Autor: Redaccion DEM

  • El liderazgo tibetano desmiente rumores: "El dalái lama no se está muriendo"

    El liderazgo tibetano desmiente rumores: «El dalái lama no se está muriendo»

    El liderazgo tibetano en el exilio zanjó este viernes la creciente especulación internacional sobre una inminente crisis de sucesión, lanzando un mensaje de tranquilidad en el marco del 90 cumpleaños del dalái lama y asegurando que, pese a su avanzada edad, el líder religioso «no está muriendo».

    «Hay demasiado foco en la reencarnación de Su Santidad, como si fuera a dejar este mundo en uno o dos años, lo que no va a suceder», afirmó en una entrevista con EFE el presidente del Gobierno tibetano en el exilio, Penpa Tsering.

    El líder tibetano enmarcó la longevidad del dalái lama como un desafío existencial para el Partido Comunista Chino, cuya estrategia a largo plazo, según analistas, ha sido esperar la muerte del líder para imponer a su propio sucesor.

    «Le digo a los chinos, esto es para ustedes, porque están esperando que este dalái lama muera. Y Su Santidad dice que va a vivir mucho tiempo», declaró Tsering, para rematar con un reto histórico: «Veamos si el comunismo sobrevive a Su Santidad, o si Su Santidad sobrevive al comunismo».

    El sikyong (líder político) también criticó la especulación mediática y aclaró que el proceso de sucesión, que implica la búsqueda espiritual de un niño que se considera la reencarnación del líder, no obedece a tiempos políticos ni mediáticos.

    «Mucha gente espera que Su Santidad nombre a alguien o diga ‘voy a nacer en este lugar’. Esto no sucede así», explicó, al tiempo que aseguró que «todo esto va a suceder después de su fallecimiento, no 10 o 20 años antes».

    «Es demasiado pronto para hablar de ello», indicó secundado la promesa del dalái lama de que este vivirá más de 110 años o incluso 130.Sensación agridulceA pesar del ambiente de celebración en las calles de Dharamshala (India) y de la promesa del propio dalái lama de que vivirá más de cien años, entre la comunidad tibetana en el exilio se respira una sensación agridulce.

    Cada celebración de su vida es también un recordatorio ineludible de su avanzada edad y de que el fin de una era, la que ha definido la resistencia tibetana durante más de seis décadas, se acerca inevitablemente.

    Esta la celebración de la presencia y, a la vez, la silenciosa preparación para la inmensa incertidumbre de su futura ausencia.

    El liderazgo tibetano sin embargo busca usar el aniversario no solo para celebrar a su líder, sino para defender su autonomía espiritual y política frente a Pekín, una autoridad que emana de la estructura que han construido por décadas como una nación sin país.

    Con su epicentro en la ciudad india de Dharamshala, el exilio ha levantado un completo sistema de gobierno democrático.

    Esta entidad, la Administración Central Tibetana, está liderada por un sikyong elegido por la diáspora y gestiona un parlamento y una red de servicios.

    En un movimiento histórico en 2011, el propio dalái lama renunció a todo su poder político, transfiriéndolo a este liderazgo.

  • Prevén lluvias puntuales en zona montañosa y cuatro departamentos

    Prevén lluvias puntuales en zona montañosa y cuatro departamentos

    El pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé lluvias puntuales en la zona montañosa del país y en al menos cuatro departamentos para este viernes.

    El informe diario indica que las lluvias se esperan en horas de la tarde en la cordillera volcánica, y en la cordillera de Apaneca-Ilamatepec, el Bálsamo y al norte de Chalatenango, Santa Ana, Morazán y La Unión.

    Por la noche, se esperan lluvias en oriente y en el noroccidente que se desplazarán hacia el oeste y suroeste.

    El pronóstico indica que estas lluvias serán debido a una vaguada, una onda tropical que está en Nicaragua y la humedad del Pacífico.

    Mientras tanto, el día se mantendrá cálido con temperaturas de hasta 35 grados Centígrados en La Unión y San Miguel; 34 grados en Nueva Concepción, La Libertad y Acajutla.

    También 32 grados Celsius en Santa Ana y 30 en San Salvador.

  • Cruz Roja alerta de que la actual ola de calor e incendios en Europa es "solo el comienzo"

    Cruz Roja alerta de que la actual ola de calor e incendios en Europa es «solo el comienzo»

    La ola de calor que sacude Europa, acompañada de incendios en países como Grecia y Turquía, es «solo el comienzo» de un verano en el que se prevé que este tipo de fenómenos se prolonguen hasta septiembre, advirtió la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).

    Ante ello, «es urgente cambiar una política reactiva a una preventiva, en la que gobiernos y comunidades tomen acción para salvar vidas», destacó la federación en un comunicado.

    FICR recordó que los incendios en la región turca de Esmirna, en la costa occidental del país, han causado ya al menos dos muertos y han obligado a evacuar a 50,000 personas, mientras en la isla griega de Creta han tenido que abandonar sus emplazamientos unos 5.000 habitantes locales y turistas, también a causa del fuego.

    Incendios y evacuaciones a menor escala están ocurriendo también en otros países como el este de Alemania o Macedonia del Norte, indicó Cruz Roja, cuyos voluntarios están cooperando en las labores de extinción y asistencia a los evacuados de distintos países.

    «Las olas de calor y los incendios -cada vez más frecuentes y letales- ya no son eventos aislados, sino que se están convirtiendo en la nueva realidad para millones de personas», advirtió la directora regional de FICR en Europa, Birgitte Bischoff.

  • Kiev despierta entre explosiones y humo en medio de uno de los peores ataques rusos

    Kiev despierta entre explosiones y humo en medio de uno de los peores ataques rusos

    Un dron Shahed solitario pasó poco después de las ocho de la tarde del jueves por encima del bosque de Babin Yar, situado en las afueras de Kiev y escenario del fusilamiento por los nazis de decenas de miles de judíos hace más de ochenta años en lo que fue una de las peores masacres de la Segunda Guerra Mundial.

    Unos minutos después, cuando el dron ya no podía verse desde el bosque, el zumbido del pequeño avión no tripulado dio lugar al estruendo de las metralletas que intentaban alcanzarlo cuando se acercaba perdiendo altura al objetivo en otra parte de la ciudad.

    La llegada a territorio ucraniano de este dron, el primero de los muchos que caerían sobre Kiev durante la madrugada, se produjo horas después de otra llamada del presidente de EE. UU., Donald Trump, al líder del Kremlin, Vladímir Putin, para pedirle sin éxito que deponga las armas.

    La noche caía en la capital ucraniana y los vecinos más precavidos buscaban refugio en las estaciones de metro con colchonetas y esterillas para dormir y con juguetes y puzzles para entretener a los niños.

    En la superficie, la mayoría de gente siguió haciendo vida normal hasta el comienzo a medianoche del toque de queda.

    Antes de que las calles se vaciaran ya habían empezado de nuevo las explosiones que continuarían hasta la mañana.

    Fueron repetitivas y menos potentes cuando las patrullas móviles del Ejército ucraniano disparaban a los Shahed con ametralladoras para derribarlos y al impactar los misiles de la defensa aérea con los misiles de ataque rusos que la Fuerza Aérea ucraniana sí logró interceptar.

    Después de una noche prácticamente en blanco por estos ruidos -y por los de los impactos directos de los drones y los misiles que no pudieron ser interceptados-, los habitantes de Kiev salieron a la calle para ir al trabajo, tomar café o llevar a la escuela a sus hijos con el aire viciado por el humo de uno de los muchos incendios provocados por el ataque.Angustia y destrucción en Solomianski Varios de estos incendios fueron sofocados por los bomberos en el distrito capitalino de Solomianski, donde el ataque destruyó varios apartamentos de un bloque de viviendas, una oficina de la empresa privada de correo Nova Poshta y un supermercado.

    Junto a los edificios afectados, donde los servicios de rescate limpiaban escombros tras atender a los heridos, podían verse las escenas habituales en este tipo de situaciones: vecinos y comerciantes barriendo con estoicismo fragmentos de cristales e inspeccionando los daños en automóviles y balcones.

    Cerca de estos edificios también fue destruida en el ataque una infraestructura eléctrica. Junto a la construcción, varios automóviles puestos en vertical por la potencia de la explosión formaban una montaña de hierro que algunos vecinos fotografiaban con sus teléfonos móviles.

    «No tengo humor para decir nada», declaraba a EFE un residente en uno de los edificios contiguos a la infraestructura eléctrica mientras recogía escombros delante de las ventanas rotas de su casa en la planta baja.

    Detrás de la infraestructura eléctrica destrozada, una mujer limpiaba el interior de una de las aulas de un centro educativo público alcanzado por la onda expansiva.

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo que el enésimo ataque ruso contra la capital es otra demostración de que Rusia «no tiene intención de poner fin a la guerra y al terror» contra los ucranianos.

    «Ha sido una noche brutal y de insomnio», escribió en la red social X Zelenski sobre lo que han vivido en las últimas horas los ucranianos en Kiev.

    Este mismo viernes el mandatario ucraniano tiene previsto hablar por teléfono con Trump, al que volverá a pedirle que actúe para forzar a Putin a poner fin a la guerra.

  • Katy Perry y Orlando Bloom confirman su separación tras semanas de especulaciones

    Katy Perry y Orlando Bloom confirman su separación tras semanas de especulaciones

    La cantante Katy Perry y el actor Orlando Bloom han confirmado su separación tras varias semanas de especulaciones con un comunicado conjunto de sus representantes enviado a la revista UW Weekly.

    «Orlando y Katy han cambiado su relación en los últimos meses para centrarse en la crianza compartida», pero quieren seguir siendo considerados «como familia, ya que su prioridad compartida es, y siempre será, criar a su hija con amor, estabilidad y respeto mutuo».

    Desde hace semanas los medios estadounidenses hablaban de una separación de hecho de la pareja, tras diez años de relación, especialmente después de que Bloom asistiera solo a la boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez.

    Según fuentes cercanas a la pareja, la cantante y el actor llevaban varios meses con problemas que derivaron en la ruptura de su compromiso, que nunca se tradujo en boda, y ahora en su separación.

    El pasado miércoles, durante un concierto en Adelaida (Australia) dentro de su gira ‘Lifetimes Tur’, Perry lloró ante el público tras agradecerles que «siempre» habían estado ahí para ella.

    La cantante se ha llevado a la gira a su hija, Daisy Dove, de cuatro años, y se ha centrado en su carrera, mientras a Bloom se le veía en la boda de Bezos y colgaba mensajes en su Instagram hablando de «un nuevo comienzo».

    Bloom y Perry comenzaron a salir en 2016 y, tras una breve ruptura, se comprometieron en 2019. En agosto de 2020 nació su hija, la primera de la cantante y la segunda del actor, que ya tenía a Flynn, de su relación con la modelo Miranda Kerr.

  • Rusia y EEUU coinciden en reanudar negociaciones con Irán tras guerra con Israel

    Rusia y EEUU coinciden en reanudar negociaciones con Irán tras guerra con Israel

    Rusia y Estados Unidos coinciden en que se debe hacer todo lo posible para reanudar las negociaciones con Irán, aseguró hoy el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, tras una reunión este viernes con su homólogo saudí, Faisal bin Farhan.

    «Ayer, durante la conversación telefónica entre los líderes de nuestros países, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente estadounidense, Donald Trump, el tema iraní fue clave, y coincidimos en que se debe hacer todo lo posible para reanudar las negociaciones», declaró Lavrov en rueda de prensa.

    Según afirmó el jefe de la diplomacia rusa, Arabia Saudí, con la que Moscú «mantiene contactos sobre todos los problemas de la región, incluida la situación actual entre Irán e Israel», defiende una postura similar.

    «Por lo tanto, la diplomacia debe centrarse en las negociaciones. Haremos todo lo posible para aprovechar las oportunidades que tengamos para este noble objetivo», recalcó Lavrov.

    De este modo, Rusia espera que «la llamada ‘guerra de los 12 días’ haya terminado (…), pero aún queremos evitar que la situación se deteriore, porque el partido de la guerra sigue estando muy activo en Oriente Medio», añadió.

    Al mismo tiempo, los representantes ruso y saudí trataron otras cuestiones bilaterales, así como que Rusia considerará la propuesta saudí de mantener Riad como plataforma de contacto para las negociaciones de normalización entre Rusia y Estados Unidos.

    Además, los representantes de ambos países comunicaron que continuarán colaborando en el marco de la OPEP.

  • Guatemala entrega a El Salvador a "Mongol", un pandillero salvadoreño de la MS-13

    Guatemala entrega a El Salvador a «Mongol», un pandillero salvadoreño de la MS-13

    La Policía Nacional Civil (PNC) anunció la noche del jueves la captura de un supuesto pandillero salvadoreño de la Mara Salvatrucha 13 (MS13) identificado como Madecadel Isaías García Chelín, alias «Mongol» o «Corrupto», quien fue entregado por las autoridades de Guatemala tras ser arrestado en dicho país.

    La corporación policial informó en su cuenta de la red social X, que García Chelín fue arrestado en el municipio de Mixco, en las cercanías de Ciudad de Guatemala, a través de un operativo contra las extorsiones en el que se decomisó droga y dinero en efectivo.

    García Chelín, de 34 años, es miembro de la clica Victorias Locos Salvatruchos, originaria del distrito de Chalchuapa, en el municipio de Santa Ana Oeste de acuerdo a la información policial.

    Los delitos que se le imputan al presunto pandillero en El Salvador incluyen:

    • Homicidio agravado imperfecto
    • Conducción y portación ilegal de arma de fuego
    • Extorsión
    • Posesión y tenencia de drogas
    • Robo agravado

    La corporación escribió en la publicación que García Chelín «enfrentará la justicia salvadoreña», por lo que será remitido ante las respectivas autoridades por el delito de agrupaciones ilícitas.

    El trabajo con las autoridades de los países vecinos no se detiene.

    En Guatemala fue capturado Madecadel Isaías García Chelín, de 34 años, alias Mongol o Corrupto, un homeboy de la MS13, clica Victorias Locos Salvatruchos, Chalchuapa, Santa Ana Oeste.

    Cuenta con antecedentes… pic.twitter.com/sRrSyUIy4d

    — PNC El Salvador (@PNCSV) July 4, 2025
    Esta no ha sido la única captura de un presunto pandillero salvadoreño en territorio guatemalteco en los últimos días, ya que José Aquino, de 42 años y conocido por los alias de «Zarco» o «Indio», perteneciente al Barrio 18, fue capturado a finales de junio pasado en Guatemala por agentes del Centro Antipandillas Transnacional (CAT) de la PNC de dicho país.

  • ¿Por dónde comenzar para hacer viable la reindustrialización y la recuperación de la agricultura?

    Con la certeza de que la migración ya no podrá seguir supliendo, con la misma eficacia de décadas anteriores, la escasa capacidad del país para generar empleos dignos, El Salvador se enfrenta a la necesidad impostergable de construir una visión de futuro que coloque en el centro la universalización del trabajo decente. Esto no se logrará con ajustes marginales ni con medidas fragmentadas. Se necesita un nuevo modelo económico, con un enfoque de largo plazo, capaz de responder a los desafíos actuales y futuros del país.

    Al ser una economía pequeña y abierta, El Salvador no puede aspirar a generar empleos masivos si no es a través de sectores transables, es decir, aquellos que participan activamente en el comercio internacional, ya sea mediante exportaciones o mediante la provisión de bienes y servicios a consumidores extranjeros. En este grupo destacan la agricultura, la industria, el turismo y una variedad creciente de servicios modernos. Apostar por la reindustrialización y la recuperación de la agricultura no es un acto de nostalgia, sino una necesidad urgente si se quiere reactivar el aparato productivo, ampliar el mercado laboral y reducir las desigualdades territoriales.

    Cuando esa transición aún no ha comenzado, el primer paso es generar las condiciones para que sea posible: establecer liderazgos claros, forjar alianzas políticas sostenibles y crear instituciones sólidas que puedan conducir el proceso de transformación. Esa fue, precisamente, la lección que dejó el país a finales de la década de 1940, cuando se conformó una alianza entre militares, tecnócratas y empresarios convencidos de que solo un proyecto común de modernización económica y social podía sacar a El Salvador del estancamiento. De esa visión compartida surgió el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (MISI), que marcó tres décadas de crecimiento económico sostenido.

    Aquel impulso no fue improvisado. Por el lado del liderazgo político, destacaron figuras como los expresidentes Óscar Osorio y José María Lemus. Dentro del grupo de académicos y tecnócratas los más destacados fueron Reynaldo Galindo Pohl, presidente de la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de 1950 y luego Ministro de Cultura (educación); el doctor Jorge Sol Castellanos, quien fue el principal responsable de diseñar e impulsar inicialmente las estrategias y políticas en favor de la industrialización, así como de liderar el proceso de integración económica centroamericana; el doctor Alfonso Rochac, fundador de la Administración de Bienestar Campesino y del Banco de Fomento Agropecuario; el doctor Pedro Abelardo Delgado, primer secretario general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA); el doctor Francisco Roberto Lima, coordinador de la comisión que elaboró el «Proyecto de Ley del Seguro Social»; y el doctor Mario Héctor Salazar, principal promotor de la legislación orientada a proteger los derechos de los trabajadores. Finalmente, entre los empresarios destacaron Roberto Edmundo Canessa, principal impulsador de la creación de la Federación Cafetalera Centroamérica-México (FEDECAME) y de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA); y Víctor de Sola, principal impulsador de la expansión de la red eléctrica del país.

    El MISI también fue posible porque se crearon instituciones específicas para liderar y acompañar el proceso. El Ministerio de Economía, fundado en 1950, asumió la responsabilidad de formular políticas de fomento, diversificación productiva e industrialización. Ese mismo año se creó la Dirección General de Comercio, Industria y Minería, encargada de impulsar el desarrollo de estos sectores. En 1958 se formalizó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), estableciéndose como prioridades dentro de su funciones: gestionar políticas de fomento y protección a la industria; defender los intereses del sector y gestionar ante las entidades correspondientes la promulgación, expedición, modificación o derogación de leyes, reglamentos y demás disposiciones legales o actos administrativos de acuerdo a los intereses del sector industrial. Luego, en 1961 se creó el Consejo de Planificación y Coordinación Económica (COPLAN), que más tarde se transformó en CONAPLAN, organismo clave para articular las políticas públicas de desarrollo económico y social bajo una lógica de planificación.

    El Plan de Desarrollo Industrial 2025–2029, presentado por la ASI el pasado 12 de junio, puede ser un punto de partida valioso para abrir un nuevo ciclo. No solo por sus propuestas, sino porque ofrece una oportunidad para reconstruir liderazgos comprometidos, forjar alianzas entre sectores clave y relanzar el rol del Estado como articulador de un proyecto nacional de transformación productiva. Para que esta iniciativa trascienda el papel, será necesario construir institucionalidad capaz, movilizar recursos financieros de forma sostenida y generar confianza entre los distintos actores sociales.

    La historia demuestra que cuando hay visión compartida, voluntad política e instituciones fuertes, el país puede avanzar con pasos firmes. La reindustrialización y la recuperación del agro no ocurrirán por inercia. Tampoco se logrará con soluciones aisladas o impulsos de corto plazo. Exige un pacto nacional de transformación que coloque en el centro el trabajo decente, el conocimiento, la innovación y la cohesión social. Hoy, como en 1950, el desafío no es soñar en abstracto, sino construir con claridad, responsabilidad y decisión los cimientos de un nuevo modelo de desarrollo inclusivo y sostenible. El momento de comenzar es ahora.

    • William Pleités es director de FLACSO El Salvador

  • Literatura y Medicina (IV)

    Cuatro textos deben reseñarse del médico-escritor Melitón Barba antes de 1972: ‘El Juramento Hipocrático y la responsabilidad social del médico (agosto1963), ‘Bosquejo socioeconómico de El Salvador y control de la natalidad’ (1967); ‘El control de la natalidad en América Latina’ (1970) y el libro ‘Apuntes de ortopedia y traumatología’, (Editorial Universitaria, 1971), que es el resultado de sus estudios de especialización en Bolonia a finales de la década de 1950 y de su práctica médica en ortopedia y traumatología en la década de 1960.

    Aunque la ficción literaria no aparecía aún descollante, con la vida vivida que tenía es posible explicarse muchos de los temas plasmados en sus cuentos que emergerán desde 1980 en adelante.

    Es en 1975 cuando Melitón Barba da un giro significativo a su visión médica al ir a estudiar acupuntura a Italia. Y a partir de ahí se abrió a la homeopatía, retomó la hipnosis que había practicado en la década de 1960 en el Hospital Rosales, se acercó a la terapia neural y a la mesoterapia y al naturismo. O sea, amplió su perspectiva terapéutica, y en ningún momento abandonó su formación de ortopeda y traumatólogo. Su heterodoxia médica, de algún modo, estaba en consonancia con su heterodoxia política.

    Cuando el país está ya a las puertas de la generalización de la guerra, en 1979, Melitón Barba ya ha elaborado un puñado de cuentos que presentó de manera privada a un grupo de personas. Esos cuentos, quizás en un 40% pasaron a su primer libro Todo tiro a jon.

    El camino a la literatura lo hizo con cierta morosidad, pero la situación política de El Salvador lo forzó a irse de nuevo al exilio, en 1980, y esta vez por 8 años, a Nicaragua. Y es aquí donde se produce el ‘estallido literario’ del médico-escritor Melitón Barba.

    A sus contemporáneos escritores (aunque él, por haber nacido en 1925, era mayor que los ‘famosos’ del Parnaso salvadoreño) les costó un poco asimilar que un ‘recién llegado’ haya subido tan rápido al podio. Y la verdad es que el cuentista ya estaba ahí desde la década de 1960, pero sin pulir, sin decantarse.

    Los cuentos que publicó entre 1984 y 2000 son un poco más de 100, repartidos en 8 libros, cuyas fechas explican por qué este autor se hizo un lugar en la literatura salvadoreña y en la centroamericana: ‘Todo tiro a jon’ (Managua, 1984), ‘Cuenta la leyenda que’ (Managua, 1985), ‘Olor a muerto’ (San Salvador, 1986), ‘Puta vieja’ (San Salvador,1987), ‘Cartas marcadas’ (San Salvador, 1989), ‘Hermosa cosa maravillosa’ (San Salvador, 1991), ‘La sombra del ahorcado’ (San Salvador, 1994), ‘En un pequeño motel’ (San Salvador, 2000).

    De acuerdo a esto, Melitón Barba desplegó su cuentística durante la generalización de la guerra, y aunque los dos primeros libros iniciales se publicaron en Managua, desde ‘Olor a muerto’ todos sus libros circularon con cierta facilidad en El Salvador. Y a esto debe agregarse que regresó a establecerse en el país en 1988, lo que significa que seis de sus libros los elaboró en medio del contexto de guerra y dos en el marco de la posguerra.

    Las nuevas generaciones de aquellos años supieron detectar esta extraña circunstancia del ‘novísimo’ cuentista y lo leyeron con cuidado y al parecer les ha aprovechado.

    Los temas de Melitón Barba son diversos, algunos de raigambre local, pero otros son de carácter universal. Su técnica es cuidada y de libro en libro iba depurando su estilo. Sus lecturas de García Márquez, de Borges, de Vargas Llosa, de Cortázar, de Rulfo, de Mutis, de Ribeyro… fueron esmeradas y afinaron su prosa.

    En el libro ‘Cartas marcadas’ hay un cuento, ‘El troughtroughtrough de Valentina Mamedov’, en donde los vasos comunicantes entre la literatura y la medicina son bastante visibles.

    Su ascendencia española (era hijo de Francisco H. Barba, oriundo de Tejares, Salamanca), apenas aparece en sus cuentos. Solo el tema de la guerra civil española se muestra de un modo alegórico en el cuento ‘Azules y rojos’.

    Melitón Barba murió el 29 de junio de 2001, hace 24 años, a punto de cumplir 77 años (su partida de nacimiento dice que es del 25 de agosto de 1925, pero él lo celebraba el 26 de octubre), y este 2025 se cumplen 100 años de su nacimiento.

    Por suerte, su legado― literario, médico y ciudadano― está vivo. Las siempre revulsivas nuevas generaciones de hombres y de mujeres de este país tienen dónde abrevar, como lo hacen con Alberto Masferrer, con Salarrué, con Claudia Lars, con Ítalo López Vallecillos, con Roque Dalton, con Álvaro Menéndez Leal…

    • Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones

  • La controversia de los pasaportes que sacude a la Cancillería colombiana

    La controversia de los pasaportes que sacude a la Cancillería colombiana

    El contrato para la fabricación de los pasaportes colombianos, que el jueves llevó a la renuncia de la canciller Laura Sarabia, se convirtió en un dolor de cabeza para el Gobierno en un ministerio que históricamente había estado alejado de las intrigas políticas.

    Las siguientes son las claves de la polémica que involucra a los tres cancilleres del actual Gobierno.1. Contrato anuladoEl 31 de julio de 2023, la Cancillería decidió «suspender el proceso de licitación pública» para la emisión de pasaportes y etiquetas de visado colombianas porque otras empresas interesadas alegaron que no hubo libre competencia ya que en los últimos 17 años la misma firma, Thomas Greg & Sons, se ha encargado de producir dichos documentos, y declaró desierta la convocatoria ganada por esa compañía.

    Tras esa decisión, la Procuraduría General (Ministerio Público), abrió una investigación el 12 de septiembre de ese año contra el canciller de entonces, Álvaro Leyva, y contra el secretario general de la Cancillería, José Antonio Salazar, por irregularidades en la anulación de la licitación.

    Veinte días después, Leyva afirmó que «se recurrió a la figura de urgencia manifiesta» para prolongar el contrato en cuestión, mientras se hace «la convocatoria de manera inmediata a una nueva licitación plenamente garantista» para evitar retrasos en la expedición de pasaportes.2. Contraataque del fabricanteEn vista de que tenía un contrato vigente con el Gobierno, Thomas Greg & Sons presentó en diciembre de 2023 una demanda contra la resolución que declaró desierta la licitación de los pasaportes y exige al Estado colombiano 107,507 millones de pesos (unos $27 millones ).

    El 29 de enero de 2025, la empresa informó que desistió de la demanda en vista de que los llamaron para seguir fabricando los pasaportes mientras se toma una decisión definitiva. El anuncio se hizo el mismo día en que Sarabia asumió como canciller.3. El papel de LeyvaComo primer canciller de Petro, Álvaro Leyva impulsó la suspensión de la licitación de los pasaportes motivado, según versiones de la prensa, por el supuesto interés de Jorge Leyva, uno de sus hijos, en ese negocio.

    La Procuraduría consideró que Leyva incurrió en dos faltas disciplinarias al declarar desierta la licitación de 2023 «sin tener los fundamentos fácticos, jurídicos y técnicos, con lo que pudo transgredir los principios que rigen la contratación estatal» y por «decretar la urgencia manifiesta» para prorrogar el contrato vigente «sin que, al parecer, existieran causales» para tal fin.

    El 24 de enero de 2024, la Procuraduría suspendió provisionalmente por tres meses a Leyva del cargo de ministro y, en noviembre del mismo año, lo destituyó e inhabilitó por 10 años al considerar que sus decisiones sobre los pasaportes carecían «de fundamento legal».

    De esta forma, Leyva, un veterano político conservador de 82 años que llegó al Gobierno como «el canciller de la paz», salió por la puerta de atrás y se convirtió en un crítico del presidente Gustavo Petro.4. Acuerdo con PortugalPara remplazar a Thomas Greg & Sons, el sucesor de Leyva, Luis Gilberto Murillo, firmó el 2 de octubre de 2024 un acuerdo de diez años con el Gobierno de Portugal para empezar a producir los nuevos pasaportes el próximo 1 de septiembre.

    El socio colombiano en ese acuerdo es la Imprenta Nacional, una empresa estatal cuya capacidad técnica para producir pasaportes, documentos que requieren condiciones especiales de seguridad, ha sido puesta en duda por expertos.5. La decisión de SarabiaComo canciller, Sarabia anunció la semana pasada que a partir del 1 de septiembre se implementaría «una nueva etapa transitoria» en la expedición de pasaportes «mientras la Imprenta consolida sus capacidades para asumir esta nueva responsabilidad».

    Eso implicaba una renovación por once meses del contrato con Thomas Greg & Sons, pero este miércoles el nuevo jefe de Gabinete de Petro, Alfredo Saade, desautorizó a Sarabia y anunció que el 1 de septiembre entrará en vigencia el nuevo convenio entre la Imprenta Nacional y Casa de la Moneda de Portugal.

    Según Saade, la Presidencia garantiza «que la Imprenta Nacional está lista, lo que sucede es que han querido opacarla», y aseguró que el Gobierno «no ha firmado absolutamente nada solo con Thomas Greg & Sons» para prorrogar el contrato.

    «En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar. No se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar», manifestó Sarabia a Petro en su carta de renuncia.6. La teoría conspiratoriaEl pasado domingo el diario español El País reveló que Leyva buscó ayuda en círculos republicanos de Estados Unidos para tratar de sacar del poder a Petro, a quien ha acusado de manera reiterada de tener problemas de adicción a las drogas.

    Petro vincula la supuesta conspiración de Leyva con su salida del Gobierno por la polémica de las pasaportes y con los intereses personales de su hijo Jorge.

    «Con el correr del tiempo no quise aceptar pasos oscuros en la Cancillería, como el caso de Thomas y Gregg (sic), por lo cual lo sancionó la Procuraduría; tampoco quise que su hijo ocupase la Cancillería o una embajada, como si la democracia fuera hereditaria», respondió el presidente.