Autor: Redaccion DEM

  • Haitianos viven la mayor crisis en su país y en EEUU tras 4 años del magnicidio de Moïse

    Haitianos viven la mayor crisis en su país y en EEUU tras 4 años del magnicidio de Moïse

    Al cumplirse el lunes cuatro años del magnicidio del presidente Jovenel Moïse de Haití, los haitianos viven la mayor crisis tanto en su país como en Estados Unidos, donde su zozobra crece ante las políticas del Gobierno de Donald Trump, como el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) y del ‘parole’ humanitario.

    Las medidas de la Administración Trump exponen a al menos 731 mil haitianos que entraron de forma legal a la deportación a su país, donde no hay presidente electo y la violencia de las pandillas ha aumentado desde el asesinato de Moïse en 2021, con más de cuatro mil homicidios en la primera mitad de 2025, según la ONU.

    El miedo es palpable en particular en Florida, región con la mayor diáspora haitiana, pues acoge a unos 369 mil inmigrantes de Haití, más de la mitad de los que hay en Estados Unidos, según el Center for Immigration Studies (CIS).

    «Es estresante para las personas que vinieron aquí y cuyas naciones están en guerra y agitación, saben que si vuelven sus vidas están en peligro. Pero ya estaban aquí, estaban trabajando y contribuyendo», expresó a EFE Marleine Bastien, concejal del condado de Miami-Dade nacida en Haití.

    En particular, líderes de origen haitiano en Florida cuestionan que, para eliminar el TPS, el Gobierno de Trump argumenta que el ambiente «ha mejorado lo suficiente» en Haití, pero semanas antes, el 4 de junio, anunció una prohibición de viaje al país ante el crimen y disturbios civiles por la violencia de las pandillas.Desplazados con «crueldad»Los retornados a Haití, de alrededor de 11 millones de habitantes, se sumarían al récord de 1,3 millones de personas desplazadas por la violencia a nivel interno, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

    Además, la economía padecería el impacto, pues el 20 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país caribeño depende de la diáspora haitiana, que envió 4.100 millones de dólares en 2024 a la nación, cuya mitad de la población vive inseguridad alimentaria, según la ONU.

    Por ello, Paul Christian Namphy, director político del Family Action Network Movement (FANM), una de las principales organizaciones defensoras de haitianos en Estados Unidos, consideró un «acto de crueldad» la posible deportación de estas cientos de miles de personas.

    «Arriesgan sus vidas, eso es muy claro, y decimos que la Administración que puso en peligro a nuestros inmigrantes, miembros de nuestras comunidades legalmente aquí, esa Administración va a tomar toda la responsabilidad de cualquier cosa que les ocurra», expresó Namphy a EFE.

    Los haitianos llegaron de forma legal a Estados Unidos, según recordaron Bastien y Namphy, pues la Administración del expresidente Joe Biden (2021-2025) amplió en 2023 el ‘parole’ humanitario para proteger de la deportación a 210.000 haitianos y en julio de 2024 alargó el TPS para 521.000 de ellos hasta 2026.

    Trump ordenó eliminar ambas protecciones, además de prohibir viajes con ese país, aunque jueces han suspendido el fin de estos programas migratorios, cuyo futuro aún es incierto.

    «A los haitianos los invitaron a venir aquí, eran legales, tenían papeles, estaban trabajando y ahora, de un lunes para otro, se convirtieron en indocumentados», lamentó la concejal de Miami-Dade.»Extrema incertidumbre»En Miami aún está pendiente uno de los juicios a cinco implicados en el magnicidio de Moïse, torturado y asesinado el 7 de julio de 2021 en su residencia privada del sector capitalino de Pétion-ville por un grupo de mercenarios, 17 de ellos colombianos.

    Desde entonces, no ha habido elecciones y la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó en junio una resolución impulsada por Estados Unidos que urge a los países miembros a «que presten apoyo según sus capacidades» a la misión multinacional de seguridad desplegada el año pasado en Haití.

    Pero esto ocurre en paralelo a los esfuerzos de Trump por cumplir sus promesas de deportaciones masivas, advierte el coordinador político de FANM, quien percibe un clima de «extrema incertidumbre».

    «La Administración actual está ilegalizando a inmigrantes legales y poniéndoles un blanco para su deportación a un contexto muy, muy, muy peligroso en su país», acusó.

  • Película narra el reencuentro de Juan Ramón Jiménez con la poesía durante exilio

    Película narra el reencuentro de Juan Ramón Jiménez con la poesía durante exilio

    El poeta español Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Premio Nobel de Literatura en 1956, encontró en Miami FL (EE.UU.) un refugio creativo tras su exilio por la guerra civil, según cuenta el escritor y productor cubano Carlos García Pandiello en su documental «Espacio: Juan Ramón Jiménez en Miami».

    «Cuando comencé a investigar, descubrí quién era en realidad Juan Ramón Jiménez, probablemente el autor español lírico más influyente del siglo XX», explicó Pandiello en entrevista con EFE.
    En 57 minutos, el filme rescata un capítulo poco conocido en la vida del autor de «Platero y yo» (1914) y explora su estancia en Miami entre 1939 y 1942, donde vivió junto a su esposa, la también escritora Zenobia Camprubí.

    Tras su marcha de España en 1936, la pareja residió un mes en Nueva York (EE.UU.), dos en Puerto Rico, dos años más en Cuba, antes de llegar a Miami. Fue una ciudad que para Jiménez significó un reencuentro con la poesía tras el exilio, muy similar a su tierra natal, el pueblo andaluz de Moguer (Huelva), «rodeado de los famosos Everglades, muy parecidos a las marismas que rodean Moguer».

    Incluso las casas de Coral Gables, barrio de Miami donde residió la pareja, «son casas blancas que recuerdan a los pueblos de Andalucía», repartidas por calles con nombres de ciudades españolas, como Cádiz o Málaga, y cuya belleza arquitectónica los deslumbró.
    Fotografía cedida por Carlos García Pandiello que lo muestra en su oficina. EFE/ Carlos García Pandiello
    «Este fue el lugar que él volvió a llamar su hogar», donde escribió los poemarios, «Romances de Coral Gables» y «Espacio», que, junto a «Platero y yo», es considerado su obra cumbre y uno de los textos más innovadores de la época por la crítica.

    En su obra, Pandiello destacó que Jiménez «se ve a sí mismo como un visionario, como un dios, emula a Dios», y recordó el primer verso de ‘Espacio’, un poema en prosa que representa un monólogo interior donde está presente el flujo de la conciencia, que «comienza con una frase muy soberbia: ‘Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo'».

    Estos versos escritos hace más de ocho décadas «ahora cobran sentido», pues Jiménez se convirtió en «el pionero de la literatura en español que se escribiría en esta ciudad», explicó Pandiello.

    Miami, la ciudad de la unidad

    «En uno de los versos más bonitos y proféticos de ‘Espacio’, Jiménez se refiere a Miami como ‘la ciudad de la unidad posible'», contó el autor del documental.

    Y «cuánta razón tenía Juan Ramón Jiménez» sobre esta ciudad que ahora es completamente multicultural y cosmopolita, subrayó, revelando que el estreno del filme este año, en un centro cultural judío de Miami, contó con la presencia de cubanos, venezolanos, ecuatorianos, colombianos, dominicanos y argentinos: «Aquí estamos, 80 años después, reunidos, haciendo honor a su palabra».
    Pandiello describió al escritor como «el pionero de la literatura en español que se escribiría en esta ciudad», totalmente anglosajona cuando llegó, con la entrada de nuevas generaciones de poetas cubanos dos décadas después.

    Jiménez tenía el trastorno bipolar, y «si llegó a vivir y a escribir la obra que llegó a escribir se debe mayoritariamente a su esposa, Zenobia, que siendo una intelectual y escritora, sacrificó gran parte de sus energías en cuidar a Juan Ramón», subrayó. Ambos se enamoraron traduciendo la poesía de Tagore.

    «Uno termina mirando infinitamente a Juan Ramón, pero admirando y enamorándose de esa mujer, de su belleza espiritual, de su humanidad y de su capacidad de sacrificio», explicó Pandiello, quien añadió que «era muy adelantada a su época» y que dicen que fue la primera mujer que condujo un auto en Madrid.

    Es a partir del diario personal que Camprubí escribió sobre sus años en EE.UU., que el autor del documental ha reconstruido los años que el poeta español y ella vivieron en Miami, con la ayuda de un epistolario que la escritora tenía con su mejor amiga en España.

    Lee también: «Michael Douglas, de 80 años, afirma que no tiene intenciones de volver al cine«.

    Basado en el diario, el proyecto de Pandiello se convierte en un documental cronológico, de carácter expositivo, conducido por un comentario verbal en off acompañado de la voz de Camprubí. «Afortunadamente existe una iconografía abundante de Juan Ramón Jiménez», por lo que Pandiello ha ilustrado su obra con las fotografías del poeta en Miami.

    «Para mi sorpresa ha tenido muy buena recepción, en estos tiempos donde ya casi no se lee poesía», confiesa Pandiello sobre su documental, que quiere presentar a festivales de tema hispano en EE.UU. y que pronto se podrá visionar en el pueblo natal del poeta, en la casa museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez.

    Entre sus próximos proyectos, el realizador aspira a investigar a escritores cubanos del éxodo del Mariel y a autores cubanoamericanos nacidos o criados en Estados Unidos, atraído por esas «vidas entre dos mundos, entre dos identidades».

  • Una biofísica avisa del peligro que tiene el sistema científico de EE.UU. "de romperse"

    Una biofísica avisa del peligro que tiene el sistema científico de EE.UU. «de romperse»

    La reconocida biofísica Eva Nogales, profesora en la Universidad de Berkeley (California) y ganadora del Premio Shaw 2023, alertó este sobre el riesgo de colapso del sistema científico de Estados Unidos, a raíz de decisiones políticas impulsadas por el expresidente Donald Trump.

    Durante un encuentro con periodistas en Santander, España, Nogales denunció que las políticas restrictivas, los recortes presupuestarios y una campaña contra la libertad académica están debilitando gravemente al entorno científico estadounidense. «El sistema norteamericano científico e investigador corre peligro de romperse», advirtió.

    Nogales aseguró que se están registrando recortes de hasta el 50 % en el financiamiento de las agencias federales, junto a prácticas de censura que afectan directamente a las investigaciones en vacunas y enfermedades infecciosas. «No se puede hablar de diversidad», lamentó.

    La científica española, que esta semana será incorporada como miembro de la Royal Society en Londres, fue distinguida como doctora honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En este contexto, cuestionó con dureza las decisiones que afectan a instituciones como Harvard, que ha sido impedida de aceptar a estudiantes extranjeros. «¿Cómo puede un país hacer eso contra sus propias instituciones? Es difícil de entender», expresó.

    Según Nogales, históricamente Estados Unidos ha sido un referente mundial para el desarrollo de la ciencia, gracias a su apertura a talentos internacionales, su visión a largo plazo y el respaldo financiero. Sin embargo, advirtió que si las oportunidades desaparecen, los investigadores podrían optar por abandonar el país. «Esto es una pescadilla que se muerde la cola: si la gente se va, la ciencia va a decaer», dijo.

    Respecto a las especulaciones sobre un posible Premio Nobel, la científica madrileña se mostró incómoda: «Aunque me deis mucho la lata con esto, me niego a que me quite el sueño. Me encanta mi trabajo. Me siento privilegiada de dedicarme a él en todas sus facetas y voy a seguir disfrutándolo me den o no me den el Nobel».

    Aunque reconoce que su nombre aparece con frecuencia entre los candidatos debido a sus reconocimientos previos, considera agotador hablar del tema: «Entiendo la fascinación, pero conozco muchos premios nobeles, los he conocido el día antes y el día después de haber ganado el Premio Nobel, y son la misma persona».

    Finalmente, defendió el valor del trabajo científico más allá de los galardones. «He conocido gente que se ha muerto sin llegar a recibir el Premio Nobel y para mí, entendiendo su ciencia, sé el valor que tiene. Lo que pasa es que cuando no se sabe, se necesita ese tipo de reconocimiento para poder apreciarlo».

  • Dakota Johnson recibe el Premio del Presidente del festival de Karlovy Vary

    Dakota Johnson recibe el Premio del Presidente del festival de Karlovy Vary

    La actriz y productora estadounidense Dakota Johnson recibió este domingo el Premio del Presidente del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary «por su contribución fundamental al desarrollo del cine».

    «Estoy encantada de estar aquí con dos películas que me importan mucho, y espero que enciendan fuego en los corazones y la mente de la gente, porque son sobre el amor y cómo nos tratamos y lo que queremos para nosotros», dijo Johnson, de 35 años, tras recibir el galardón de manos del director ejecutivo, Krystof Mucha.
    Johnson presentó en el certamen checo, que ahora celebra su 59 edición, dos de sus últimas obras: la comedia de enredo sobre el amor «Splitsville» y el drama sentimental «Materialistas».

    Sobre la segunda, la actriz dijo a la cadena KVIFFTV que «es una representación honrada de lo que la gente está experimentando hoy en día en sus relaciones, y creo que provoca una interrogación profunda de uno mismo, sobre lo que quieres y realmente necesitas, y el amor».

    La actriz de Texas dijo sentir orgullo de haber trabajado con Celine Song, la realizadora de «Materialistas», a la que calificó como «probablemente la mejor cineasta de nuestro tiempo».

    «Espero que se rían y lloren y vuelvan a casa pensando en su vida», agregó Johnson sobre ese drama sentimental.

    Johnson, de 35 años, hija de los también actores Don Johnson y Melanie Griffith, cultivó desde su juventud la afición por el baile y ser modelo, y pronto se convirtió en musa de las marcas de moda Mango y Gucci, y la de lencería Intimissimi.

    Empezó a hacer papeles destacables, aunque secundarios, en «La red social» (2010), «Para Ellen» (2012), «Infiltrados en clase» (2012) y en «Cymbeline» (2014), adaptación moderna de una obra de Shakespeare, en la que cobró más protagonismo.

    Lee además: «Michael Douglas, de 80 años, afirma que no tiene intenciones de volver al cine«.

    En su trayectoria por la gran pantalla se dejó sentir la influencia de su madre, Melanie Griffith, y sus papeles cargados de erotismo, algo que la hija emuló en 2015.

    Fue su punto de inflexión, pues en ese año estrenó la saga «Cincuenta sombras de Grey», la primera entrega dirigida por San Taylor-Johnson y basada en la novela erótica de la británica E.L. James, una película con la que los críticos fueron muy duros, pero muy exitosa en taquilla.

  • Petro envió carta a Trump pidiendo "pasar página" antes de llamar a consulta a embajadores

    Petro envió carta a Trump pidiendo «pasar página» antes de llamar a consulta a embajadores

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, envió en junio una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que le pidió «pasar página de los malentendidos y mirar hacia adelante», antes de que Washington y Bogotá llamaran a consultas a sus embajadores por una nueva crisis diplomática entre ambos países.

    En la misiva, enviada el 23 de junio y divulgada este lunes por medios colombianos, Petro se retracta de unas declaraciones en las que insinuó que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, estaba implicado en un golpe de Estado en su contra y afirma que los «desafíos hemisféricos» que comparten ambos países «exigen cooperación, y no recriminaciones».

    «Deseo aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa sobre la participación en un supuesto golpe de Estado en Colombia, no tenía la intención de señalar a nadie de manera personal ni de cuestionar sin fundamentos el papel de los Estados Unidos», sostiene Petro en la carta.

    El 11 de junio, durante un evento público en Cali, el presidente colombiano se refirió a unas declaraciones del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y afirmó: «Dice un presidente vecino que Marco Rubio está organizando un golpe de Estado contra mí».

    Esta afirmación fue alimentada por unos audios del excanciller colombiano Álvaro Leyva que revelan que intentó buscar ayuda en círculos republicanos de Estados Unidos para sacar a Petro del poder, una presunta trama que la semana pasada avivó aún más las tensiones entre ambos Gobiernos, ya marcadas por desacuerdos en temas como la migración y la lucha contra el narcotráfico.

    En ese contexto, y tras lo que consideró una acusación «infundada» de Petro, Rubio convocó de manera «urgente» al jefe de la misión diplomática estadounidense en Bogotá, John McNamara.

    En respuesta, Petro llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, con el fin de informarse sobre el estado actual de la agenda bilateral con Estados Unidos, el principal socio comercial de Colombia, con el que tiene desde 2012 un Tratado de Libre Comercio (TLC).Rechazo a acusaciones «infundadas»En su carta a Trump, Petro también expresa su «preocupación» por las insinuaciones públicas que, tras el atentado del 7 de junio contra el senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, responsabilizan a la «retórica violenta» del Gobierno colombiano como un posible detonante del ataque.

    «Como ya ha sido establecido por las autoridades investigativas, no existe prueba alguna que vincule a este gobierno ni a sus discursos con ese lamentable hecho», agrega en referencia a los disparos que recibió durante un acto de campaña en Bogotá Uribe Turbay, quien un mes después del ataque continúa luchando por su vida.

    Petro rechaza «categóricamente cualquier intento de utilizar la tragedia como instrumento de acusación infundada» y afirma que «es hora de pasar la página de los malentendidos y mirar hacia adelante».

    «Por eso, quisiera reiterar mi propuesta de convocar una cumbre entre el gobierno de los Estados Unidos y la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños (CELAC). No como gesto simbólico, sino como una oportunidad real de sentarnos como iguales a pensar el futuro que compartimos», añade el mandatario, quien también hace un llamado al «entendimiento» y la «responsabilidad compartida».Nueva crisis sin cancillerEsta nueva crisis diplomáticacon Estados Unidos coincide con la renuncia la semana pasada de la tercera canciller de Petro, Laura Sarabia, por diferencias con decisiones tomadas por el Gobierno, que no ha nombrado aún a su reemplazo.

    Esta es la segunda crisis diplomática de este año entre los dos países. La primera fue el pasado 26 de enero cuando Petro no permitió el ingreso al país de aviones con ciudadanos deportados por EE.UU. alegando que no recibían un trato digno.

    Tras esa decisión, Trump respondió con una imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos, pero ese mismo día diplomáticos de los dos países llegaron a un acuerdo para bajar la tensión bilateral.

  • Itatí Cantoral: "No tengo que reivindicarme con nadie"

    Itatí Cantoral: «No tengo que reivindicarme con nadie»

    El mundo de internet no solo ha cambiado cómo se venden los artistas, sino también cómo se recuerdan escenas icónicas del cine y la televisión, que han terminado por convertirse en auténticos memes de la red, como la secuencia de la actriz mexicana Itatí Cantoral en la telenovela «María, la del barrio» en la que grita «maldita lisiada», todo un clásico de las redes sociales.

    Estos chistes que a priori podrían parecer dañinos para la carrera de una actriz, no desaniman a Cantoral, de 50 años, quien reconoce en entrevista con EFE ser conocida por este tipo de imágenes, aunque no siente que afecten su trayectoria.
    «No tengo que reivindicarme con absolutamente nadie, me he ganado el cariño del público en mi país durante muchos años», desarrolla la artista que presenta su primer monólogo teatral, tras más de 30 años de carrera: «Juicio a una zorra», cuyo estreno tendrá lugar el próximo 12 de julio en La Teatrería de Ciudad de México.

    En este trabajo, la intérprete dará vida al clásico mito griego de Helena de Troya, conocida históricamente por haber sido la desencadenante de la guerra homónima tras fugarse con su amante, el príncipe Paris, y ser perseguidos por el rey de Esparta y su esposo, Menelao.

    Esta interpretación moderna del personaje con la que Cantoral se identifica, demuestra, según la propia actriz, como es «siempre imposible» escapar de la polémica en un mundo que «está diseñado para el chisme».
    «Helena de Troya existe porque es un mito, a la gente lo que le interesa es eso, el gran chisme y en ‘Juicio a una zorra’ vamos a contar el verdadero chisme, pero por primera vez Helena va a hablar, porque siempre han hablado por ella», explica la actriz de 50 años.

    La oportunidad de recordar al personaje mitológico pone sobre la mesa una nueva conversación sobre los abusos a las mujeres, si van a «seguir siendo abusadas o si mejor podemos poner reglas» piensa Cantoral sobre sí incluso se puede considerar que la humanidad esté en el buen camino cuando «se sigue abusando del género femenino».

    Contar su propia historia

    Para Cantoral sería ideal que las mujeres artistas manejaran su imagen pública en medio de un mundo tan «injusto», porque -reflexiona- «qué padre (bueno) sería que te dieran la posibilidad de hablar por primera vez a ti».

    La intérprete, consciente de que «hay que trabajar el gran ego de los actores», afirma que el esfuerzo está en «las horas de trabajo», y no ser «una ladrona» y cobrar un boleto cuando sabes «que no hay algo que presentar».

    Para la también conocida por su trabajo en el musical «Cabaret» trabajos como «Juicios a una zorra» son un riesgo, lo que la motiva a trabajar sus personajes «como si empezara su carrera»; un ‘reseteo’ necesario para ejecutar interpretaciones que requieren de mucha labor aunque «pasen desapercibidos» y otros «no tan buenos se vuelvan súper populares».

    «Ya ni los pienso (los personajes), me dejo ir, sino mi cabeza me gobierna. Lo único que te queda es salir y trabajar», expresa.

    Ante una «sociedad ciega» y un país como México, en donde son asesinadas en promedio nueve mujeres al día, Cantoral asegura que entre mujeres lo mejor es cuidarse al dejar atrás «la culpa y los juicios de valor» y usar calificativos de «zorras o beatas infames», porque eso no cambia el «inconsciente» desarrollado durante años por historias como la de Helena de Troya.

    «Ninguna mujer hubiera podido creer que en México iba a haber una presidenta (Claudia Sheinbaum). Eso habla de que México ha avanzado, pero si nos vamos a nuestras casas, a distintas comunidades, hay muchas personas que seguimos siendo machistas en nuestros propios hogares y seguimos no siendo amigas de las mujeres», concluye entristecida.

  • Miguel Uribe Turbay lidera la intención de voto un mes después del atentado

    Miguel Uribe Turbay lidera la intención de voto un mes después del atentado

    El senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, gravemente herido en un atentado hace un mes, lidera la intención de voto para las elecciones de 2026, según una encuesta divulgada este lunes.

    La encuesta sobre posibles candidatos presidenciales, elaborada por las firmas Guarumo y EcoAnalítica, muestra a Uribe Turbay, del partido de derecha Centro Democrático, en el primer lugar de las preferencias del electorado, con el 13.7 %.

    Uribe Turbay, de 39 años, fue herido el 7 de junio con dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando hablaba a un grupo de seguidores en un parque del barrio bogotano de Modelia como parte de su aspiración de cara a las elecciones presidenciales del 31 de mayo de 2026.

    En segundo lugar en la encuesta, publicada por medios locales, se sitúa la periodista independiente Vicky Dávila, con el 11.5 %, y en tercero el izquierdista Gustavo Bolívar, hombre cercano al presidente colombiano, Gustavo Petro, con el 10.5 %, mientras que el excandidato presidencial de centro Sergio Fajardo marca el 8.7 % en el cuarto lugar.

    La encuesta, que se hizo con 2,122 personas entre el 1 y el 5 de julio, es la primera que se publica desde el atentado contra Uribe Turbay, que ha provocado una ola de solidaridad con el político, quien permanece en estado grave en la Fundación Santa Fe de Bogotá.

    Al cumplirse hoy un mes del ataque, la esposa del senador, María Claudia Tarazona, publicó un nuevo mensaje en su cuenta de Instagram donde habitualmente informa sobre el estado de salud de Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la cabeza y la pierna izquierda.

    «Ya ha pasado un mes. Gracias Dios, ayúdame más», escribió Tarazona, que acompañó su mensaje con una foto de su esposo en compañía de su hijo sentados en un parque.Cinco detenidos por el atentadoPor el atentado han sido detenidas cinco personas, entre ellas el sicario de 15 años que le disparó, pero las autoridades no han logrado identificar aún ni a los mandantes ni los motivos del ataque.

    «La Fuerza Pública, la Fiscalía y nuestros aliados internacionales estamos tras el rastro de quienes intentaron silenciar a un senador y desafiar al país entero», manifestó el pasado sábado en X el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez.

    Además del sicario, que tenía en su poder una pistola Glock, fueron capturados otros cuatro presuntos implicados, el más reciente de ellos Elder José Arteaga Hernández, alias ‘el Costeño’, considerado pieza clave en la investigación.

    Arteaga, que fue detenido el sábado, fue acusado de haber planificado el crimen y de reclutar al sicario, por lo que la Fiscalía le imputó ayer los delitos de homicidio en grado de tentativa; concierto para delinquir; fabricación, tráfico y porte de armas agravado; uso de menores para la comisión de delitos y ocultamiento de pruebas.

  • "Jurassic World" arrasa en su estreno con $318.3 millones a nivel mundial

    «Jurassic World» arrasa en su estreno con $318.3 millones a nivel mundial

    «Jurassic World: Rebirth» (Jurassic World: El renacer), la nueva entrega de las aventuras de dinosaurios, arrasó este fin de semana en taquilla, con una recaudación de 318.3 millones de dólares en todo el mundo (147 millones en Estados Unidos), según los datos de la web especializada Box Office Mojo.

    Con Scarlett Johnasson a la cabeza, la película que continúa la saga iniciada en 1993 por Steven Spielberg, se quedó cerca del récord que mantiene «Lilo & Stitch», que sigue siendo la mejor apertura de este año, con 341 millones de dólares conseguidos en su primer fin de semana en las salas, en el mes de mayo.

    Aunque en el caso de la cinta de animación, contó con un día extra debido a la festividad del Memorial Day en Estados Unidos, así que su cifra corresponde a cuatro jornadas en los cines.

    En segunda posición este fin de semana se situó «F1», la historia de la Fórmula 1 protagonizada por Brad Pitt, que añadió 149.6 millones de dólares a su recaudación, que se eleva a 293.6 millones en su segunda semana en las salas.

    Una cifra que convierte a este filme en el más taquillero entre los centrados en el mundo del automovilismo al batir a «Ford v Ferrari» (Le Mans ’66), que en su carrera comercial consiguió 226.3 millones de dólares en 2019.

    «How to Train Your Dragon» (Cómo entrenar a tu dragón), la exitosa saga de animación, sigue sumando dinero y con los 62,9 millones de este fin de semana, alcanza los 516.9 millones, lo que afianza su quinto puesto en el listado de más taquilleras de 2025.

    Lee además: «Michael Douglas, de 80 años, afirma que no tiene intenciones de volver al cine«.

    «Elio», otra cinta de animación, de Pixar, continúa por debajo de lo esperado, pero obtiene otros 24.7 millones de dólares, para un total de 96.7.

    Y cierra el quinteto más taquillero del fin de semana «28 Years Later» (28 años después), que consigue 22.8 millones y su cifra global es ya de 125.8 millones de dólares.

  • Secretario del Tesoro de EEUU asegura que habrá anuncios comerciales en próximas 48 horas

    Secretario del Tesoro de EEUU asegura que habrá anuncios comerciales en próximas 48 horas

    El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo este lunes que su Gobierno hará varios anuncios referentes a sus socios comerciales en las próximas 48 horas -es decir, justo antes de que expire la ‘prórroga arancelaria’, en declaraciones a la cadena CNBC.

    En ese sentido, Bessent anotó que prevé «un par de días muy activos».

    No obstante, el secretario del Tesoro no especificó información adicional sobre los países con los que se llegará a estos anuncios comerciales.

    El domingo, en una entrevista con CNN, Bessent anotó que los aranceles anunciados en abril entrarán en vigor el 1 de agosto (y ya no el 9 de julio, como el presidente estadounidense Donald Trump había anunciado) para los países que no hayan llegado a acuerdos previos, como es el caso del Reino Unido o Vietnam.

    «El presidente Trump enviará cartas a algunos de nuestros socios comerciales indicando que, si no avanzan, el 1 de agosto volverán al nivel arancelario del 2 de abril», declaró Bessent, lo que arroja dudas sobre el plazo definitivo de esa prórroga arancelaria.

    En abril, Trump anunció una pausa de 90 días en los elevados aranceles que había revelado apenas unos días antes sobre la mayoría de los principales socios comerciales. Esta pausa de 90 días expira el miércoles, lo que ha generado preocupación entre los inversores y los socios comerciales de EE.UU

  • AES El Salvador e ISDEMU fortalecen alianza: cerca de 900 mujeres capacitadas en electricidad en 10 años

    AES El Salvador e ISDEMU fortalecen alianza: cerca de 900 mujeres capacitadas en electricidad en 10 años

    AES El Salvador y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) han reforzado su alianza estratégica para impulsar la inclusión económica femenina en el sector eléctrico. Esta colaboración se enmarca en el décimo aniversario del programa «Mujeres Electricistas» de AES El Salvador, una iniciativa que ha capacitado a cerca de 900 mujeres en el ámbito eléctrico, tradicionalmente dominado por hombres.

    Una década de transformación y oportunidades
    Desde su lanzamiento, el programa «Mujeres Electricistas» ha desarrollado 45 cursos de formación técnica, beneficiando a 883 mujeres que hoy cuentan con las habilidades necesarias para emprender sus propios negocios o integrarse al mercado laboral formal como electricistas profesionales.

    «Con este convenio, ambas instituciones reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión de la mujer en la economía salvadoreña, a través de la formación técnica en electricidad, promoviendo la igualdad de oportunidades en este rubro».

    Abraham Bichara
    Presidente ejecutivo de AES El Salvador.

    Estas cifras demuestran una transformación tangible: mujeres que ahora instalan sistemas eléctricos, paneles solares o aires acondicionados, generando ingresos sostenibles para sus hogares y contribuyendo activamente al desarrollo del país.

    Empoderamiento y equidad: visión conjunta
    Yanci Salmerón, presidenta de ISDEMU, destacó la importancia de esta sinergia. «En el ISDEMU reconocemos la importancia de empoderar a las mujeres para potenciar su autonomía económica, y que tomen el control de sus vidas, contribuyendo además al desarrollo sostenible de nuestro país. Estoy segura de que nuestras acciones en conjunto serán una pieza fundamental para ampliar las oportunidades de crecimiento económico», afirmó.

    El impacto del programa de AES El Salvador va más allá de la capacitación técnica; es una apuesta por la equidad, la autonomía económica y el reconocimiento del papel activo de la mujer en la construcción de un país más inclusivo y sostenible.
    Abraham Bichara, presidente ejecutivo de AES El Salvador y Yanci Salmerón, presidenta de ISDEMU.