Autor: Redaccion DEM

  • Marcelo Arévalo avanza a octavos en el dobles mixtos de Wimbledon 2025

    Marcelo Arévalo avanza a octavos en el dobles mixtos de Wimbledon 2025

    El tenista salvadoreño Marcelo Arévalo junto a la china Shuai Zhang avanzaron a octavos de final en el doble mixto de Wimbledon 2025, tras vencer a Hao-Ching Chan de Taipei y al sueco Andre Goransso.

    El Instituto de los Deportes de El Salvador (INDES) informó que el siguiente partido que disputará la dupla Arévalo-Zhang será contra el indio Yuki Bhambri y a la china Xinyu Jiang.

    Esta semana, la misma dupla salvadoreña-china venció a la también la dupla francesa conformada por Julie Belgraver y Luca Sánchez en el torneo mixto del Ronald Garros.

    Mientras que el miércoles, pero en el torneo de dobles masculinos, Arévalo junto con su compañero, el croáta Mate Pavic, superaron a los tenistas españoles Pedro Martínez y Jaume Munar, con marcador de 6-3 y 6-2, lo que les valió para conseguir clasificar a la segunda ronda del Roland Garros 2025.

    Arévalo buscará en este edición su tercer título en el abierto francés.

  • León XIV nombra un nuevo presidente de la comisión vaticana contra los abusos a menores

    León XIV nombra un nuevo presidente de la comisión vaticana contra los abusos a menores

    El papa León XIV nombró este sábado al arzobispo de Chambéry, Thibault Verny, presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores dedicada a la lucha contra los abusos en el seno de la Iglesia, informó la Santa Sede.

    «Me siento honrado por la confianza que ha depositado en mí, plenamente consciente de la grave y sagrada tarea encomendada a la Comisión: ayudar a la Iglesia a ser cada vez más vigilante, responsable y compasiva en su misión de proteger a los más vulnerables entre nosotros», escribió Verny tras su nombramiento en una nota.

    El arzobispo francés formaba parte de la comisión creada por el papa Francisco en 2013 bajo la presidencia del cardenal estadounidense Sean O’Malley, a quien dedicó unas palabras de reconocimiento.

    «En tiempos de profunda dificultad, el cardenal O’Malley ha sido una brújula moral para los fieles y para las personas de buena voluntad en todo el mundo. Ha defendido con firmeza la primacía de escuchar las voces de los sobrevivientes de abusos, dándoles espacio para ser escuchados, creídos y acompañados en su búsqueda de la verdad, la justicia, la sanación y una reforma institucional significativa», afirmó.

    Sobre la hoja de ruta de su presidencia, el cardenal francés explicó que sus prioridades son «apoyar a las Iglesias», especialmente » a aquellas que aún luchan por implementar medidas de tutela adecuadas».

    «Promoveremos la subsidiariedad y el reparto equitativo de los recursos para que todas las partes de la Iglesia, independientemente de su ubicación geográfica o circunstancias, puedan mantener los más altos estándares de salvaguardia», añadió.

    Por su parte, O’Malley aseguró que «es una bendición para todos que el papa León haya confiado el liderazgo de la Comisión a un arzobispo que es un líder colaborativo, comprometido con el avance de la adopción global de medidas de protección y salvaguarda, para asegurar en la mejor medida posible la seguridad de quienes están al cuidado de la Iglesia en todo el mundo».

    El cardenal estadounidense destacó que Verny «ha estado en primera línea en la búsqueda de sanación y reconciliación con las víctimas» y su trabajo con las fuerzas del orden y las autoridades civiles para garantizar «la rendición de cuentas ante los graves fallos de la Iglesia en Francia».

    «Las palabras y acciones del Santo Padre en estos primeros meses de su pontificado aseguran al mundo que la Iglesia no se volverá complaciente en sus esfuerzos por garantizar, en la mayor medida posible, la protección de los niños, los adultos vulnerables y de todas las personas en nuestras comunidades», añadió O’Malley.

  • La luna de miel Putin-Trump se tambalea seis meses después

    La luna de miel Putin-Trump se tambalea seis meses después

    Apenas seis meses. Eso es lo que ha durado la luna de miel entre los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump. Las negociaciones de paz entre rusos y ucranianos se han estancado nada más empezar.

    Según el Kremlin, Putin explicó esta semana por teléfono a Trump que «mientras no sea posible» lograr los objetivos de la conocida como «operación militar especial» por medios diplomáticos, la guerra continuará el tiempo que haga falta.

    Las carantoñas de los primeros meses -en Rusia se las prometían felices tras la salida de Joe Biden- han pasado a mejor vida, ya que han dado paso a lo que Moscú llama «la realidad sobre el terreno». «Donde pisa un soldado ruso, eso es nuestro», proclamó Putin.

    Las cinco primeras conversaciones telefónicas fueron largas y distendidas. La última duró menos de una hora, según el Kremlin, y demostró que las posiciones de ambos líderes son diametralmente opuestas.

    La esperanza de una cumbre entre ambos mandatarios se desvanece, ya que Putin no quiere una foto para la galería, sino un acuerdo histórico que revise completamente las relaciones con Estados Unidos y la OTAN con Ucrania como paralelo 38.Los hechos pesan más que las palabras Mientras Trump planteaba el jueves la necesidad de un alto el fuego, Putin replicaba que Rusia «no se desviará» ni un ápice de sus objetivos, que consisten en expulsar a los ucranianos de los territorios anexionados -los rusos sólo controlan Lugansk casi en su totalidad- y crear una franja de seguridad en el norte del país.

    Tras hablar con Putin, Trump se mostró «muy decepcionado» al reconocer la falta de avances en las negociaciones para poner fin a casi tres años y medio de hostilidades, declaraciones de las que tomó nota el Kremlin.

    La realidad es que mientras estaba ocupada con Irán, la Casa Blanca desvió su atención de lo que ocurría en Ucrania, sensación que no ha pasado desapercibida en Moscú, donde creen que el líder estadounidense ha perdido interés en Ucrania y podría renunciar al papel de mediador, lo que dejaría a Kiev solo ante el peligro.

    Pero Trump, que ha reducido los suministros de armas a Kiev y ha frenado la adopción de sanciones contra Rusia, no es quien quiere romper la relación, ya que ha sido Moscú el que ha aprovechado la pausa en las negociaciones para intensificar su campaña estival.

    También fue Rusia la que lanzó uno de los mayores ataques combinados de la guerra -Kiev volvió a ser el principal objetivo- poco después de que los mandatarios colgaran el teléfono.

    Y también es verdad que ya ha pasado un mes desde la última ronda de negociaciones ruso-ucranianas, en la que se trataron exclusivamente asuntos humanitarios, pero no se avanzó nada en el aspecto político del conflicto. A día de hoy, no hay fecha para la tercera ronda en Estambul (Turquía).Un largo y cruento verano La campaña militar rusa se ha intensificado con la llegada del buen tiempo. Según fuentes independientes, el ejército ruso ha logrado duplicar en los últimos dos meses las ganancias territoriales de los meses de invierno. Por ello, los expertos aventuran un largo y duro verano para el ejército ucraniano

    Rusia habría conquistado más de 500 kilómetros cuadrados en mayo y casi 600 en junio. En gran medida esto responde a los avances en las regiones norteñas de Járkov y Sumi.

    De hecho, el Ministerio de Defensa ruso informó en su parte de guerra del sábado que sus tropas habían «mejorado» sus posiciones en Sumi, adonde Kiev ha tenido que enviar refuerzos para proteger la capital regional.

    Poco importa que Rusia haya rebasado ya, según algunas fuentes, el millón de bajas, una cifra mayor que todas las bajas combinadas sufridas por los ejércitos soviético y ruso en otros conflictos -Corea, Afganistán, Chechenia, Georgia, Siria, etc- desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

    Los rusos también avanzan gradualmente en el Donbás. Según la plataforma Deep State, ya controlan el 90 % de la estratégica localidad Chasiv Yar e intentan progresar desde el sur hacia la plaza fuerte de Kostiantinivka.

    Esta última localidad, un nudo de carreteras y vías férreas, está marcada en rojo por Moscú, ya que es crucial para lo suministros con destino a los principales bastiones ucranianos en el norte de la región de Donetsk: Sloviansk y Kramatorsk.

    Además, Moscú tiene otro as en la manga. Según medios oficiales, unidades rusas habrían tomado la primera localidad en Dnipropetrovsk, la región natal del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Un moneda de cambio en futuras negociaciones sobre pretensiones territoriales.

    Eso sí, aunque sufre una crónica falta de hombres, Ucrania sigue causando estragos en la retaguardia rusa con certeros bombardeos con drones en los aeródromos que acogen bombarderos y cazas, como ocurrió otra vez este sábado en las regiones de Sarátov y Vorónezh.

  • EE.UU. enviará cartas de notificación sobre aranceles a partir del lunes, dice Trump

    EE.UU. enviará cartas de notificación sobre aranceles a partir del lunes, dice Trump

    El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que su Gobierno enviará a partir del lunes cartas a los países con los que no ha llegado a un acuerdo comercial para notificarles sobre los aranceles que quiere imponerles.

    Trump hizo las declaraciones a los medios que le acompañan al llegar esta madrugada a la base aérea Andrews desde Iowa y detalló sus planes, que ya adelantó el mes pasado, de enviar cartas a decenas de países en lugar de entablar negociaciones.

    El presidente enviará cartas con sus tasas arancelarias deseadas a una decena de países y espera que «estén completamente cubiertos» antes del 9 julio, cuando expira la tregua de 90 días tras la que impondría sus mal llamados «aranceles recíprocos».

    Además, afirmó que el Gobierno de EE.UU. empezará a recolectar esas tasas el 1 de agosto.

    «Su valor variará entre, quizás, unos aranceles del 60 o 70 % a unos aranceles del 10 al 20 %», abundó Trump sobre las tasas que propondrá en esas cartas, y que serían superiores, en algunos casos, a las que anunció el 2 de abril, al que apodó «Día de la Liberación».

    Más tarde Trump, que inicialmente dijo que las cartas se empezarían a enviar a partir de este viernes, rectificó y dijo que lo que hizo fue firmar algunas de esas misivas que «se enviarán el lunes» y que «probablemente» sean unas 12 cartas.

    El presidente no quiso detallar qué países o regiones recibirán esas cartas el lunes, pero sí dijo que revelará ese día quiénes son los destinatarios.

    A principios de junio, Trump abrió la puerta a ampliar el plazo para nuevos acuerdos comerciales y adelantó que su Gobierno enviaría cartas con pactos redactados por EE.UU. que los países podrían aceptar o rechazar.

    «Podemos hacer lo que queramos. Podríamos ampliarlo (el plazo del 9 de julio), podríamos acortarlo. Me gustaría acortarlo. Me gustaría simplemente enviar cartas a todos.

    ¡Felicidades! Vas a pagar el 25 %», dijo hace una semana en un acto en la Casa Blanca.

    De momento, Washington ha alcanzado acuerdos comerciales con Reino Unido, China y Vietnam mientras negocia con más de una decena de socios, incluidos la Unión Europea o Japón.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha enviado mensajes más prudentes que los de Trump, y hace una semana sugirió que podría ampliar el plazo de negociación para algunos socios hasta septiembre.

    Mientras, un tribunal federal falló en mayo que Trump no tiene autoridad para aplicar de forma «ilimitada» la histórica ley en la que se amparan sus aranceles «recíprocos», pero un tribunal de apelaciones en junio permitió que los imponga mientras se dirime el caso.

  • El dalái lama vaticina que vivirá "otros 30 o 40 años" en medio de la crisis de sucesión

    El dalái lama vaticina que vivirá «otros 30 o 40 años» en medio de la crisis de sucesión

    El dalái lama, que mañana cumple 90 años, vaticinó este sábado que espera vivir «otros 30 o 40 años más», una declaración sobre su longevidad que llega en medio de la crisis abierta con China por su sucesión y tras un cónclave de líderes budistas que ha cerrado filas en torno a él.

    Las palabras del líder espiritual se produjeron durante la ceremonia de larga vida («tenshug») celebrada en su honor en su residencia de Dharamshala, en su primera aparición pública desde el anuncio de su plan de sucesión.

    «He hecho mi mejor esfuerzo hasta ahora. Llevo a cabo mi responsabilidad con toda mi determinación y coraje», afirmó el dalái lama antes de continuar. «Espero vivir otros 30 o 40 años más. Nuestras oraciones tienen su fruto», proclamó.

    El líder espiritual del Tibet atribuyó esta fortaleza y optimismo a su fe en Avalokiteshvara (Lokeshwara para los tibetanos), la deidad de la compasión de la que se considera una manifestación.

    «Tengo claras señales e indicaciones de que sus bendiciones están conmigo. Tan pronto como me despierto por la mañana, rezo para generar la mente del despertar. Siento que las bendiciones de Avalokiteshvara siempre me llegan», continuó.Un llamamiento a la fe colectivaAsimismo, hizo un llamamiento a sus seguidores para que mantengan una fe colectiva, trazando una analogía con la Revolución Cultural china para ilustrar el poder de la determinación conjunta.

    «Durante la Revolución Cultural china, ellos también pusieron esfuerzos colectivos y por eso tuvieron fuerza», explicó. «Para nosotros también, si mantenemos nuestra fe determinada en Avalokiteshvara y con esa mente de fe determinada hacemos nuestras súplicas, tendrá sus efectos. Yo también haré esas oraciones», añadió.

    Finalmente, el líder espiritual enmarcó su misión en un contexto universal, recordando sus encuentros con líderes como Mao Zedong y su creencia en un humanismo secular que une a creyentes y no creyentes.

    «A lo largo de mi vida, he conocido a gente con interés en la religión y sin él. Pero todos se esfuerzan por alcanzar la felicidad y evitar el sufrimiento. Todos somos iguales en ese sentido», razonó, concluyendo que su propósito vital es servir a todos los seres vivos.

    «La esencia del Dharma de Buda es la Bodhichitta: generar la mente del despertar para cumplir los objetivos de uno mismo y de los demás», concluyó.

  • Aumentan a 25 los muertos en el centro-sur de Texas por las inundaciones

    Aumentan a 25 los muertos en el centro-sur de Texas por las inundaciones

    Las autoridades locales de Texas (EE.UU.) confirmaron este viernes que el número de fallecidos en el centro-sur del estado debido a las inundaciones se eleva ya a 25, mientras que decenas de personas siguen desaparecidas.

    Larry Leitha Jr., el sheriff del condado de Kerr, el más afectado hasta el momento por la gran crecida del río Guadalupe, informó en una rueda de prensa que el número de fallecidos confirmados, que era de 13, se ha incrementado a 25.

    En la misma rueda de prensa se indicó que 237 personas han sido rescatadas en las zonas afectadas.

    De entre las decenas de desaparecidos reportados se cuentan 23 niñas de las 750 que estaban alojadas en el campamento de verano cristiano Mystic camp solo para niñas.

    Muchas de ellas, aunque no todas, han logrado ser evacuadas del campamento.

    Los directores del lugar solicitaron asistencia aérea de emergencia a las autoridades ante la crecida del río, reportaron que había una veintena de niñas que no han podido localizar y que algunas cabañas del campamento parecían haber quedado inundadas y posiblemente arrasadas.

    Por su parte, el gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció en la rueda de prensa que declara zonas de desastre a nivel estatal los condados de Bandera, Cope, Comal, Concho, Gillespie, Kendall, Kerr, Kimble, Llano, Mason, McCullouch, Menard, San Saba y Tom Green.

    La División de Gestión de Emergencias de Texas y otras agencias han desplegado 14 helicópteros, 12 drones y 9 equipos de rescate (compuestos por entre 400 y 500 personas en total) para ayudar en las operaciones de búsqueda, que las autoridades aseguran que van a continuar durante la noche de hoy.

    El Departamento de Seguridad Nacional ha activado por su parte a la Guardia Costera y a la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias con la misión de ayudar a buscar a los desaparecidos, según explicó la portavoz de la cartera, Tricia McLaughlin, en una publicación en la red social X.

    Las autoridades locales han advertido a todos aquellos que vivan cerca del Guadalupe, y también de arroyos y afluentes del río, que evacúen hacia lugares en altura.

  • Especialistas en México afinan método para localizar fosas clandestinas mediante flores y animales

    Especialistas en México afinan método para localizar fosas clandestinas mediante flores y animales

    La flora y fauna así como la temperatura en el suelo puede ayudar a identificar fosas con restos humanos incluso en predios lejanos, de acuerdo con una investigación desarrollada en el estado de Jalisco (oeste de México) que involucró a colectivos de familiares de personas desaparecidas.

    El estudio «Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan» fue presentado este viernes por familares buscadores de personas desaparecidas en conjunto con la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco (Cobupej) con la intención de generar insumos más seguros para facilitar la detección de lugares de inhumación clandestina.

    «Nuestro cuerpo sigue existiendo en diferentes formas como lo vemos en floraciones atípicas, en el tracto digestivo de un escarabajo, lo que nos dará la posibilidad de pensar el tiempo que tiene esta persona debajo de la tierra», dijo en conferencia Tunuari Chávez, director de análisis de contexto de la Cobupej.

    Para diferenciar las características de un suelo con fosa, las y los especialistas han desarrollado diez espacios de experimentación donde entierran los restos de cerdos, que se descomponen de manera similar a los humanos y ayudan a conocer qué cambios generan en el suelo, la vegetación y el agua en distintas localidades del estado.

    De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, en México hay 129.931 personas desaparecidas y no localizadas. Jalisco es el estado con mayor número de casos con 15.414, seguido del Estado de México con 14.196 casos y Tamaulipas con 13.502.Conocimiento generado por los colectivosLa investigación iniciada en 2023 se nutre del conocimiento generado por los colectivos de personas buscadoras del estado y el análisis de la flora, fauna, suelo, rocas y agua del lugar mediante tecnologías de vanguardia, que detectan las alteraciones en el subsuelo que genera la inhumación de cuerpos humanos.

    «Para entender qué impactos tienen los cuerpos en su ambiente cuando ya está la fosa, detectar esas ‘firmas’ y saber qué buscar para así determinar la aptitud territorial de un espacio y cuando un colectivo nos pide una búsqueda, antes nos vamos a los puntos con esas características, afirmó Víctor Hugo Ávila, responsable de la Cobupej.

    Este modelo de investigación permitirá fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas con conocimiento científico, acortar el tiempo de revisión de los lugares y disminuir el riesgo que enfrentan las y los familiares y funcionarios gubernamentales ante posibles amenazas de grupos del crimen organizado.

    «Involucramos a todos los colectivos, para las familias es una esperanza de que esto pueda ayudar a agilizar a localizar a sus seres queridos, no como quisiera, pero al menos saber dónde están», aseguró Ávila.

    El protocolo de investigación utiliza drones con cámaras multiespectrales, hiperespectrales y térmicas, geófonos para detectar ruido sísmico y georradares para conocer a detalle las condiciones del suelo.

    En el protocolo participan también investigadoras e investigadores de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara y las universidades de Oxford y Bristol.

  • "Si están gordos se vuela la pata y se va al destace", así negocian los ganaderos en un tiangue en medio de gusano barrenador

    «Si están gordos se vuela la pata y se va al destace», así negocian los ganaderos en un tiangue en medio de gusano barrenador

    El reloj marca las 8:00 a.m. y el mugido de vacas, cerdos y caballos resuena entre las paredes del tiangue y rastro de Aguilares, en el municipio de San Salvador Norte, un lugar en donde el tiempo parece no percatarse de la emergencia del gusano barrenador de ganado (GBG), y las compras y regateos fluyen como siempre.

    Ventas de cinchos, camisas a cuadros, lazos para amarrar al ganado, comida, agua y pupusas son las variables perfectas para identificar que el tiangue se ha instalado un jueves más en las cercanías del casco urbano de Aguilares.

    En este lugar no hay restricciones, la mayoría de bovinos son transportados en camiones grandes que se dirigen hasta el corral principal, en donde todos juntan sus animales para vender, mientras los compradores se acercan para encontrar el animal ideal.

    Aunque cabras, cerdos y becerros están generalmente fuera del gran corral, estos se agrupan junto a los animales de otros vendedores que llegan desde diferentes puntos del país.

    Aunque las vacas se observan sanas, dos ganaderos confirmaron que no hay restricciones para vender bovinos infectados con gusano barrenador. /DEM

    Conforme avanzan las horas, la estrechez de los caminos por los que curiosos y compradores pasan se acorta. Con precaución los ganaderos revisan y regatean la mejor oferta. «Tóquelo está suave el animalito», se escucha, siempre con cautela a que un coletazo o patada pueda golpear y con posibilidades de comprar un ternero gordo desde los $100.

    Los ganaderos no preguntan por el gusano barrenador al momento de hacer negocios. Entre charlas, leve tráfico y bullicio de la calle, un productor comenta que, aunque no hay restricciones para vender un animal enfermo, los compradores no lo hacen trato tan fácil. «Si están gordos se vuela la pata y se va al destace», de lo contrario «no se lo compran acá», comentó.

    Sentada, bajo la sombra de un árbol, otra persona aseguró que animales «alentados y enfermos» se venden en el tiangue, aunque aclaró que los ganaderos deben tener «buen ojo» para evitar adquirir bovinos infectados y que la enfermedad se puede adquirir en cualquier lugar.
    Golpes y heridasEl tiempo sigue corriendo, y lo único que se necesita para adquirir un animal es el documento único de identidad (DUI) y el proceso de compra que la alcaldía gestiona.

    Cuando se cierra un trato, cada vaca es marcada en sus lomos para diferenciarlas del resto. Aunque entran y salen en camiones, en los trayectos y su estadía en el tiangue, los bovinos tienden a golpearse, y la rudeza con la que algunos ayudantes tratan a los animales les genera heridas.

    Pasan las 10:00 a.m. en medio de un día caluroso, una vaca sangra y parte de su cráneo se ve expuesto ante el ojo público que lo ve con normalidad por la agresividad del animal, como resultado de un lazo que le rodea sus cuernos, esperando ser subida a uno de los camiones que la llevará hacia su nuevo hogar o dónde perecerá para llegar a las mesas de los salvadoreños.

    Una vaca se desangran por el roce de un lazo en la parte baja de los cuerpos. /DEM

    Los animales se notan gordos, uno que otro se revisten de delgadez y se aprecian sus costillas, pero más de alguno está desangrado, apuntando en contra de una de las principales recomendaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para evitar laceraciones en el ganado, pues la mosca de GBG es atraída principalmente por el olor de la sangre, por lo que toda laceración o roncha se vuelve el lugar perfecto para que deposite los huevecillos.

    Una vaca tiene una herida fresca luego de ser transportada al tiangue de Aguilares. /DEM

    Pese al panorama, los productores están conscientes de que es necesario cuidar al ganado, estar pendientes de los mismos y desconfiar de cualquier «rosadura» que pueda ser atractiva para los gusanos porque «se le puede caer hasta la pata».

    Aunque los productores comentan que la verdadera «locura» es en las primeras horas del día, el tiangue sigue abierto hasta la tarde, con menos animales y más camiones ocupando el espacio que por la mañana generó ingresos y empuja el ciclo agrícola en las afueras de la capital.

    Pese a que El Salvador se encuentra en emergencia zoosanitaria desde febrero de 2025, el MAG no ha brindado instrucciones, al menos públicamente, sobre el control y el manejo en los tiangue.

    Mientras esto último ocurra, los jueves de tiangue seguirán su curso normal en Aguilares, con una buena porción de ganaderos precavidos que evitan comprar y vender animales infectados con el GBG, pero que exponen al hato a heridas y rozaduras en los trayectos y estadía del recinto.

  • Julio César Chávez Jr. castigaba a golpes a miembros del Cártel de Sinaloa, según Fiscalía de México

    Julio César Chávez Jr. castigaba a golpes a miembros del Cártel de Sinaloa, según Fiscalía de México

    El excampeón mundial de peso mediano, Julio César Chávez Jr., será deportado a México tras ser detenido en Estados Unidos, mientras enfrenta acusaciones de colaborar con el Cartel de Sinaloa como presunto «esbirro» de Néstor Ernesto Pérez Salas, alias ‘el Nini’, uno de los cabecillas de la organización criminal.

    Según reveló este jueves el diario Reforma, la Fiscalía General de la República (FGR) sostiene que Chávez Jr., hijo de la leyenda del boxeo Julio César Chávez, golpeaba a subordinados del cartel como forma de castigo. La acusación se basa en grabaciones de llamadas telefónicas entre presuntos narcotraficantes y registros migratorios compartidos por autoridades estadounidenses tras su arresto por conducir bajo efectos del alcohol.

    Una de las intervenciones describe cómo ‘el Nini’ ordenó amarrar y colgar a uno de sus hombres en una casa de seguridad para que Chávez Jr. lo usara como costal de boxeo. Los hechos se detallaron durante un periodo de intervención telefónica entre diciembre de 2021 y junio de 2022, a raíz de una denuncia presentada en 2019 por el agregado adjunto del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) de la Embajada de EE.UU. por tráfico de armas.

    Chávez Jr., de 39 años, fue arrestado el pasado jueves en territorio estadounidense y se espera su deportación en los próximos días. De acuerdo con las autoridades, el pugilista ingresó legalmente a EE.UU. en agosto de 2023 con una visa que expiró en febrero de 2024, y posteriormente solicitó la residencia permanente alegando matrimonio con una ciudadana estadounidense.

    Sin embargo, su pareja también estaría vinculada al Cartel de Sinaloa, pues mantuvo una relación previa con un hijo fallecido de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán. Pese a que en diciembre de 2024 se le declaró «una grave amenaza para la seguridad pública», las autoridades migratorias no lo detuvieron de inmediato.

    Finalmente, tras descubrir «múltiples declaraciones fraudulentas» en su trámite migratorio, el Gobierno de EE.UU. inició el proceso de deportación. La detención se produjo después de que Chávez Jr. perdiera el pasado sábado una pelea en Anaheim contra el youtuber Jake Paul.

  • Real Madrid y Dortmund reeditan final de Champions en Mundial de Clubes

    Real Madrid y Dortmund reeditan final de Champions en Mundial de Clubes

    El Real Madrid se mide este sábado (2:00 pm en San Salvador) al Borussia Dortmund en el Meadowlands Stadium de Nueva Jersey, en los cuartos de final del Mundial de Clubes, un duelo que revive la última final de la Champions y que decidirá a uno de los cuatro mejores del torneo.**

    Bajo el mando de Xabi Alonso, el nuevo proyecto merengue avanza firme en el campeonato y está a dos partidos de disputar la final en Nueva York, programada para el próximo 13 de julio. Tras dejar en el camino a la Juventus en octavos de final, los blancos tendrán su segundo gran examen frente a un Dortmund que no les vence desde abril de 2014.

    El historial reciente favorece ampliamente al Madrid, con seis encuentros seguidos sin perder y cuatro triunfos consecutivos frente al conjunto alemán, incluido el triunfo en la final de la Champions 2024 y en la fase de grupos de la última Liga de Campeones.

    En esta edición del Mundial de Clubes, los de Alonso superaron al RB Salzburg (2-0) y luego firmaron un trabajado 1-0 contra la Juventus, mostrando solidez defensiva y capacidad de adaptación, clave en la nueva filosofía del técnico tolosarra, que busca un equipo versátil y efectivo en diferentes escenarios.

    Una de las principales dudas de Alonso es mantener a Gonzalo García como titular o devolverle el puesto a Kylian Mbappé, quien ya tuvo minutos tras superar una gastroenteritis. El canterano suma tres goles en el torneo y atraviesa un gran momento, lo que complica la decisión del entrenador.

    Vinícius Júnior volverá a ser uno de los referentes en ataque. El brasileño brilló ante el Salzburg, pero no pudo con la defensa de la Juventus, aunque guarda buenos recuerdos ante el Dortmund, al que le anotó un ‘hat-trick’ en el último enfrentamiento. Jude Bellingham vivirá un partido especial ante su exequipo, aunque no coincidirá con su hermano Jobe, sancionado.

    Pese a su dominio reciente, Xabi Alonso solo ganó uno de los cinco duelos que dirigió contra el Dortmund cuando era técnico del Bayer Leverkusen, un dato que le añade reto personal a este partido.

    Por su parte, el Borussia Dortmund llega motivado tras empatar ante Fluminense en su debut y encadenar tres victorias, la más reciente ante Monterrey en octavos de final, con un doblete de Serhou Guirassy, uno de los hombres a seguir.

    Niko Kovac, técnico del Dortmund, podría repetir línea de tres centrales para intentar frenar el juego directo y vertical del Madrid, tal como hizo la Juventus. «Sabemos que somos los tapados, pero en el fútbol hay que jugar los 90 minutos», advirtió el croata.