Autor: Redaccion DEM

  • Jessie J celebra que su cáncer de mama no se ha expandido tras la cirugía

    Jessie J celebra que su cáncer de mama no se ha expandido tras la cirugía

    La cantante británica Jessie J anunció este lunes que el cáncer de mama que padece no se ha expandido, después de recibir los resultados de las pruebas realizadas tras someterse a una cirugía para extirparle uno de sus senos.

    En una publicación en redes sociales, la intérprete de 37 años, escribió: «Los resultados = (dicen que) el cáncer NO se ha propagado. Las lágrimas de felicidad son reales», acompañado de varios emoticonos llorando.

    Jessie J reveló el pasado mes de junio su diagnóstico de cáncer de mama y a finales de mes se sometió a una masectomía, un momento que recordó este lunes con un video tomado la noche previa a la operación, en el que su hijo decía: «Mamá va a estar bien».
    «Y… estoy bien», declaró este la cantante de «Price Tag», que dedicó unas palabras de cariño a su vástago: «Eres mi mayor rayo de luz y contigo en mi vida la oscuridad nunca ganará».

    También agradeció a sus 14 millones de seguidores en Instagram por «las oraciones, el amor, los buenos deseos, la alegría y toda la energía positiva».

    Lee también: «Michael Douglas, de 80 años, afirma que no tiene intenciones de volver al cine«.

    Sin embargo, la estrella del pop afirmó que todavía tiene «mucha recuperación por delante» y que deberá someterse a una nueva operación próximamente para que «estas primas parezcan más hermanas», en referencia velada a una cirugía reconstructiva con su pecho.

    Haciendo gala de su buen humor, Jessie J afirmó que era un momento de gratitud y que cambiaría su nombre de forma temporal por el de «El monstruo LopJess».

  • El FBI concluye que Jeffrey Epstein no tenía una "lista de clientes", según medios

    El FBI concluye que Jeffrey Epstein no tenía una «lista de clientes», según medios

    Una investigación del Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, en inglés) y el FBI concluyó que el financiero Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual de menores, no mantenía una «lista de clientes» a los que chantajeaba y confirmó su muerte por suicidio en una prisión de Nueva York en 2019, según reportaron este lunes medios estadounidenses.

    Los hallazgos, detallados en un memorando revisado por Axios y la cadena ABC News, representan la primera negativa oficial a las teorías conspirativas sobre una supuesta lista de influyentes personalidades asociadas con Epstein y un posible asesinato para silenciarlo.

    El DOJ y el FBI también habrían revisado varias horas de video que confirmarían que nadie entró en la zona de la prisión en Manhattan donde el multimillonario de 66 años se quitó la vida mientras esperaba un juicio, bajo acusaciones de tráfico sexual de menores ayudado por su socia Ghislaine Maxwell, procesada y condenada por delitos similares.

    La revisión de la evidencia fue ordenada por la Administración del presidente Donald Trump después de que funcionarios como la fiscal general, Pam Bondi, prometieran la publicación de archivos relacionados a las indagaciones del Gobierno federal sobre el caso.

    La muerte de Epstein evitó la celebración del juicio, por lo que parte de la sociedad estadounidense ha reclamado desde entonces al Departamento de Justicia que haga pública la lista de cómplices y clientes y el registro de vuelos de su avión privado a la isla que tenía en las Islas Vírgenes, donde habrían ocurrido algunos de los abusos.

    En el nuevo memorando, la Justicia estadounidense advirtió que no divulgará más registros de la investigación y que una de sus principales «prioridades» es «combatir la explotación infantil y hacer justicia a las víctimas».

    «Perpetuar teorías infundadas sobre Epstein no sirve para ninguno de esos fines», afirma el documento, según ABC News.

    La publicación de nuevos detalles sobre el caso del fallecido financiero, con contactos en las altas esferas políticas y económicas de EE.UU. y de otros países, coincide con polémicas y denuncias contra personalidades estadounidenses como el propio presidenteTrump, acusado por su antiguo aliado Elon Musk de aparecer en los archivos de Epstein, algo que el mandatario niega categóricamente y que Musk luego retiró.

    Sin embargo, Musk volvió a la carga contra la Administración de su antiguo aliado tras los reportes sobre el memorando.

    En una publicación en su red social X, el magnate – que en estos días ha jugado con la posibilidad de crear un nuevo partido político en EE.UU.- compartió una imagen de un «contador oficial de arrestos del pedófilo Jeffrey Epstein» situado en cero y el comentario «¿Qué hora es? Ah, mira, otra vez la hora en que nadie cae preso».

  • Michael Douglas, de 80 años, afirma que no tiene intenciones de volver al cine

    Michael Douglas, de 80 años, afirma que no tiene intenciones de volver al cine

    El actor Michael Douglas ha asegurado que no tiene intención de volver al cine y afirma que si no ha trabajado desde 2022 ha sido a propósito, pues se dio cuenta que tenía que parar, aunque rehuye hablar de «retiro».

    «No he trabajado desde 2022 a propósito porque me di cuenta de que tenía que parar. Llevo casi 60 años trabajando muy duro y no quería ser una de esas personas que se desploman en el set. No tengo intención de volver. Digo que no me he retirado porque si surgiera algo especial, volvería», ha asegurado en el Festival Internacional de Cine Karlovy Vary, en República Checa, según la revista Variety.
    El actor, que se encuentra en la cita cinematográfica para celebrar el medio siglo de la película «Alguien voló sobre el nido del cuco» (1975), ha reconocido que tiene una «pequeña película independiente» de la que está «tratando de sacar un buen guión».

    Douglas también se ha referido a su lucha con el cáncer de garganta, diagnosticado en 2010, y reconoció que tuvo «suerte» al evitar la cirugía.

    «Seguí el programa, que incluía quimioterapia y radioterapia, y tuve suerte. La cirugía me habría impedido hablar y me habrían extirpado parte de la mandíbula, lo cual habría sido una limitación como actor», indicó.

    Por otro lado, se refirió a la situación política de Estados Unidos, y advirtió que su país está «coqueteando con la autocracia». «En general, lo veo como el hecho de lo valiosa que es la democracia, de lo vulnerable que es y de cómo siempre debe protegerse. Yo mismo estoy preocupado, nervioso y creo que es responsabilidad de todos cuidarnos», ha indicado.

    «Espero que lo que estamos afrontando ahora mismo sea un recordatorio de todo el arduo trabajo que hicieron los checos para lograr su libertad e independencia. La política ahora parece tener fines de lucro. El dinero ha entrado en la democracia como fuente de ganancias. La gente ahora se dedica a la política para ganar dinero. Manteníamos un ideal, un idealismo en Estados Unidos, que ahora no existe», criticó.

  • EE.UU. eliminará el TPS que protege de la deportación a 76,000 hondureños y nicaragüenses

    EE.UU. eliminará el TPS que protege de la deportación a 76,000 hondureños y nicaragüenses

    La Administración de Donald Trump eliminará el Estatus de Protección Temporal (TPS) que protege de la deportación a cerca de 76,000 hondureños y nicaragüenses en Estados Unidos desde 1999, según un documento preliminar difundido este lunes por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) justificó la medida, que entrará en vigor 60 días después de la publicación oficial del documento en el Registro Federal, programada para mañana martes, porque los dos países «ya no continúan cumpliendo los criterios para la designación del TPS».

    El fin del TPS afectaría en particular a migrantes de Florida, donde vive uno de cada tres de los más de 1 millón de los beneficiarios de Estados Unidos, según un reporte del Congreso.

    La pérdida del estatus legal, que tenía como fecha límite para ampliarse el pasado sábado 5 de julio, afectará a un aproximado de 72.000 hondureños y 4.000 nicaragüenses, según las estimaciones del Gobierno de Estados Unidos.

    El DHS argumentó que Washington concedió el TPS a estas nacionalidades tras el golpe en octubre de 1998 del huracán Mitch, el segundo ciclón más mortífero en la historia del Atlántico porque dejó más de 11,300 muertos en Centroamérica, incluyendo cerca de 7,000 en Honduras y casi 4,000 en Nicaragua.

    Pero aseguró que, desde entonces, «ha habido mejoras notables» en las condiciones de ambos países que «permiten el adecuado retorno de sus ciudadanos».

    Por ejemplo, consideró que Nicaragua «es un creciente líder en turismo, ecoturismo, agricultura y energía renovable», mientras que «nuevos proyectos de infraestructura están por transformar a Honduras y crear empleos».

    La medida se revela menos de dos semanas después de que la Administración de Trump anunció el fin del TPS para cerca de 521,000 haitianos, lo que frenó un juez federal la semana pasada.

    Mientras que la Corte Suprema autorizó en mayo al presidente Trump terminar con esta protección migratoria para 350,000 venezolanos.

    Trump intentó eliminar este estatus desde su primer mandato para migrantes de países como El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Nepal y Sudán, por lo que, tras estas medidas, otras comunidades temen ser las siguientes.

  • Hallan muerto al exministro de Transporte destituido este lunes por Putin

    Hallan muerto al exministro de Transporte destituido este lunes por Putin

    El exministro de Transporte ruso Román Starovoit, destituido este lunes por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, fue hallado muerto a las afueras de Moscú, informó el Comité de Instrucción ruso, que baraja el suicidio como principal causa de su fallecimiento

    «La investigación está estableciendo las circunstancias de la muerte de Román Starovoit», según un comunicado de la institución, publicado en su Telegram.

    La nota indica que el funcionario fue hallado con «una herida de bala en su vehículo particular» en la localidad de Odintsovo, a las afueras de Moscú.

    «La principal hipótesis es el suicidio», según los investigadores.

    Al frente de la región de Kursk, Starovoit fue sustituido por Alexéi Smirnov, quien fue arrestado en abril pasado acusado de un delito de corrupción y estafa en la construcción de líneas defensivas junto a la frontera con Ucrania.

    En agosto de 2024, tres meses después de que Starovoit dejara Kursk para asumir su cargo en el Gobierno, las Fuerzas Armadas de Ucrania invadieron y ocuparon parte de esa región, de la que fueron expulsadas solo en abril pasado.

    Horas después de la destitución de Starovoit, Putin nombró como su sustituto al frente del Ministerio de Transporte a Andréi Nikitin, anteriormente viceministro de la misma cartera.

    El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, aseguró hoy que el despido de Starovoit no estaba relacionado con la pérdida de confianza en su figura.

    «En el decreto (de destitución) se suele indicar que es por pérdida de confianza cuando así se ocurre», dijo Peskov, quien insistió en que en esta ocasión el documento oficial no incluyó esta aclaración.

  • Donnarumma dice que no quería hacer daño a Musiala: "Estoy muy afectado"

    Donnarumma dice que no quería hacer daño a Musiala: «Estoy muy afectado»

    El portero italiano Gianluigi Donnarumma aseguró que está «muy afectado» por la grave lesión de Jamal Musiala, centrocampista del Bayern Múnich, al ser arrollado por el portero en la disputa por un balón al borde del descanso del partido entre ambos equipos de cuartos de final del Mundial de Clubes.

    «Estoy muy afectado por lo sucedido, ciertamente no era mi intención hacerle daño a Musiala» declaró Donnarumma a ‘la Gazzeta dello Sport’, después de ser muy criticado en redes sociales por la jugada que provocó la lesión y que Manuel Neuer, portero del Bayern Múnich, consideró «una decisión arriesgada».

    Musiala, que ya ha volado desde Orlando a Munich, será «operado en breve» de la fractura del peroné de la pierna izquierda como consecuencia de una dislocación de tobillo que sufrió en esa jugada, según informó el club bávaro

    En declaraciones al mismo medio, el agente de Donnarumma, Vicenzo Railo, aseguró que «es injusto pensar que quiso hacerle daño a Musiala, a quien deseamos una pronta recuperación para que vuelva más fuerte que antes».

    «Es una cuestión de décimas de segundo. Basta un instante para que una parada se convierta en penalti. Gigio (Donnarumma) llegó primero al balón y ya no pudo evitar el contacto», explicó su agente.

    Sobre el hecho de que el portero se alejase del lugar tras la jugada, motivo por el cual también ha sido criticado, Raiola dijo que «no quiso fingir que no había pasado nada», sino que «es un chico muy sensible».

    «No habría sido capaz de mantenerse en la escena y prefirió alejarse para dejar que los médicos atendieran a Musiala. Ya en los vestuarios (en el descanso), incluso encendió el teléfono. En todos estos años que trabajamos juntos, nunca lo había hecho. Normalmente lo apaga una hora antes del inicio y lo vuelve a encender tras el partido. Esta vez me envió un mensaje para decirme que estaba muy afectado y que no fue intencional», añadió.

    El futbolista internacional germano, de 22 años, acababa reaparecer en el Mundial tras varios meses de baja.

  • Trump dice que podría poner un arancel adicional a países que se "alineen" con los BRICS

    Trump dice que podría poner un arancel adicional a países que se «alineen» con los BRICS

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este domingo que podría poner un arancel adicional del 10 % a los países que se alineen con los BRICS, cuyos líderes mantienen una reunión en Río de Janeiro, desde donde evitaron chocar frontalmente con el mandatario aunque siempre presente entre líneas.

    «Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política», publicó Trump la noche de hoy en Truth Social.

    Los BRICS, formado por once países del Sur Global y liderado por China y Rusia, celebró este domingo su XVII reunión de jefes de Estado y de Gobierno en el Museo de Arte Moderno de Río, bajo un fuerte dispositivo de seguridad y marcada por las ausencias del líder chino, Xi Jinping, y el presidente ruso, Vladímir Putin, quien participó de manera virtual.

    La primera de las dos jornadas de la cumbre se cerró con una declaración final de 126 artículos que aborda la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de violencia en Oriente Medio y la reforma «urgente» de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

    «Expresamos serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio», señaló el documento, sin ninguna mención directa a Trump o EE.UU. sobre los temas más espinosos.

    De otro lado, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo este domingo que los aranceles mal llamados «recíprocos», y que están sujetos a una pausa comercial que vence este miércoles 9 de julio, entrarán en vigor el próximo 1 de agosto.

    Lutnick hizo las declaraciones junto a Trump, quien asintió, ante el grupo de periodistas que los acompañaban en Nueva Jersey y que pidieron una aclaración sobre la imposición de los aranceles, dadas las cartas que Washington planea enviar a partir de este lunes a sus socios.

    «Creo que tendremos a la mayoría de países el 9 de julio, o bien una carta o bien un acuerdo», dijo Trump, a lo que Lutnick añadió: «Pero entrarán en vigor el 1 de agosto. Los aranceles entran en vigor el 1 de agosto. Pero el presidente está estableciendo las tasas, y los acuerdos, ahora mismo».

    Los comentarios de Lutnick suponen un nuevo aplazamiento sobre la imposición de los aranceles más altos que conforman la agresiva política de Trump, que este anunció el pasado 2 de abril, en lo que llamó el ‘Día de la Liberación’, y que dio pie a una guerra comercial.

  • El Castillo de la Soledad

    Hacía diez años que no lo veía. Lo encontré frágil y notablemente avejentado, pero su rostro se iluminó de alegría al reconocerme.

    —Desde hace más de un año vivo solo en mi castillo —me confesó—.

    Mi reina se mudó a otro plano. Un cáncer de páncreas se la llevó, dejándome solo. Al decírmelo, sus ojos se inundaron y su mirada se apagó. Contemplando el vacío, su rostro se ocultó por un instante, y resurgió marcado por la tristeza. Era evidente: la soledad pesaba sobre aquel médico retirado y olvidado, que ahora habitaba únicamente en compañía de sus recuerdos.

    La soledad se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, reconocida incluso por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en noviembre de 2023 creó una comisión internacional para abordarla. La soledad es un estado subjetivo de distrés, asociado con la angustia y ansiedad que generan síntomas físicos y psicológicos como dolor de cabeza, tensión, insomnio, entre otros, los cuales experimentan las personas adultas mayores cuando hay una discrepancia entre las relaciones sociales que establecen, con la percepción de su entorno.

    En la actualidad, promover la inclusión e integración resulta apremiante, dado que, cada vez más personas mayores se encuentran en situación de aislamiento social y con sentimientos de soledad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2021), la prevalencia del sentimiento de soledad en personas mayores de América Latina es del 25% al 32%, y se estima que una de cuatro personas vive en situación de aislamiento social. La soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de muerte prematura en un 25%, el riesgo de enfermedad cardiovascular en un 30% y el de demencia en un 50%. Se asocia también con deterioro en la salud mental y física, y un mayor riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer.

    El Salvador atraviesa un proceso acelerado de envejecimiento poblacional. Según el Censo de 2024, el índice de envejecimiento alcanzó 49.0, es decir, hay 49 personas de 65 años o más por cada 100 niños y jóvenes de 0 a 14 años, mientras que en 2007 era de 19.3, reflejando un aumento significativo en la proporción de adultos mayores respecto a la población joven. El envejecimiento es más avanzado en los tres departamentos más poblados del país: San Salvador (63.3), La Libertad (67.6) y Santa Ana (57.7). Para 2025, se estima que hay 800,000 personas de 60 años o más, lo que representará el 12.3% de la población total. De acuerdo con la CEPAL, en 2037 la proporción de personas de 60 años y más igualará a la de menores de 15 años, marcando un cambio demográfico histórico. El Salvador es ya el país más envejecido de Centroamérica, con una tasa de fecundidad que ha caído a 1.7 hijos por mujer y una edad media proyectada de 50.5 años para el año 2100. Sin embargo, en El Salvador, la prevalencia de la soledad entre la población adulta mayor no cuenta con una cifra oficial única y reciente publicada a nivel nacional. El adulto mayor y sus características epidemiológicas de salud y enfermedad no parecieran ser en una prioridad para el presente liderazgo de salud.

    ¿Qué medidas está tomando el MINSAL para afrontar este problema creciente y urgente?
    A finales del gobierno del FMNL, en año 2018, se publicó un documento titulado: Modelo de atención Integral en Salud para la Persona Adulta Mayor. Un modelo específico que busca garantizar el derecho a la salud de las personas mayores, promoviendo un envejecimiento activo y saludable. Este modelo incluye la ampliación de la accesibilidad a los servicios de salud, acercando la atención a las comunidades, fortaleciendo la red de servicios, la capacitación del personal en geriatría, y la promoción de la participación y contraloría social de las personas mayores.

    El Plan Estratégico Institucional 2021-2025 del MINSAL contempla metas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo la reducción de la mortalidad por enfermedades no transmisibles prevalentes en adultos mayores y el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria y de recursos humanos para atender la transición demográfica.

    En nuestro país, existen una serie de leyes y planes pintorescos y con una abrumadora cantidad de palabras y oraciones bonitas y esperanzadoras que pretenden llenar a la ciudadanía de tranquilidad. Hacemos, pero no hacemos, o lo que hacemos no lo hace nadie. Las leyes y planes de gobierno se cubren con un velo.

    El velo ofrece la ventaja de que se ve y no se ve, o se ve mal si uno quiere, basta con hacerle un pliegue para duplicar su espesor cuando conviene, dos para cuadriplicarlo y no ver nada. La realidad: la cobertura del sistema de pensiones, la tasa de cobertura de la población en edad legal de jubilación (60 años y más para hombres, 55 años y más para mujeres) era de solo el 19% en 2018. El adulto mayor en nuestro país en su gran mayoría es una persona ignorada, pobre, mujer, viviendo en un castillo de soledad.

  • Más de 21,000 niños han sido retornados a El Salvador desde 2019 según Migración

    Más de 21,000 niños han sido retornados a El Salvador desde 2019 según Migración

    El Salvador ha recibido un total de 21,042 niños y adolescentes retornados, acompañados y no acompañados, durante un poco más de seis años, desde enero del año 2019 hasta marzo de 2025, según datos de la Dirección de Migración y Extranjería.

    Un total de 15,422 menores de edad, un 73 %, fueron entregados vía aérea.

    La gran mayoría de menores salvadoreños recibidos durante este periodo provienen de Estados Unidos y México, países de donde provinieron un 98.5 % de los menores devueltos por las autoridades migratorias de esos países.

    Mientras Estados Unidos regresó a 10,126 niños y adolescentes salvadoreños, un 48.1 %; México devolvió a 10,604, un 50.4 %.

    Una minoría fueron devueltos por otros países como Belice, Guatemala, Honduras, Panamá, Canadá, Bélgica, Alemania, Italia, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador, España.Menores no acompañadosDe 14,986 salvadoreños retornados durante 2024, un total de 2,459 eran menores de edad, de esos 1,951 viajaban acompañados y 508 no acompañados, 298 niños y 210 niñas.

    De los menores no acompañados, 80 tenían entre 0 y 11 años de edad y 428 entre 12 y 17 años. Un total de 65 menores eran originarios de San Miguel, 59 de San Salvador, 55 de La Libertad, 40 de La Unión, 39 de Sonsonate, 38 de Santa Ana, 35 de Usulután, 35 de Chalatenango. En menor cantidad, los menores eran originarios de Cabañas, Ahuachapán, San Vicente y Cuscatlán.

    Durante los primeros tres meses de 2025, el país ha recibido 2,811 salvadoreños retornados, de los cuales 207 eran menores y adolescentes, 152 acompañados y 55 menores no acompañados.

    Entre los menores no acompañados, estaban 34 niños y 21 niñas, 11 con menos de 11 años de edad y 44 con edades entre 12 y 17 años.

  • Análisis Criminológico del Régimen de Excepción y el Plan Control Territorial

    Desde esta columna hemos desarrollado el análisis y presentación de evidencia de la estrategia de la administración del presidente Nayib Bukele y su gabinete de seguridad observa sobre el denominado Plan Control Territorial y desde el 27 de marzo 2022 del Régimen de excepción. Así como de las transformaciones sociales con rigor y objetividad, el actual panorama de seguridad en El Salvador, y la cifra impactante de más de 87,100 registros de pandilleros capturados y colaboradores, nos exige un análisis profundo.

    Es innegable que esta estrategia ha logrado una reducción histórica de la violencia homicida y ha devuelto una sensación de tranquilidad a muchas comunidades que vivieron bajo el yugo de las pandillas. Sin embargo, como criminólogo, nuestra labor es ir más allá de la superficie y ponderar las implicaciones a largo plazo de esta política.

    La criminología siempre ha debatido el equilibrio entre el control social formal (la aplicación de la ley, la policía, las cárceles) y el control social informal (la cohesión comunitaria, los valores, la familia). El Régimen de Excepción representa una aplicación extrema y masiva del control formal. Al suspender algunas garantías constitucionales y permitir detenciones masivas, el Estado ha enviado un mensaje inequívoco de «tolerancia cero» a las pandillas, logrando desarticular redes criminales que antes parecían intocables. La cifra de más de 87,100 registros de capturas es una magnitud sin precedentes que refleja la escala de la operación.

    Desde la Teoría de la Disuasión, la masividad de las capturas y la severidad de las penas pueden haber generado un efecto inhibitorio sobre la actividad pandilleril. La percepción de un alto riesgo de ser detenido y la certeza del castigo actúan como poderosos desincentivos para la comisión de delitos. Barrios y comunidades enteras, antes controlados por pandillas, han experimentado una liberación tangible, permitiendo a la población recuperar espacios y actividades cotidianas que les habían sido arrebatados. Este es un triunfo para la victimología, al reducir drásticamente la victimización directa e indirecta de miles de salvadoreños. Esta es la mayoría de la población.

    El régimen de excepción se ha prolongado por cuarenta ocasiones, y esta última prorroga estará vigente hasta el 3 de agosto del 2025 con la limitación de tres garantías constitucionales, en medio de la captura de 48 personas relacionadas y vinculadas con una estructura criminal juvenil estudiantil donde hay mayores de edad y algunos adolescentes. Quiere decir que ni el penal del Cecot, ni las condiciones de encarcelamiento, ni el incremento de los plazos de la detención provisional fue disuasivo por que pensaron que no los capturarían y que el gabinete de seguridad no los podría identificar, capturas y presentar ante la justicia, error, el control social formal si funciona ahora. Esta es una minoría que piensa continuar con estilo de vida criminal.

    El promedio de violencia homicida para los primeros seis meses del año se registra con 0.2 homicidios diarios, y con la baja en delitos contra la vida y el patrimonio. Se ha desmontado una estructura de una pandilla juvenil estudiantil y espero que este caso haga que muchos padres de familia asuman su papel y responsabilidad con sus adolescentes y jóvenes, antes que sea tarde y estén frente a un tribunal.

    En conclusión, la reducción de la violencia y las capturas masivas bajo el Régimen de Excepción en El Salvador son hechos innegables que han brindado un alivio significativo a la población y le ha dado el tiempo a la FGR y PNC de presentar los requerimientos ante los tribunales especializados. Desde una perspectiva criminológica, necesitamos avanzar y apoyar como sociedad los diferentes programas de educación del MINEDUCYT, el programa MI NUEVA ESCUELA, Política Nacional Crecer Juntos, Programa de becas del programa presidencial de la dirección de integración, los CUBOS y la reconstrucción del tejido social de la Fase II del Plan Control Territorial entre otros.

    El desafío actual es transformar la efectividad de la tolerancia, en la reconstrucción de nuestra sociedad y en la prevención integral de la violencia, una cultura de paz y sana convivencia, resolución alterna de conflictos y la mediación. Solo así este capítulo de nuestra historia será verdaderamente un ejemplo de éxito duradero. Es posible con la bendición de Dios, programas del Estado y la participación ciudadana

    *Por Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminologia
    @jricardososa