sigue sumido en crisis sin precedentes a cuatro años del asesinato de su presidente

    Cuatro años después del asesinato del presidente Jovenel Moïse, ocurrido la noche del 7 de julio de 2021, Haití continúa atrapado en una crisis sin precedentes, marcada por la violencia descontrolada y la imposibilidad de celebrar elecciones.

    En principio, los haitianos deberían acudir a las urnas en noviembre, pero la extrema inseguridad, con al menos 4,000 homicidios solo en el primer semestre de 2024, mantiene en el aire la convocatoria. Este lunes se celebró una misa en el Palacio Nacional para honrar la memoria de Moïse, asesinado en su residencia privada por un grupo de mercenarios, en su mayoría colombianos.

    «En un clima de recogimiento, dignidad y profunda emoción», así describió el Gobierno haitiano la ceremonia en la que reiteró que el país «sigue honrando la memoria del presidente Jovenel Moïse» y «reafirma su compromiso con los valores democráticos». Sin embargo, la Justicia aún no ha identificado a los autores intelectuales, a pesar de múltiples detenciones y acusaciones.

    En febrero de 2024, la Fiscalía imputó a unas 50 personas, entre ellas el ex primer ministro Claude Joseph, el exjefe de la Policía Nacional Léon Charles y la viuda de Moïse, Martine Moïse, herida durante el ataque y trasladada ese mismo día a Miami.

    Este lunes, Martine Moïse reiteró en un video titulado ‘Cuatro años después, el sol de la justicia brillará’ que la investigación no ha esclarecido los hechos: «Es cierto que sufrimos, pero no abandonamos la lucha por pedir justicia para el presidente, su familia y todo el país». Además, aseguró que «la coalición que mató» a Moïse es la misma que controla actualmente el poder ejecutivo y judicial.

    La exprimera dama recordó que su esposo canceló contratos con empresas energéticas por presunta corrupción.

    Según Joseph Félix Badio, uno de los acusados, en torno al presidente se formaron grupos de interés que buscaban su muerte para repartirse el poder, señalando incluso a Martine Moïse y Claude Joseph como parte de la conspiración.

    El proceso avanza con dificultad en el Tribunal de Apelación de Puerto Príncipe, mientras el país exige justicia. Hasta la fecha, 17 colombianos permanecen detenidos por su supuesta implicación; la mayoría son exmilitares que afirman haber sido contratados para trabajos de seguridad privada sin conocer el objetivo final.

    Cuatro años después, Haití enfrenta una crisis profunda: el 90 % de la capital está bajo control de pandillas armadas, provocando el desplazamiento de más de 1.3 millones de personas hacia ciudades del interior o campos de refugiados. El Consejo Presidencial de Transición, que asumió con la promesa de restablecer la paz y convocar elecciones, aún no logra avances.

    Los últimos comicios se celebraron entre 2015 y 2016, periodo que culminó con la elección de Moïse, quien tomó posesión el 7 de febrero de 2017, antes de ser asesinado en 2021.